Secciones

El FMI rebaja las previsiones de EE.UU. a 2,1 % para 2017 y 2018

E-mail Compartir

La falta de un "plan económico completamente articulado" por parte del Gobierno del Presidente Donald Trump llevó al FMI a rebajar ayer las previsiones de crecimiento de EE.UU. a 2,1% en 2017 y 2018 y a considerar "poco realistas" sus promesas de expansión a 3% anual. El Fondo considera que el estímulo prometido por Trump se estancó ante obstáculos legislativos y falta de precisión en su agenda económica, por lo que revisó a la baja el pronóstico de expansión de 2,3%, para 2017, y 2,5%, para 2018, anticipados tres meses atrás. Alejandro Werner, director del Fondo para el Hemisferio Occidental, dijo que aunque Washington "propone una amplia revisión de las políticas (...) es evidente que muchos detalles están todavía sin decidir". El FMI destacó "significativas incertidumbres" en consolidación fiscal, infraestructura, renegociación de acuerdos comerciales e inmigración como elementos clave para este recorte de pronósticos.

Google: multa de US$ 2.700 millones por abuso de posición dominante en Europa

DECISIÓN. La Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europea, consideró que el gigante tecnológico concede ventajas "ilegales" a su propio servicio de comparación de compras cuando los usuarios utilizan el motor de búsqueda.
E-mail Compartir

La Comisión Europea (CE), el órgano ejecutivo de la Unión Europea (UE), impuso ayer a Google una sanción de 2.424 millones de euros (unos US$ 2.700 millones), la mayor multa de su historia a una compañía, por abuso de posición dominante, al conceder ventajas "ilegales" a su propio servicio de comparación de compras cuando los usuarios utilizan el motor de búsquedas.

"¿Por qué Google no puede hacer lo que quiera, si es su página y su servicio?, ¿por qué no puede simplemente combinarlos?", se preguntó la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, en una conferencia de prensa. "Lo que hizo Google es ilegal bajo las normas antimonopolio de la UE", ya que negó a otras empresas la oportunidad de "competir sobre sus méritos y la innovación" y, a los consumidores europeos, una mayor oferta de servicios", respondió.

Larga indagación

La CE cierra así una investigación de casi siete años para esclarecer si Google vulneraba la libre competencia, al conceder preferencias a su servicio de comparación de compras. Según consignó la agencia de noticias EFE, el dossier, que el antecesor de Vestager, el español Joaquín Almunia, intentó cerrar con un acuerdo de compromisos, tomó un tono más duro con la llegada de la política danesa, a finales de 2014. Vestager recordó que la posición dominante de una empresa no es ilegal en sí misma, pero aclaró que tiene la "especial responsabilidad" de no abusar de ese dominio.

La CE concluyó que la compañía dio un lugar prominente a su servicio de comparación de compras, de manera que cuando un consumidor hace una búsqueda en Google con la que el servicio de compras quiere mostrar resultados, estos aparecen cercanos a los resultados de la búsqueda. Según la CE, Google "degradó" los servicios de comparación de competidores en sus propios resultados de búsquedas. "Las pruebas muestran que incluso los rivales mejor posicionados aparecían, de media, solo en la página cuatro de los servicios de búsqueda de Google y otros, incluso, más abajo", indicó la CE.

"Si el dictamen sienta un precedente que se mantenga, Google y otras empresas empresas grandes de tecnología puede que tengan que repensar cómo planean profitar de algunos de sus ofertas más populares", informó el diario estadounidense The Wall Street Journal. "Expertos anticolusión y ejecutivos de la industria tecnológica dicen que esa pregunta surge en áreas en las que los gigantes de la tecnología introdujeron innovaciones mayores (como el motor de búsqueda de Google) que se covierten en puertas de entrada a internet", agregó el citado medio.

Respuesta de google

"Revisaremos la decisión de la Comisión en detalle mientras consideramos una apelación y esperamos continuar defendiendo nuestro caso", declaró el vicepresidente y asesor legal general de Google, Kent Walker. El ejecutivo defendió que cuando los consumidores compran en línea, quieren encontrar los productos que buscan "rápida y fácilmente", mientras que los anunciantes quieren "promover los mismos productos". Google recalcó que "miles de comerciantes europeos" utilizan sus anuncios "para competir con compañías más grandes, como Amazon o eBay.

El grupo News Corp., dueño de medios como The Wall Street Journal, saludó la multa y agregó que "otros reguladores (del mercado) y empresas están intimidados por el poder dominante de Google, pero la Comisión adoptó una posición fuerte y esperamos que sea el primer paso para remediar el vergonzoso abuso de Google en la búsqueda". La Asociación Europea de Consumidores (BEUC) dijo que cambiará las "reglas del juego" del mercado.

La CE exige a la compañía poner fin a su conducta en 90 días; de lo contrario se enfrentará a multas de hasta el 5% de los ingresos diarios medios mundiales de la matriz de Google, Alphabet.

el año en que la CE comenzó con los procedimientos investigativos sobre este tema. 2010

días de plazo dio la Comisión Europea a Google para dar término a la conducta sancionada. 90

Luksic apela a la justicia española luego de pérdida de inversión en el Banco Popular

PROCESO. A través del grupo Aeris, el empresario chileno perdió unos US$ 127 millones por la venta de la entidad.
E-mail Compartir

Andrónico Luksic presentó en la Audiencia Nacional de España un recurso contra el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) por la decisión de anular el valor de las acciones del Banco Popular y venderlo por un euro al Santander, atendiendo a una decisión de la Junta Única de Resolución (JUR). Representados por el despacho de abogados Roca Junyent, el grupo del empresario, cuya participación en el banco alcanza 3,45% del capital, tiene previsto también recurrir ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), con sede en Luxemburgo, por la decisión de la JUR que le valió perder toda su inversión, de más de US$ 127 millones.

José Ignacio Bulnes, directivo de Aeris, el grupo inversionista con el que Luksic entró en el capital de la entidad, explicó que el grupo confió en todo momento en una solución privada para el banco, ya sea a través de una ampliación de capital -que pensaban suscribir- o por la entrada de un comprador. Luksic incluso compró títulos del Banco Popular el 6 de junio, un día antes de que se conociera la resolución.

Hubo "algún error"

El grupo agregó no tiene previsto actuar contra los antiguos gestores del Banco Popular, cuya actuación en el proceso les resultó convincente y pensaron "que lo iban a conseguir", si bien es evidente que hubo "algún error" en la contabilidad de los resultados de 2016. Las cuentas de ese ejercicio mostraron pérdidas de casi 3.500 millones de euros, aunque posteriormente la entidad anunció una revisión de esos números.