Secciones

Diputados anuncian intensa, pero favorable votación de Ñuble Región

SESIÓN. Legisladores de distintas bancadas adelantaron que el debate del próximo 12 de julio será extenso, pero finalmente la iniciativa sería aprobada.
E-mail Compartir

Se acerca la fecha en que el proyecto Ñuble Región pase por una etapa crucial. El próximo miércoles 12 de julio la iniciativa ingresará al pleno de la sala de la Cámara de Diputados para ser votada y lo cierto es que la sensación térmica que vive la moción es positiva.

El camino del proyecto que propone una nueva unidad administrativa no ha sido fácil, sobre todo en la Cámara Baja. En su periplo han aparecido voces detractoras que han debido ser salvadas con sólidos argumentos. Estos han echado por tierra los temores de que la división perjudicará a Ñuble. Piedras en el camino no han faltado en lo absoluto.

Sin embargo, lo más destacable ha sido el trabajo mancomunado de todos los parlamentarios de la zona que han defendido, sin mediar colores políticos, sólo la voluntad de atender el sentir ciudadano. La situación también se dio en el Senado, donde los legisladores locales Felipe Harboe (PPD) y Víctor Pérez (UDI) cerraron filas en torno al proyecto, dejando las diferencias de lado.

Las comisiones

En la Cámara de Diputados, el proyecto que crea la nueva región de Ñuble debió sortear la comisión de Gobierno Interior, donde ya había aprehensiones que comenzaban en el diputado Marcelo Chávez. Sin embargo, la solidez de los argumentos y el trabajo de parlamentarios logró que tras duras sesiones se timbrara el proyecto con visto bueno y siguiera su paso por la instancia legislativa.

Luego vino Pesca, donde la iniciativa chocó con la negativa de los diputados Jorge Ulloa y Enrique van Rysselberghe, quienes hicieron ver su aprehensiones.

Pese a ello, y con los votos de ambos legisladores en contra, la moción sorteó el reducido hemiciclo y emprendió el camino a Hacienda.

Si bien en esta instancia la idea era votarlo en una sola sesión, diputados de oposición solicitaron mayor información por parte de la Subdere, toda vez que argumentaron que dado que el proyecto es político, sería adecuado que fueran respondidas sus interrogantes por el propio subsecretario Ricardo Cifuentes.

Al día siguiente, la autoridad se hizo presente en la sala de la comisión, logrando que el proyecto fuera despachado finalmente a sala. Lo que queda ya es su paso al pleno de la Cámara de Diputados, donde la iniciativa vivirá su última gran prueba de fuego.

Duro debate

Si bien existe una sensación positiva en el ambiente y los parlamentarios han hecho ver que la socialización del proyecto ha sido tan fuerte que negarlo ya sería imposible, de todos modos hicieron hincapié en que será un trámite extenso en su discusión.

Si bien el proyecto requiere 61 votos para su aprobación global, existen artículos que demandan quórum calificado, lo que significa ocho votos más. Eso sí, la opinión transversal es que los votos están en el hemiciclo, aunque ahora la tarea de los parlamentarios locales es minimizar al máximo la ausencia de legisladores que estén a favor de la idea.

Los parlamentarios locales ya dan por sentado que la votación de apoyo al proyecto no será unánime, por lo que deberán enfrentarse a los argumentos que aún apuntan a una falta de fe hacia la nueva división administrativa.

¿Apelaciones?

Los parlamentarios advirtieron que estarán atentos al modo en que el proyecto Ñuble Región decante, toda vez que ya hay voces que anuncian una eventual apelación de parte de organizaciones contrarias a la iniciativa al Tribunal Constitucional para evitar que el proyecto sea pronto una realidad.

En ese contexto, el senador Víctor Pérez Varela (UDI) expresó que aquello carece de realidad, toda vez que la Región de los Ríos fue aprobada en circunstancias similares a Ñuble, por lo que una argumentación así carece de base.

"Es el mismo procedimiento aplicado a la Región de Los Ríos, así como también en el caso de Arica y Parinacota. Ambos casos fueron validados por el TC. Hoy no existe razón para negarse", explicó.

Pérez Varela agregó que nada puede impedir que Ñuble se convierta en Región. "El próximo año, Chillán celebrará su aniversario como capital regional y ese es un hito extraordinariamente importante. No hay ninguna razón para no estar optimistas y creemos que obtendremos una amplia mayoría en la Cámara de Diputados", enfatizó.

"Tanto Los Ríos como Arica y Parinacota fueron validadas por el Tribunal Constitucional. Hoy no existe razón para negarse".

Víctor Pérez Varela Senador"

Ex carabinero es sentenciado a 20 años de cárcel

JUDICIAL. Sebastián Fuentealba fue condenado por crimen de Rucapequén.
E-mail Compartir

Tal como lo había solicitado el fiscal Pablo Fritz, el tribunal de Juicio Oral en Lo Penal de Chillán dictó una condena de 20 años para Sebastián Fuentealba Toro (23), autor del crimen de Rucapequén, en que murió el cabo segundo de Carabineros, Daniel Aravena Rodríguez (27).

A 11 días de haberse iniciado el juicio, los jueces Claudia Montero, Óscar Ruiz y Sandra Rozas calificaron el hecho ocurrido cerca de las 22.50 horas del 5 de enero de 2016 como un homicidio calificado.

Según declaró Sebastián Fuentealba durante el juicio, asesinó a su compañero de armas (de dotación de Las Trancas) porque éste se habría involucrado sentimentalmente con quien era su pareja, y madre de su única hija (de 4 años).

El fiscal Fritz señaló que este hecho fue constitutivo de homicidio, aunque calificado, por la alevosía que hubo cuando lo cometió, ya que interceptó a Daniel Aravena, quien caminaba por la calle principal de Rucapequén, y tras una breve discusión en que la víctima lo ignoró, el acusado le disparó por la espalda, cayendo al suelo. No obstante, percutó su pistola (registrada legalmente) en otras ocho ocasiones, causándole la muerte al hombre en el lugar.

Sebastián Fuentealba huyó del lugar y horas más tarde se entregó con su jefe de retén (de Quinchamalí), quien lo llevó hasta la sexta comisaría de Chillán Viejo, lugar donde fue interrogado por la fiscal Patricia Suazo. Con todos estos antecedentes, el abogado defensor, Gumercindo Quezada, invocó cinco atenuantes; entre ellas, alegó que Sebastián Fuentealba cometió el asesinato privado de razón, intentó reparar el mal causado entregándole $700 mil a modo de indemnización a la familia de la víctima. Además, pidió que se le rebajara la pena, considerando que se entregó voluntariamente a Carabineros y, en último lugar, que colaboró con el desarrollo de la investigación.

Sin embargo, el fiscal Fritz y la parte querellante sólo reconocieron a Fuentealba la irreprochable conducta anterior, mismo criterio que tuvieron los jueces para sancionarlo a 20 años de cárcel.

El ex carabinero escuchó de pie, inmutable, la sentencia. Tras el golpe del martillo de la jueza, que dio por terminada la audiencia, insultos como "asesino" se hicieron presente entre el público, conformado únicamente por familiares y amigos cercanos a Daniel Aravena. "Se trató de un ataque a traición, un disparo por la espalda".

El tribunal rechazó la tesis de la defensa, en el sentido que el acusado actuó bajo demencia o locura temporal y, por lo tanto, pedía su absolución, pese a que hubo absoluto control de su voluntad e impulso", destacó Fritz.

Familia quedó disconforme

Entre el público que asistió a la lectura de sentencia en contra de Sebastián Fuentealba, ayer a las 13 horas, sólo estuvieron presentes los familiares y amigos de Daniel Aravena, quienes gritaron insultos al condenado una vez que salió de la sala, engrillado de pies y manos, escoltado por gendarmes. "Es una sentencia que no nos deja conformes, porque esperábamos que dictaran el presidio perpetuo. Sebastián dejó muertos en vida a sus padres, y a una niña de dos años sin su padre. Es un daño que nunca se va a poder reparar", dijo María Eugenia Aravena, tía de la víctima y testigo del asesinato en Rucapequén.

"Tenemos que estar atentos en la votación de Ñuble Región"

E-mail Compartir

De cara a la votación, el diputado Carlos Abel Jarpa (PR) explicó que "estamos muy optimistas porque hemos trabajado muy bien con los diputados Loreto Carvajal y Jorge Sabag. Las votaciones que hemos obtenido en las comisiones de Gobierno Interior, Pesca y Hacienda nos hacen pensar que no debiéramos tener dificultades. Tenemos que estar muy atentos porque se requieren 61 votos. Los tenemos, pero los colegas diputados tienen que estar votando en la sesión de sala. Nosotros nos preocuparemos de solicitarles que estén presentes ese día".

Sin embargo, el legislador hizo ver la posibilidad de que surjan votos en contra "de diputados como Jorge Ulloa, Ernesto Silva y Enrique van Rysselberghe, pero no debiéramos tener dificultades. Sin embargo, hay que asegurar el triunfo. Estamos muy optimistas, pero atentos a lo que suceda. Necesitamos que los votos favorables se expresen en la sala".


"Pensé que el proyecto iba a pasar más fácil en sus trámites"

Por su parte, el diputado Romilio Gutiérrez (UDI) señaló que "pensé que el proyecto Ñuble Región iba a pasar más fácil en sus trámites en la Cámara de Diputados, pero han ido apareciendo resistencias, sobre todo en la manera en que se ha estado discutiendo la elección de gobernadores regionales. Ahí aparecieron dudas de cómo conciliar la creación de nuevas regiones y las facultades de sus autoridades. A nosotros nos interesa porque hace años estamos proponiendo la separación del Maule en dos regiones".

El legislador también aboga por la división de la región de Maule, por lo que observa atento el debate por Ñuble Región para ir tomando nota de los aspectos a considerar.

"Esta discusión es muy importante para nosotros, para saber cuáles son las dudas y aprehensiones. Si se aprueba el proyecto Ñuble Región, nosotros iniciaríamos de inmediato la petición de una nueva región en el Maule", dijo explicando que es un antiguo anhelo en su zona.


"Creo que vamos a tener los votos suficientes en la sala"

El diputado Jorge Sabag (DC) cree que lo más difícil ya pasó en las comisiones. "En Gobierno Interior había una fuerte resistencia al proyecto Ñuble Región, partiendo por el propio presidente, el diputado Marcelo Chávez que es de mi partido político, pero gracias a la correcta argumentación que entregamos se pudo revertir la situación. Por lo mismo, veo una sensación positiva en la sala de la Cámara de Diputados", sostuvo.

Sabag agregó que es un hecho que la votación de Ñuble Región no va a tener unanimidad y van a aparecer algunos detractores votando en contra.

"Sin embargo, creo que vamos a tener los votos suficientes, incluso para los artículos que requieren quórum calificado. Veo con buenos ojos que, Dios mediante, la Presidenta Bachelet esté firmando la promulgación del proyecto el próximo 20 de agosto en Chillán", expuso el legislador falangista, visiblemente optimista.


"Lamento que quieran llevar el proyecto Ñuble Región al TC"

La diputada Loreto Carvajal (PPD) indicó que "existe una gran concientización y un ánimo muy favorable respecto de la discusión en la sala del proyecto Ñuble Región. A mí me llama la atención que los diputados de RN y la UDI no se han puesto a la altura y han tratado de retrasar la discusión con dudas sin fundamento. Lamento que existan voces que estén tratando de llevar el proyecto al Tribunal Constitucional por situaciones que ya están resueltas".

La legisladora dijo que está dispuesta a seguir trabajando en todas las instancias, pero hizo un llamado a los liderazgos de oposición a respetar a los ñublensinos.

"El último paso es discutirlo en la sala y espero que sea transversal el apoyo a Ñuble, que es una región que históricamente no ha sido reconocida. Hay artículos que requieren quórum calificado y esperamos tenerlos. En las bancadas de la Nueva Mayoría lo hemos hablado y no debería haber objeción", dijo.


"Espero que no haya divisiones en la NM con este proyecto"

La diputada Clemira Pacheco (PS) puntualizó que "nosotros vamos a apoyar el proyecto Ñuble Región, más aún cuando pudimos modificar los artículos de pesca que eran los que a mí me hacían ruido. Eso quedó saldado. Creo que el proyecto va a ir a comisión mixta porque esto venía del Senado y las modificaciones las hicimos nosotros en la Comisión Pesca. Hay diputados de derecha que no están de acuerdo con el proyecto, pero creo que va a existir un amplio apoyo. Este es un proyecto de la Presidenta Bachelet y, por lo mismo, espero que no haya divisiones en la Nueva Mayoría. Hay que apoyarlo".

La legisladora indicó que está demostrado en otros países que la división de territorios permite una mejor focalización de sus problemas y un fortalecimiento desde el punto de vista productivo.

"El proyecto permite que el desarrollo agrícola de Ñuble se una con el desarrollo productivo de los bordes costeros, temas científicos o de extensión", comentó.


"Proyecto de


Ñuble Región no garantiza más descentralización"

"Soy un diputado regionalista y creo en la descentralización. Sin embargo, el proyecto de Ñuble Región no garantiza precisamente más descentralización. No tiene medidas desde el punto de vista de su aporte al país. Sí creo que la demanda ciudadana va a lograr que el proyecto se cumpla, porque es un tema ya socializado. Creo que en la Cámara de Diputados va a ser aprobado, no unánime, pero sí con una amplia mayoría", sostiene el diputado Alejandro Santana (RN).

A juicio del parlamentario, el desafío gubernamental es reconocer que más que un plan estratégico, es una demanda ciudadana, "pero no hubo espacio para hablar de cómo se le agrega valor a la nueva región, como hacemos que haga un aporte más significativo al Producto Interno Bruto o como logramos que esto se traduzca en mayor inversión pública y privada. La idea es que en una decisión de este tipo, la sumatoria sea positiva y no igual a cero".