Secciones

Cinta local "Hay para todxs" busca materializarse

AUDIOVISUAL. Realizadores chillanejos de Bólido Rojo ya tienen el guión de un mediometraje que muestra la calle y el inmaculado materialismo en clave de sátira.
E-mail Compartir

El colectivo audiovisual Bólido Rojo, se encuentra entre ayer y hoy en pleno proceso de reclutamiento de actores aficionados para la futura producción local "Hay para todxs". Los casting se llevan a cabo en la Biblioteca Municipal de Chillán (hoy entre 19 y 21 horas).

La pieza de ficción contará la historia de citadinos de calle y delictuales que ven a la sociedad imbuirse sin retorno en los peligrosos manjares del materialismo desatado. Todo en clave satírica y con elementos del cine negro.

Por ello ya tienen claro el perfil de por lo menos cuatro roles protagónicos, para los cuales se encuentran en pleno proceso de casting. Ayer los integrantes del equipo de producción del material estuvieron todo el día recibiendo a los postulantes. Hoy, en tanto, seguirán con las audiciones en la biblioteca ubicada en Arauco 974, de 19 a 22 horas.

"La convocatoria es abierta para todos los que quieran probar suerte para actuar en este proyecto. El único requisito es que manejen en alguna medida el lenguaje callejero", comentó Dagoberto Flores, guionista, acerca del proceso de elección de actores.

Desde sus comienzos, Bólido Rojo ha bregado por aportar a la conformación de una cultura audiovisual en la ciudad. En "Hay para todxs" todas las locaciones serán espacios de Chillán.

"Con lo que hacemos buscamos seguir con lo que han hecho otros realizadores locales, y siempre estamos pensando en proyectos que se relacionen con la ciudad", aseguró Flores.

Una de sus principales preocupaciones, escindida de le meramente técnico, es el financiamiento de la producción. Según comentan los integrantes de la agrupación, hasta el momento cuentan con el 20% del dinero total de los gastos.

El otro 80% esperan poder recaudarlo mediante el apoyo de la empresa privada y todo aquel que quiera formar parte del proyecto. Para julio anunciaron una campaña de crowdfunding con el fin de reunir financiamiento.

Illapu y sus celebraciones: 45 años de canto popular que llegarán a Chillán

MÚSICA. Roberto Márquez, vocalista de la agrupación musical , repasa sus años de historia y el Chile actual.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

A comienzos de 1971, Illapu terminaba de armar su conformación oficial y emprendía una historia que, casi 46 años después, aún tendría mucho por escribir. En el Chile de 2017, luego de creer en el proyecto de la Unidad Popular, irse al exilio y retornar para vivir en democracia, la banda que se ha marcado a fuego en el imaginario colectivo popular del país, sigue con su andar artístico con la misma fuerza de antaño.

Desde el año pasado vienen celebrando su trayectoria musical con "45 Años Antología Viva", concierto que ya presentaron en el Movistar Arena de Santiago y en Valparaíso, y que este próximo 14 de julio los traerá hasta el Teatro Municipal de Chillán.

Roberto Márquez, la icónica voz de los Illapu (rayo en quechua), se muestra tremendamente complacido por tener la oportunidad de tocar en un recinto como el Municipal. También recuerda los primeros momentos del grupo, los sueños realizados -y aquellos truncados- y repasa el panorama político-social al día de hoy.

"Realmente estamos muy contentos de tener la oportunidad de ir a un lugar como el teatro de Chillán, creo que será una noche muy bonita, de celebración y repaso de muchas de las canciones que han quedado en la memoria de nuestro pueblo y que para nosotros también son muy significativas", adelanta Roberto, a dos semanas del concierto.

Los hombres de "Vuelvo para vivir", nunca han quedado ajenos a la problemática social del país y desde sus inicios procuraron hacer una canción comprometida y denunciante de la injusticia, pero al mismo tiempo, desde la raíz, cargada de imágenes poéticas sacadas, muchas veces, del paisaje natural que les presenta Chile.

"Una vez que sentimos que éste era el oficio de nuestras vidas, uno que amamos profundamente como la música, nos vinculamos fuertemente a nuestro pueblo mediante las canciones, y en nuestra historia están plasmadas todas las vicisitudes y las contradicciones que nos tocó vivir", reflexiona el vocalista e instrumentista de la agrupación musical.

A la hora de hablar de influjos artísticos y sociales de los Illapu, hay dos faros que ininterrumpidamente han alumbrado su trayectoria: Violeta Parra y Víctor Jara. Los creadores de "Volarás" creen que el mensaje de los dos fallecidos artistas se mantiene con absoluta resonancia.

"Hoy día las canciones de Violeta y de Víctor son un canto vigente, porque desgraciadamente hemos seguido sufriendo las consecuencias de un modelo instaurado por los militares que lo han perpetuado todos los gobiernos que luego vinieron", cuenta Márquez.

Esperanza en el futuro

Para los integrantes del histórico grupo es importante conectar con los nuevos artistas y el quehacer de sus obras. Por ello el "canto que ha sido valiente siempre será canción nueva" les hace sentido, quizá más que nunca.

"Los jóvenes, desde el arte y desde otros ámbitos de la sociedad, han sido los llamados a poner en la discusión pública, a denunciar los temas realmente trascendentes. Los estudiantes han sido muy claros en esto", agrega el vocalista.

La historia de Illapu se acerca indefectiblemente a cumplir medio centenario, y si de algo han dado muestra en este tiempo, es de su imperecedera labor artística.

Gran Concierto en Ñuble

El próximo viernes 14 de julio, a las 20:30 horas, Illapu presentará "45 Años Antología Viva" en el Teatro Municipal de Chillán. Las entradas para el concierto se encuentran disponibles en las boleterías del teatro. La antología sobre el escenario consta no sólo del repaso sonoro de su obra; también adelantan una propuesta multifacética con elementos que enriquecen la puesta en escena. A su haber, Illapu cuenta con 23 discos editados desde 1971 y más de 200 canciones compuestas. Actualmente la agrupación está conformada por: Roberto Márquez (voz y charango), José Miguel Márquez (vientos y cuerdas), Carlos Elgueta (bajo), Cristián Márquez (guitarras), Luis Enrique Galdames (saxofón), Pablo Ponce (vientos) y José Luis Contreras (saxofón).