Secciones

Declaran abandono de causa en contra de ediles

JUSTICIA. Demanda hecha por alcalde chillanvejano no fue tramitada.
E-mail Compartir

La semana pasada, el 2° Juzgado Civil de Chillán declaró en abandono la demanda hecha por el alcalde de Chillán Viejo, Felipe Aylwin, en contra de cuatro concejales, quienes rechazaron la asignación especial de la directora de Salud, María Balbontín, lo que derivó en una condena hacia el municipio.

"Tenemos nuestro abogado y estábamos a la espera de lo que realizaría el municipio, pero entiendo que estaría todo en punto muerto", comentó el concejal Pablo Pérez.

La controversia, en la que se vio involucrado Jorge del Pozo, Pablo Pérez, Rodolfo Gazmuri y Patricio San Martín, partió en diciembre de 2015, cuando se rechazó la aprobación de los fondos para cancelar la asignación especial de $700 mil adicionales a la directora del Desamu, que le significaban hasta entonces un sueldo que ascendía a los $2.231.421.

Pese a que el juzgado declaró el abandono del procedimiento, debido a que desde el 20 de septiembre de 2016 el municipio no ha tenido actividad en la presentación, desde la casa consistorial se aseguró que no se habría desistido.

"La causa no se abandonó. Quien dijo eso, no es verídico, porque la causa sigue en pie. El tema está en que la Corte de Apelaciones tiene que hacer los procesos propios y eso es parte de la demanda, la cual sigue su curso", insistió el alcalde chillanvejano Felipe Aylwin.

La "longaniza" se prepara para ser pronto la estrella agroalimentaria

ÑUBLE. Diez productores cecineros de la región son parte del primer acuerdo de producción limpia del sector en el país para producir este tradicional alimento según la Ley 16.606.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"Cada fabricante mantendrá las características propias de sus recetas y productos", aclaró el chillanejo Héctor San Martín, uno de los diez productores cecineros de la región que conforman el primer Acuerdo de Producción Limpia de Alimentos Saludables (Aplas) del sector en el país.

La reducción programada de nutrientes críticos (sodio y grasas) a través de soluciones tecnológicas es el principal desafío que asumieron a comienzos de año el grupo de fabricantes de este tradicional alimento, característico de la zona y de Chillán, y que desde el año pasado está adaptándose a las exigencias de la Ley 20.606 de "Etiquetado de los Alimentos".

La meta es llegar en un plazo de 36 meses a que las pymes del sector elaboren productos más saludables, sin los característicos "sellos" en sus etiquetas y sin perder el "sabor" tradicional de las "longanizas y arrollados".

"Estamos frente a la primera formalización de un acuerdo, luego de casi dos años de trabajo: primero entre las dos agencias para definir, planificar, encontrar los recursos, convocar a los actores y trabajar con ellos, para llegar a un acuerdo que hoy se traduce en este acto solemne de firma", señaló el secretario ejecutivo de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia), Michel Leporati.

De ahí que esta propuesta sienta las bases de la agroalimentación en Chile y sea un paso hacia la diversidad de la matriz productiva de la futura región de Ñuble.

Pymes cecineras

Este acuerdo reúne a pymes del rubro cecinas de la región del Biobío, mayoritariamente de Ñuble, además de las secretarias regionales ministeriales de Agricultura y Salud, además del SAG, Sercotec y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

Para Michel Leporati, este acuerdo tiene por misión fijar metas y acciones para buscar soluciones tecnológicas de manera de alcanzar estándares más saludables en sus productos, diversificar la oferta e ir progresando hacia el cumplimiento de la Ley 20.606 del Ministerio de Salud sobre etiquetado nutricional.

"El Estado se hace cargo de los impactos de esta ley que busca disminuir la obesidad y otras enfermedades asociadas, y lo que se hace es poner instrumentos para que los productores de alimentos puedan subir a esos estándares calidad", señaló.

Este proceso se inició en la región el pasado 18 de enero con la validación de un diagnóstico sectorial.

"La meta es disminuir en al menos un 25% de sodio y un 8% de grasas totales presentes en los productos", dijo el secretario ejecutivo de Achipia.

El directivo enfatizó que esta es una gran oportunidad para la industria alimentaria nacional.

¿Por qué Ñuble? Leporati respondió por las características que distinguen a la zona en materia agroalimentaria.

"La producción de cecinas y longanizas de Chillán genera mucha actividad económica con los pequeños y medianos empresarios. Por eso, nos parecía fundamental dar un ejemplo concreto con un producto que puede sentirse afectado con la regulación y que es posible subir el estándar y hacer de él una oportunidad", precisó.

Al respecto, la secretaria del Comité Regional de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Glenda Montero, explicó que con este acuerdo se está avanzando a paso firme en el desarrollo de un Aplas para el rubro de cecinas, el que ya cuenta con un diagnóstico sectorial validado, enfocado en la producción de longanizas y arrollado huaso.

"Junto con fortalecer la calidad e inocuidad alimentaria, se implementará una estrategia de diferenciación y difusión de los productos y se avanzará en la organización de una entidad asociativa que contribuya al desarrollo del sector productor de cecinas en la Región del Biobío", detalló Montero.

Según indicó el seremi de Salud, Mauricio Careaga, este acuerdo es sin duda un avance importante para la producción de alimentos en Ñuble y está claramente enmarcado en los objetivos de la Ley 20.606.

"Ahora está la posibilidad que las personas puedan acceder a alimentos con una información más clara. Eso también nos va a ayudar a disminuir el consumo productos con exceso de nutrientes críticos (sodio, azúcares, grasas saturadas) y energía", recordó la autoridad sanitaria.

Nuevos desafíos

En cuanto a las proyecciones, el secretario ejecutivo de Achipia sostuvo que esta zona y Chile tienen un tremendo espacio para seguir creciendo con alimentos más seguros y saludables.

"Ese va a ser el sello distintivo en el mundo y en nuestro mercado interno", afirmó Michel Leporati.

A nivel local, surgen otros desafíos como mencionó el representante de Cecinas Trabucco de Concepción, Ricardo Jara.

"Esta es una buena medida para un producto que es nuestro. Creemos que bajar la cantidad de sal y grasa es un proceso lento, pero se puede por el bien de la salud de las personas", comentó.

Respecto a qué sucederá una vez que este programa concluya, Ricardo Jara resaltó que para ese entonces se espera que haya una producción para un mercado más exigente en calidad e inocuidad de sus ingredientes.

"Este es un rubro bien competitivo, más por la cantidad, sino por los (productores) informales", sostuvo este productor de cecinas gourmet elaborados en pulpa de cerdo.

Para su par, Héctor San Martín, este acuerdo les ayudará a disminuir una serie de brechas en la producción de cecinas de distintas categorías y calidad que actualmente se comercializan bajo una misma denominación: "Longanizas de Chillán".

"Este Apla nos permitirá estandarizar los procesos de fabricación, fortalecer el componente de la calidad e inocuidad alimentaria y así elevar nuestra competitividad y permanencia en el mercado", afirmó el propietario de Cecinas San Martín.

A su vez, el secretario ejecutivo de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia) coincide en que servirá de base para una provincia que aspira en convertirse próximamente en una nueva región.

"Por su condición agroalimentaria puede aprovechar una gran oportunidad en esta materia", sostuvo Michel Leporati.

Mientras tanto, para Héctor San Martín este instrumento es de carácter voluntario y no pretende unificar los productos que conservarán la "receta" que la da sustento a las longanizas y los "arrollado huaso".

"Con este acuerdo esperamos iniciar un proceso constante de modernización de esta industria que ha hecho especialmente de la longaniza de Chillán un producto muy reconocido de todo Chile por su inigualable sabor", expresó el productor chillanejo.

"La producción de cecinas y longanizas de Chillán genera mucha actividad económica en las pyme... esta zona tiene un tremendo espacio para seguir creciendo con alimentos más seguros y saludables".

Michel Leporati, Secretario ejecutivo de Achipia"

El 70% de los cecineros son de Ñuble

Con la firma del acuerdo, celebrada ayer en Chillán, se concreta la implementación que se financia con recursos del Fondo de Inversión Estratégica (FIE) del Ministerio de Economía, como parte de las "Iniciativas Habilitantes en Calidad e Inocuidad Alimentaria" que ejecuta Achipia, en el marco del Programa Transforma Alimentos liderado por Corfo. Las empresas regionales adherentes a este acuerdo son Cecinas Cordillera, Cecinas Don Pascual, Cecinas Oñate, Cecinas San Martín, Cecinas Torres, Cecinas Villablanca y Cecinas Ramos Cordillera de la Provincia de Ñuble; Cecinas Fanda y Comercial Melo Ltda. de la Provincia de Bío Bío; y Cecinas Trabuco de Concepción.

18 de enero comenzó el proceso previo a acuerdo firmado ayer y cuya meta es disminuir en al menos un 25% de sodio y un 8% de grasas totales presentes en los productos cecineros.

10 productores cecineros de la región del Biobío se adhirieron al primer Acuerdo de Producción Limpia de Alimentos Saludables (Aplas) del Sector Cecinas en el país.

Más de 1.700 mesas se constituirán para primarias en Biobío

REGIÓN. Este domingo Chile Vamos y el Frente Amplio definen sus candidatos.
E-mail Compartir

Después de varios meses de campaña, este domingo se realizarán las elecciones primarias en todo el país, donde se definirán a los candidatos a la presidencia del pacto Chile Vamos y del Frente Amplio. En el Biobío se constituirán 1.727 mesas en 286 locales de votación.

Las mesas comenzarán a funcionar a las 08:00 y hasta las 18:00 horas. En ellas podrán sufragar los independientes (que no pertenezcan a un partido político) y militantes de partidos de ambos pactos.

Para resguardar la seguridad del proceso se desplegarán 4.900 efectivos policiales en la Región. "Tenemos dos tareas fundamentales: uno, el resguardo de los locales de votación; y, dos, la mantención del orden y la seguridad pública. Hay toda una cronología para asegurar que el proceso eleccionario del punto de vista del orden y seguridad pública se mantenga adecuadamente", explicó el Contralmirante Marcelo Gómez, jefe de las Fuerzas Armadas para esta elección.

Durante el día de la elección estarán cerrados todos los centros comerciales y las dependencias que se encuentren en su interior, como cines y patios de comida. No obstante, funcionarán supermercados (que no estén dentro de malls); además, abrirán de forma normal panaderías, almacenes y farmacias de turno.

La venta de alcohol se prohibirá a contar del domingo 2 de junio a las 5:00 AM y hasta dos horas después del término del sufragio.