Así fue... Chile a la Final
Señor Director:¡Y así fue! Y Chile donde tenía que estar, en la final, lo gritan de cordillera a mar, de ¡Visviri a Puerto Toro y hasta el polo sur! ¡Lo grito yo en Santiago y lo responde mi hijo en Chipre!
¡¡Y somos grandes !!!
La historia vuelve a Rusia al "73 en ese partido de la Roja que nadie vio, pero que ahora ha reunido un pueblo entero vestido de rojo para decir que la emoción desborda y empapa el alma de orgullo por ser campeones de la adversidad y la entrega.
René Leiva.
Cambio Climático
Señor Director:Heladas, sequías, lluvias extemporáneas, vientos, granizos, golpes de calor, plagas y enfermedades. En la actualidad son muchos los fenómenos climáticos que, en diversos periodos del año, amenazan los cultivos agrícolas y en consecuencia la producción de alimentos.
Sorprendidos y sin preparación, en el pasado muchos productores -los más vulnerables- experimentaron con particular dramatismo el azote de eventos extremos cada vez más frecuentes, perdiendo producciones completas e incluso debiendo bajar la cortina y abandonar para siempre la actividad.
No obstante, estas experiencias fueron el estímulo para que el sector reaccionara e iniciara un proceso progresivo de articulación, orientado a impulsar la generación de diversas herramientas que, coordinadas, configuraran un verdadero dispositivo de seguridad ante este tipo de eventos.
De aquello han pasado ya algunos años, y hoy la gestión integral de riesgos agroclimáticos es un concepto familiar para no pocos actores del agro chileno. Una gestión que ha ido de la mano con la adaptación de los productores al cambio climático, centrándose tanto en reducir la vulnerabilidad como en aumentar la resiliencia a los impactos.
En medio de este desafío, la innovación -como en todos los ámbitos de la vida moderna- está llamada a jugar un papel central, a través del desarrollo, adaptación y transferencia de tecnologías, y manejos que permitan asimilar y enfrentar adecuadamente las nuevas condiciones.
En FIA, por ejemplo, hemos enfocado nuestros apoyos tanto en la prevención y monitoreo de los riegos, como en su control y manejo, impulsando además iniciativas que dan respuesta a las necesidades de información de los diferentes actores y usuarios: productores, asesores, docentes, investigadores, gestores públicos y autoridades.
Sabemos que el desarrollar la actividad agrícola al alero de un análisis estratégico de los riesgos climáticos propios de un lugar, incrementa notablemente las probabilidades de tomar mejores decisiones y, en consecuencia, de aumentar la productividad y competitividad de los campos.
Por eso, es vital que las instituciones públicas y privadas sigamos trabajando de manera colaborativa y coordinada para generar herramientas y soluciones innovadoras de bajo costo y rentables, apuntando siempre a reducir las brechas tecnológicas, poniendo estos avances a disposición de los agricultores y territorios más vulnerables del país.
Desafío que constituye el foco de la cuarta versión del Foro Innovagro, evento que analizará estrategias, metodologías y herramientas que permitan avanzar en este objetivo, aprovechando el conocimiento y desarrollos científicos disponibles, y mejorando la articulación entre agricultores, academia, centros de investigación y emprendedores.
María José Etchegaray, Directora Ejecutiva Fundación para la Innovación Agraria.
Tren Previsional
Señor Director:Me permito nombrar "tren previsional" a la propuesta del precandidato Alberto Mayol, pues su tren de alta velocidad sería financiado con los fondos de pensiones de todos los chilenos. Llama la atención la liviandad con que se disponen de recursos ajenos, que con mucho esfuerzo se han acumulado durante 36 años desde la creación del sistema.
Con una inversión inicial estimada por el precandidato de 15.000 millones de dólares para la línea de pasajeros, inmediatamente se debe duplicar ese monto para la línea de carga, es decir 30.000 millones de dólares, para lograr un servicio de transporte de pasajeros deficitario, que sería compensado con el tren de carga. El costo Santiago/Concepción que estima el candidato es de $100.000 -antes de subsidios-, siendo que el aéreo va en menos de $50.000 y bajando sin subsidios y con el impuesto de tasa de embarque. Mientras más se analiza la propuesta, más tranquilidad genera el actual modelo previsional, lejos del populismo e ineficiencia estatal del gobierno de turno.
Eduardo Jerez Sanhueza.
Abundancia de candidatos
Señor Director:Para muchos, tras mirar el debate -perdón, el combate entre los candidatos Piñera, Kast y Ossandón- y ante "las descalificaciones mutuas y la ausencia de propuestas serias" durante su desarrollo, les quedó la sensación de que a Chile Vamos aún "le falta un candidato". A su vez, entre Sánchez y Mayol, concluyeron que al Frente Amplio "le sobra un candidato".
Luis Enrique Soler Milla.