Secciones

Fallece Simone Veil, sobreviviente al Holocausto y política francesa

E-mail Compartir

Simone Veil, la primera mujer en ser ministra en Francia y también presidenta del Parlamento Europeo, falleció ayer en la mañana a los 89 años. Sobreviviente al Holocausto y destacada política feminista francesa, Veil estuvo marcada por su deportación a Auschwitz en 1944 y luchó toda su vida para defender la condición de las mujeres. Su combate por la legalización del aborto fue admirado y criticado; Veil fue atacada e incluso se burlaron de su condición de víctima del Holocausto. De carácter fuerte, exigente y autoritaria, según sus conocidos, la política francesa proyectaba una imagen de seguridad a pesar de su trágica historia: nació en el seno de una familia judía no practicante, en el sudeste de Francia, y luego fue deportada al campo de concentración en Auschwitz. Veil logró sobrevivir junto a sus dos hermanas, pero sus padres y hermano fallecieron. "Creo ser una optimista, pero desde 1945 estoy desprovista de ilusiones", aseguró la figura feminista en una entrevista. En 1979 encabezó la lista de la centroderecha en la primera elección por sufragio universal para el Parlamento Europeo y fue elegida presidenta de la institución hasta 1982.

Escándalo: iglesia australiana defiende a cardenal Pell, acusado de pederastia

E-mail Compartir

Líderes de la iglesia católica australiana salieron en defensa del cardenal George Pell, imputado por presuntos abusos sexuales a menores de edad de su país. El arzobispo de Sidney, Anthony Fisher, emitió un comunicado donde se cuadró con Pell: "El George Pell que yo conozco es un hombre íntegro en sus relaciones con los demás, un hombre de fe y de grandes ideales, un hombre meticulosamente decente". El arzobispo aclaró que la archidiócesis no se hará cargo de los costos económicos de la defensa del cardenal, pero que sí le ayudarán a encontrar un lugar donde vivir tras la polémica. Pell, jefe de finanzas del Vaticano fue acusado el jueves pasado por la policía australiana de delitos de abuso sexual, consecuencia de una larga investigación iniciada el 2012 sobre supuesta pederastia.

Nueva ley: Alemania aprueba el matrimonio homosexual

E-mail Compartir

El parlamento alemán aprobó ayer el proyecto de ley que legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo, a pesar del voto en contra de la canciller alemana, Angela Merkel. Una mayoría de 393 diputados constituida por miembros de los tres partidos de izquierda representados en la cámara baja del parlamento, socialdemócratas, ecologistas y de la izquierda radical, aprobaron el proyecto cuyo texto establece que a partir de ahora el matrimonio puede ser contraído por dos personas de sexo diferente o del mismo. Entre los diputados conservadores 226 se pronunciaron en contra. La canciller alemana anunció que se habría opuesto al proyecto de ley porque "para mí el matrimonio es, según nuestra Constitución, una unión entre un hombre y una mujer y por ello he votado en contra". La nueva ley, que tiene que ser ratificada por la Cámara Alta del parlamento alemán, también concederá a las parejas homoparentales el derecho a la adopción. Alemania se unirá a los 20 países occidentales, 13 de ellos europeos, que ya legalizaron el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Presidente Trump da ultimátum a Corea del Norte: "Nuestra paciencia ha llegado a su fin"

RELACIONES EXTERIORES. El mandatario estadounidense se reunió ayer con el líder de Corea del Sur, Moon Jae-in, y discutieron el lanzamiento de misiles y la continuidad del programa nuclear.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

Donald Trump, Presidente de Estados Unidos, se reunió ayer en el Salón Oval de la Casa Blanca con su homólogo de Corea del Sur, Moon Jae-in, instancia en la que sentenció que la paciencia con Corea del Norte se acabó: "La paciencia estratégica con el régimen de Corea del Norte fracasó. Ha fracasado por muchos años. Francamente, la paciencia se acabó".

Trump recibió a Moon para una reunión cuya agenda estaba, en gran parte, dedicada a discutir las tensiones con Corea del Norte a raíz de sus ensayos militares y la continuidad de su programa nuclear, mientras que el líder de Corea del Sur buscó en Estados Unidos apoyo a su intención de lograr algún tipo de aproximación entre Seúl y Pyongyang tras alertar el peligro nuclear con su vecino del norte. "Debemos mostrarles nuestra determinación y combinar sanciones con diálogo", afirmó Moon.

Ultimátum para la nación

El presidente estadounidense elevó la tensión con la nación liderada por Kim Jong-un con su discurso emitido en Washington: "Nos enfrentamos a la amenaza de un implacable y brutal régimen cuyo programa balístico y nuclear requiere una respuesta firme. Nuestro país busca la paz y la prosperidad pero siempre nos defenderemos y defenderemos a nuestros aliados".

El mandatario luego disparó nuevamente contra la nación del norte afirmando que "millones de coreanos han muerto de hambruna ante la indiferencia de un régimen que no respeta la vida humana ni a sus vecinos", palabras que Moon Jae-in respaldó tras asentir ante las palabras de Trump.

El consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Herbert McMaster, insistió en que Washington tiene todas sus opciones abiertas y que serán activadas si se detectan avances en la carrera armamentística coreana. "No aceptaremos un poder nuclear en Corea del Norte. La amenaza es ahora inmediata y no podemos repetir el mismo enfoque fallido que en el pasado", señaló desde la Casa Blanca.

Trump en corea del sur

Moon Jae-in anunció en la reunión que extendió una invitación al presidente Trump para visitar Seúl, la capital de Corea de Norte, este año y que este último aceptó. "He invitado al presidente Trump a visitar el país este año y él, muy amablemente, ha aceptado mi oferta. La visita de ambos (junto a su esposa Melania Trump) demostrará de nuevo no sólo nuestra amistad, sino que también los lazos íntimos que nuestros pueblos han desarrollado en momentos buenos y malos. Su visita será otro hito más en la definición de nuestra alianza, yo mismo me aseguraré de ello", aseguró Moon desde Washington. El líder de Corea del Sur no hizo ninguna referencia a la posibilidad de renegociar el acuerdo comercial bilateral, que entró en vigencia el 2012, e indicó que él y Trump "promoverán el crecimiento económico y la cración de empleos en ambos países".

Trump, por su parte, aseguró que ambos países negociarán un nuevo acuerdo comercial justo e igualitario que solucione las preocupaciones de Washington sobre el desequilibrio de la balanza comercial y el comercio de acero y automóviles.

Aunque aún no se precisa la fecha de la visita, el presidente de EE.UU tiene previsto viajar en noviembre a Vietnam y Filipinas para reunirse con líderes del sudeste asiático y del Pacífico.

Por último, Trump anunció un plan para emprender la desnuclearización integral y por fases de Coreal de Norte a cuyas autoridades ha pedido que "elijan un camino mejor para aliviar el sufrimiento de su pueblo".

"La paciencia estratégica con el régimen de Corea del Norte fracasó. Ha fracasado por muchos años (...) la paciencia se acabó"

Donald Trump, Presidente de Estados Unidos"

Cancelación de acuerdo de armas

Beijing protestó ayer contra el plan de Estados Unidos de vender armas por US$1.400 millones a Taiwán y exigió la cancelación del acuerdo. El portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lu Kang, dijo que Washington debería frenar de inmediato la venta para evitar dañar las relaciones con Beijing. El Departamento de Estado de EE.UU aprobó la venta de armas el jueves pasado, el primer acuerdo de este tipo desde la llegada de Trump a la Casa Blanca.