Secciones

Dictarán seminario sobre la activación de la glándula pineal

CHILLÁN. Hoy y mañana quienes lo deseen podrán introducirse al método que apunta, entre otras cosas, a mejorar el potencial creativo de la persona.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

La sociedad en la que vivimos es cada vez más dinámica, lo que trae consigo tomar decisiones que muchas veces, por la rapidez con que las adoptamos, no son las más acertadas. La posibilidad de equivocarse puede disminuir en un porcentaje importante.

¿Sabe cómo? A través de la activación de la glándula pineal, también conocida como epífisis, que se encuentra alojada en el centro del cerebro, y que en las personas comienza a atrofiarse a los siete años.

Por lo anterior, y debido a su injerencia en varios procesos biológicos, entre ellos los ciclos de sueño, vigilia y generación de la hormona de la melatonina (retarda el envejecimiento), es que a través de la historia se han buscado diferentes formas para activarla, pero de manera artificial, lo que provoca daños en el organismo.

Consciente de lo anterior, la escritora y periodista Fresia Castro creó hace 26 años el Método Original Cyclopea, que busca precisamente su entrada en funcionamiento de una manera natural, facilitando potenciar la creatividad, la concentración, la armonía en nuestras decisiones y cambia nuestra forma de crear, ayudándonos de esta forma a lograr todo aquello que soñamos para nuestra vida.

"A través del control de las emociones, y del lenguaje del sentimiento, activas naturalmente la glándula pineal. No es una meditación o hipnosis, lo que se usa es el poder creador que tenemos, inherente al ser humano. Una vez en funcionamiento se comienza a aplicar de inmediato en cualquier ámbito de nuestras vidas", precisó Enzo Arias, instructor certificado del método, y quien dictará el seminario en la capital de Ñuble.

Teórica y práctica

El primer seminario, que se llevará a cabo en calle Constitución 644, hoy y mañana entre las 14:00 y 20:30 horas, se dividirá en una la parte teórica, durante casi toda la jornada, para finalizar con el ejercicio de activación. "No hay intervención de terceros, se realiza internamente, basándose en ciertas instrucciones que se entregarán en la parte teórica. Después se puede realizar en la casa, no hay que ir a ninguna parte, te llevas los ejercicios en un CD. Se debe practicar constantemente, necesitas tres segundos, el ideal es hacerlo entre las actividades diarias", precisó Arias.

Quienes estén interesados en participar tendrán que cancelar una cuota. Para más antecedentes ingresar al www.expandete.cl, o llamar al celular +56971700191.

Distintos nombres a lo largo de la historia

En las diferentes culturas, la glándula pineal se ha conocido con diversos nombres. En oriente como el tercer ojo, en Egipto como el Ojo de Horus, dentro de la masonería como la visión del cíclope, además de estar presente en el arte polinésico y precolombino. Si nuestro cuerpo fuera una radio, éste funciona a un 11% de su potencial. "No obstante, al activar la glándula pineal, se llega al 100% de nuestro potencial creativo, lo que sin duda, nos permitirá enfrentar las diferentes problemáticas con otra visión", reflexionó Enzo Arias, instructor del seminario que parte hoy en Chillán.

Nueva familia de huemules fue detectada por Conaf en la Reserva Nacional Ñuble

NATURALEZA. Se trata una familia de estos cérvidos nativos localizada por las cámaras trampas en el cerro Las Mariposas, al límite sur de esta área silvestre.
E-mail Compartir

Un nuevo registro de huemules en buen estado de salud al interior la Reserva Nacional Ñuble obtuvo recientemente personal de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Se trata una familia de estos cérvidos nativos localizada en el cerro Las Mariposas, al límite sur de esta área silvestre, transformándose, de esta manera, en un registro nuevo de la especie en esta unidad, siendo el punto de presencia más al sur este del lugar.

Los registros fueron analizados detalladamente por los profesionales del Departamento de Áreas Silvestres de CONAF en la región, de modo de evaluar si efectivamente el sector de Las Mariposas era solo una zona de paso de huemules o si se trataba de familias residentes en el sector, como fue lo que se obtuvo este verano.

La encargada regional de Biodiversidad de Conaf Biobío, la médico veterinario Ana Hinojosa, explicó que "se trata del registro que tenemos más al sureste de la Reserva Nacional Ñuble, de ahí su relevancia. Si bien teníamos un registro anterior en el año 2015, en el contexto del monitoreo de la fauna posterior al incendio forestal que afectó a la unidad, y allí se capturó la imagen de un huemul solitario, y teníamos que descartar si este registro de un ejemplo que andaba dispersando por ahí o realmente era un lugar con huemules residentes como en el pasado. Es por eso que este año se instalaron más cámaras, que estuvieron entre los meses de diciembre del 2016 y mayo de este año y en las cuales se confirmó que efectivamente allí residía un grupo familiar, en dos de las cámaras que se instalaron y durante todos estos meses, por lo tanto, hablamos de un grupo residente que vive allí".

Por su parte, el director Regional de Conaf, Sergio Valdés, explicó que este registro, "es muy relevante, ya que nos sigue mostrando una recuperación de los huemules que viven al interior de la Reserva Nacional Ñuble.

Unidad Hospitalaria a domicilio atendió a 1.314 personas el año 2016

SALUD. Cinco equipos de profesionales son los que diariamente trabajan.
E-mail Compartir

Gregorio Pincheira, de 67 años, es uno de los usuarios que durante este 2017 es tratado por la Unidad de Hospitalización Domiciliaria del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán (HCHM). "He tenido una muy buena experiencia con la atención recibida en casa, porque los profesionales me entregan un trato amable, cordial y humano, que me ha ayudado a recuperarme de las lesiones que me dejó el accidente de tránsito que sufrí", relató el paciente.

Historias como éstas son habituales y se han repetido desde que la Unidad comenzó su funcionamiento a mediados de junio de 2011. Los requisitos para hospitalizarse en casa son padecer una enfermedad que les permita ser derivado a su hogar, tener el consentimiento de la familia para ello, que el domicilio cuente con condiciones básicas como agua, luz y servicios higiénicos, además de que haya un familiar responsable de los cuidados, ser usuario Fonasa o Prais, residir en Chillán y Chillán Viejo.

La labor de la unidad se centra en tratar patologías agudas tales como Enfermedad Pulmonar Crónica reagudizada, secuelados de accidentes cerebrovasculares (ACV) por cuadro neumónico u otro ACV, entre muchas otras, ofreciendo tratamiento de hasta 12 horas. No obstante, también se realiza una función educativa con las familias usando en muchos casos cuadernos de indicaciones con el objetivo de que se entienda la forma adecuada de administrar los medicamentos, enseñándoseles cómo funciona la red de salud en el caso de las enfermedades que no son tratadas por los profesionales de la unidad, para que ellos sepan dónde deben acudir.

En los cinco años de funcionamiento se han optimizado los procesos y aumentado la cantidad de funcionarios que forman parte de esta Unidad. Según destacó la doctora Mónica Naveillán, jefe de Hospitalización Domiciliaria, existe un sello especial que se basa en que "la atención de los pacientes se realiza de manera integral, tratando de beneficiar a la persona y a sus familias, ayudándolos a avanzar en temas de salud que tengan relación con la patología de ingreso".

Actualmente la Unidad cuenta con 5 equipos formados por Médico, kinesiólogo, enfermera/o y técnicos de enfermería de nivel superior, quienes brindan en promedio 45 atenciones en un día hábil y 32 los fines de semana y festivos. Durante el 2016, la Unidad atendió a 1.314 personas.