Secciones

Gepe: "Me dicen que rescato el folclore, yo no rescato nada"

MÚSICO. El chileno está en España presentando su nuevo álbum, "Ciencia exacta".
E-mail Compartir

Carolina Collins/EFE

Daniel Alejandro Riveros Sepúlveda, más conocido como Gepe, se ha hecho un nombre como uno de los grandes renovadores del folclor , lo que paradójicamente le ha permitido cruzar la cordillera y llevar su música hasta lugares tan lejanos como Europa, China o a Japón.

El chileno se encuentra por estos días en España, donde hoy, justamente, lanzará su disco más reciente, "Ciencia exacta" (Quemasucabeza), que en Chile presentó a sus seguidores en mayo pasado.

"Como chileno uno se acostumbra a ser exótico en todos lados; que un chileno vaya a China es más raro que un chino vaya a Chile", comentó entre risas en entrevista con la agencia española de noticias EFE.

Diez son los canciones que componen este su sexto disco de estudio desde su debut, en 2005, con "Gepinto". Todas canciones de su autoría, con la excepción de "Las flores", tema del grupo mexicano Café Tacvba, al que el chileno reconoce como una influencia decisiva en su sonido, desde el icónico disco "Re" (1994).

"Para los latinoamericanos ese disco fue muy radical, pues era la primera vez que un grupo hacía folclor mezclado con música alternativa o rock. Yo estudié en la escuela de Café Tacvba", afirmó Gepe, quien se confiesa ferviente admirador de Animal Collective, Beastie Boys, El Guincho y de Víctor Jara. Sobre éste último, contó que lo descubrió recién en 1999 pues, como "hijo de la dictadura", no tuvo antes la oportunidad de hacerlo.

"Cuando me dicen que rescato el folclore, yo digo que no rescato nada, lo hago porque me gusta. Quizás rescato el rock, porque eso sí lo uso más a la fuerza. Siento que estoy poniendo en una bolsita muy pequeña un espectro muy grande de música", asegura quien, sin embargo, ha renovado la música de raíz, llevándola hasta las nuevas generaciones mezclada con sonidos urbanos como el reguetón.

"Bebo de tantas fuentes a la vez que de repente hasta me ahogo", asegura sobre sus distintas influencias. Su falta de prejuicios quedó de manifiesto cuando buscó la colaboración de la peruana Wendy Sulca, fenómeno de YouTube, para grabar la canción "Hambre".

"Una cosa muy latinoamericana es que haya una música correcta y la incorrecta. Hacer folclore es algo muy bien visto, hacer reguetón no, e interactuar con Wendy Sulca era algo como del limbo. A mí eso me importó un queso. Me gustaba su voz, me remitía al folclor de la selva peruana", defendió Gepe.

discos de estudio suma el chileno Gepe con "Ciencia exacta", que presentó en España. 6

canciones componen el nuevo álbum del músico, incluido un cover de "Las flores" de Café Tacvba. 10

Natalia Oreiro: "Deseé durante años hacer la película de Gilda"

FILME. La cantante y actriz uruguaya analizó el papel por el que fue nominada a los Premios Platino, que animará.
E-mail Compartir

Natalia Oreiro llegará a la cuarta edición de los Premios Platino con un doble desafío: presentar la gala en Madrid y competir por su interpretación de "Gilda", un personaje que, según destacó en una entrevista con la agencia de noticias EFE, representa el "empoderamiento femenino".

La actriz y cantante uruguaya fue nuevamente convocada como conductora de la premiación a lo mejor del cine iberoamericano, tras participar como presentadora en la gala que se hizo el año pasado en Punta del Este.

Esta vez la cita será el próximo 22 de julio en Madrid, donde interpretará la canción de Gilda "No me arrepiento de este amor", tema central del filme argentino-uruguayo por el que está nominado a un Platino como mejor interpretación femenina.

"Es una película muy emocionante. Para mí es uno de los personajes más importantes que me tocó hacer, sobre todo porque es la primera vez que interpreto a alguien que existió, que es muy reconocida y recordada", comentó Oreiro, que confesó que "yo deseé durante muchos años hacer la película de Gilda, es un personaje por el que luché. Y en conjunto con la directora, Lorena Muñoz, trabajamos duramente para conseguir los derechos que otros directores habían querido también conseguir y no podían".

Lo que siguió, destaca la actriz, fue un éxito de taquilla y el reconocimiento de la crítica.

La película cuenta la historia de Miriam Alejandra Bianchi, cantante argentina de música tropical que se hizo famosa con el nombre de Gilda y que murió en un accidente automovilístico en 1996, justo en el punto más alto de su carrera artística.

"Es una película muy emocionante. Para mí es uno de los personajes más importantes que me tocó hacer, sobre todo porque es la primera vez que interpreto a alguien que existió, que es muy reconocida y recordada", contó Oreiro.

Remake chileno

Por estos días Natalia Oreiro se prepara para empezar a rodar en septiembre o en octubre un remake de la exitosa película chilena "Sin Filtro", comedia de Nicolás López que en su versión original protagonizó Paz Bascuñán, papel que ahora asumirá la uruguaya.