Secciones

El 87,4% del padrón electoral no acudió a ejercer su derecho

ASISTENTES. De 13,5 millones de votantes habilitados, 1,7 millón llegó a los centros de votaciones a lo largo del país.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Aunque más 13,5 millones de electores fueron los convocados a votar en estas elecciones primarias presidenciales y parlamentarias 2017, tanto en Chile como en el exterior, la participación del proceso llegó al 12,6% del padrón total.

Esto significa que el total de votos ascendió a 1.799.371.

Si se compara este proceso con el que se realizó en las primarias de 2013, cuando ganaron Michelle Bachelet y Pablo Longueira, en ese año se registraron 2.950.072 votos válidos, contra 1.799.371 sufragios válidamente emitidos ayer.

Durante la jornada se dispusieron 14.328 mesas receptoras de sufragios, 5,8% más que en las elecciones primarias del año 2013. Asimismo, en esta ocasión se consideró 1.865 locales, los que representan 33% más que en las pasadas votaciones de este tipo.

Por otra parte, con la implementación del voto en el extranjero debutaron 116 mesas en 102 locales distribuidos en 55 países.

Las primarias, en que no participaron los candidatos de la Nueva Mayoría, coincidieron con una inédita final de la selección chilena en la Copa Confederaciones, lo que habría incidido, según el consenso de los expertos electorales, en una menor participación en los comicios.

El proceso

La participación electoral en estas primarias 2017 estuvo cruzada por el duelo Chile-Alemania, que comenzó a las 14 horas. Durante la mañana la constitución de mesas fue lenta y pocos vocales llegaron a la hora. Prueba de ellos fue que en muchas de las mesas receptoras de sufragios se veían más periodistas y personal militar que votantes. Por ejemplo, a las 9.30 horas -una hora y media después de la apertura de la jornada- una persona había votado en la mesa donde Sebastián Piñera ejerció su derecho a sufragio, pese a que debían votar 945 personas.

Sin embargo, a partir de las 11 horas la situación comenzó a cambiar. De a poco los votantes empezaron a llenar los lugares de escrutinio en los centros establecidos en todo el país.

Aproximadamente las 12.30 horas se registró la mayor afluencia de electores.

Fusión de mesas

Como forma de prevenir una alta abstención en los locales de escrutinio, el Servicio Electoral (Servel) decidió realizar una fusión en las mesas, generando largas filas y reclamos por parte de los asistentes.

Según explicó a radio Cooperativa el presidente del consejo directivo de la entidad, Patricio Santamaría, "aquí lo que pasó es que a todos se les ocurrió votar al mismo tiempo. Era un tema poco previsible de parte de los delegados".

Los habilitados

Todos los chilenos podían votar voluntariamente en estas primarias, salvo los militantes de los partidos que no tienen una contienda interna.

La derrota de la selección chilena por la cuenta mínima ante Alemania dejó en el olvido los temores de las autoridades de que las grandes celebraciones callejeras desbordaran las principales ciudades del país en un día de elecciones.

Ausencia de oficialismo

La ministra secretaria general de Gobierno, Paula Narváez, se refirió al proceso de primarias y destacó la participación ciudadana, que superó lo esperado. En este sentido, Narváez afirmó que desde el Gobierno respetan la decisión tomada por los partidos de la Nueva Mayoría, "quienes de manera autónoma decidieron no participar del proceso". "Respetamos su decisión y el resto del análisis dependerá de los propios partidos", comentó.

El caso de Juan Fernández

Uno de los hechos más anecdóticos ocurrió en Juan Fernández, donde ninguno de los 827 votantes habilitados pudo ejercer su derecho. ¿La causa? la mesa destinada para ello no se constituyó. A primera hora solo llegaron dos de los vocales y a las 13 horas ningún votante se dirigió hasta la mesa, por lo que simplemente debieron cerrarla.

Votantes inscritos sin su consentimiento no pudieron sufragar en varios lugares

QUEJAS. Varios aparecieron fichados en el Frente Amplio.
E-mail Compartir

Luego de las críticas que hicieron llegar los candidatos de Chile Vamos al Frente Amplio por supuestas inscripciones irregulares, y que dejaron a adherentes del sector sin poder ejercer su derecho a voto ayer, la coalición izquierdista se defendió y emplazó a Sebastián Piñera asegurando que "no tiene cara" para apuntarlos de un supuesto fraude.

"Para la ciudadanía la candidatura fraudulenta es la de Sebastián Piñera, por Banco de Talca, Exalmar e Islas Vírgenes. Estas acusaciones son un acto desesperado porque la gente ya no le cree", dijo la presidenta de Poder Ciudadano y vocera del Frente Amplio, Karina Oliva.

Los problemas

La polémica surgió luego de que varias personas señalaran que aparecían inscritas en los registros de los partidos del Frente Amplio. La misma situación, según ese sector, se dio con simpatizantes de ese bloque. Oliva afirmó que "la derecha está ocultando su baja participación en estas primarias con acusaciones sin fundamento. Si tienen dudas, que le pregunten al Servel".

Desde el Movimiento Autonomista -que forma parte del Frente Amplio- reconocieron saber de las denuncias de inscripción y calificaron esta situación como algo "inaceptable que afecta la democracia en momentos cruciales como las elecciones presidenciales".

Además, a través de un comunicado, el movimiento agregó que tomarán las medidas legales y "de acción conjunta" que sean necesarias en contra de quienes resulten responsables", manifestando que "este tipo de señales hacen sospechar de la política".

El movimiento agregó que esto "nos daña muy de cerca pues no solo a personas independientes les ha sucedido sino también a militantes de nuestra organización".

Formulario de reclamo

Finalmente, para llevar registro de los afectados antes esta irregularidad, el organismo dispuso de un formulario de contacto con el fin de catastrar "la magnitud del problema".

En cuanto a la seguridad, el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, informó que "solo hubo 49 detenidos en el país: 12 en la Región Metropolitana. "32 de ellos fueron detenidos por no querer ser vocales y los otros por desórdenes o algún incumplimiento de la Ley de Alcoholes".