Secciones

Beatriz Pichi Malen: "La tierra me ha señalado para levantar el canto mapuche"

MÚSICA. La cantante argentina, de origen mapuche, es tataranieta del lonco araucano Ignacio Coliqueo y se ha presentado en importantes escenarios como la Maison de l'Amerique Latine de París y recientemente en el festival Lollapalooza.
E-mail Compartir

Maribel Zúñiga Riquelme

Cuando le preguntan a la intérprete mapuche y recopiladora de cantos ancestrales, Beatriz Pichi Malen, qué la motivo a cantar, es enfática en señalar que en primer lugar ella no decidió nada, fue la vida la que la llevó a los escenarios.

"De por sí las especies cantamos y la especie humana también, canta el río, cantan los pájaros, canta el viento, las piedras en sus movimientos y si uno pone atención y pone oído es la expresión de la tierra para entregarnos sus necesidades, alegrías, sus movimientos, sus vueltas y nosotros también como especies y cantar para mí siempre fue un derecho y lo sigue siendo y espero que todos lo hagamos y, por supuesto, que hacer de eso una profesión significó otra cosa".

La cantante, originaria de Los Toldos en la provincia de Buenos Aires y tataranieta del cacique Ignacio Coliqueo, lonco de la Región de la Araucanía, optó por el canto y la interpretación en lengua mapuche luego de ganar un concurso trasandino. "Me doy cuenta al haber sido escuchada y haber sido invitada a algunos importantes festivales internacionales, luego de que algunas personas productoras y entendidos de la música y el espectáculo entendían que mi trabajo, mi canto, podía y debía ponerse en expresiones mayores, así comencé".

"Después de haber ganado el concurso internacional de Cosquín en la provincia de Córdoba, en Argentina, empecé ahí a considerar lo que tenía que hacer, si era dejar o seguir. Y si iba a seguir, entonces tenía que tomar esto con toda la responsabilidad, no sólo como profesional del arte sino también con un compromiso superlativo para mi gente", recalca la intérprete.

Pichi Malen, quien realizó un concierto con gran éxito la tarde del sábado en la Casa de la Cultura de Chillán Viejo interpretando toda la fuerza del canto de la gente de tierra, también se ha presentado en grandes escenarios internacionales como la Maison de l'Amerique Latine de París, en Francia, y en Chile estuvo recientemente en Lollapalooza.

Responsabilidad emanada de la tierra

El trabajo de Beatriz Pichi Malen se relaciona con la búsqueda, el rescate y la difusión de la cultura mapuche. "Yo no estoy hablando de un pueblo que ha muerto, del pasado, no estoy sólo recopilando o se me entregan canciones antiguas porque tenga una buena voz o porque lo haga bonito, simplemente sé que nada más y nada menos siento que la tierra me ha señalado para levantar ese canto porque nuestra gente lo dice".

La reconocida recopiladora de la cultura mapuche y de los cantos ancestrales señala que su expresión artística "es una tremenda responsabilidad, no es para mí beneficio, en tal caso, puede llegar a ser hasta para el sacrificio".

La cantante cuenta con tres discos: "Plata" que salió el 2000, "Añil" (2005) y "Cuatro Mujeres", donde tres indígenas se suman a la voz de Pichi Malen. Un cuarto disco llamado "Memoria", el que también contará con artistas invitados, está en etapa de producción y será lanzado al mercado en el mes de Septiembre.

Su relación con Chile

La cantora mapuche realiza conciertos en Chile desde el año 2001 y su primera presentación fue en el sur del país, donde tuvo gran recibimiento por parte del público, lo que la motivó a seguir visitándonos. "Ha sido mi primer llegada a la zona de Valdivia y a partir de ahí no he dejado de venir y cada vez con mayor frecuencia, a tal punto, que tengo la radicación", señala orgullosa.

Pichi Malen destaca que a sus conciertos asiste un público diverso, no tan sólo aquellos de los pueblos originarios. "El público es heterogéneo desde nuestros propios hermanos y hermanas, la gente amiga, que a veces no son todos gente mapuche y la gente del público en general. Es bueno recalcar esto, porque al pertenecer a culturas diferentes, bueno, pueden o no comprenderte, respetar y nada más, pero yo he podido recibir por fortuna ese amor, de esa relación con el público en general de este hermoso y bello país que es Chile", sostuvo la trasandina.

"Yo concluyo que hay un romance entre el público y el canto mapuche, colocado en mi persona pero yo sólo soy una mensajera de esa palabra entonada", comentó la intérprete.

La cantante se presentará el sábado 8 de julio en el Valle de Elqui y al día siguiente en Santiago. Luego volverá en agosto para realizar un concierto en Peñalolén y en Septiembre retornará a la capital en una fecha a definir.

Trabajo musical

Discografía. La cantante cuenta con tres discos: "Plata" (2000), "Añil" (2005) y "Cuatro Mujeres", donde tres indígenas se suman a la voz de Pichi Malen.