Secciones

Más de 30 mil chillanvejanos serán favorecidos con nuevo SAR

ADELANTO. Moderno recinto funcionará entre las 17:00 y hasta las 08:00. Además, se licitó la reposición del Cesfam Ultraestación que también contará con un Servicio de Alta Resolución (SAR) y el cesfam de Quillón, obras que totalizan $10.156 millones.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Una gran noticia recibieron los habitantes de Chillán Viejo. Lo anterior, ya que ayer el Servicio de Salud Ñuble anunció el inicio de las licitaciones para la habilitación del Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR), del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Michelle Bachelet de la comuna histórica.

Actualmente la tierra de O'Higgins dispone de dos Centros de Salud Familiar, el Michelle Bachelet y Federico Puga, por lo que la próxima implementación del recinto sin duda es un paso adelante para potenciar la atención primaria, que es donde llega en busca de solución la mayoría de la población.

Junto con valorar el avance que beneficiará a alrededor de 30 mil personas, Alhena Herrera, directora (s) del Departamento de Salud Municipal (Desamu) de Chillán Viejo, precisó que el SAR atenderá prestaciones básicas de urgencia, "se podrá constatar lesiones, los pacientes podrán permanecer en observación por hasta seis horas, se podrán realizar alcoholemias, controles de glicemias y colesterol en el momento, además de radiografías básicas que pueden servir para detectar fracturas.

Cabe recordar que los SAR están pensados para funcionar en horario nocturno desde las 17:00 PM a 08:00 AM, entregando atención médica y procedimientos correspondientes a enfermedades de menor riesgo vital", explicó la profesional.

En una línea similar se manifestó el alcalde, Felipe Aylwin, quien destacó que gracias a la iniciativa "podremos mejorar un servicio de atención de salud, que tendrá continuidad horaria, atendiendo emergencias de menor riesgo vital en horario nocturno, con atención médica oportuna, y sin la necesidad de salir de la comuna para emergencias menores", sentenció el jefe comunal. La licitación del SAR del Cesfam Michelle Bachelet, contempla una ampliación y remodelación de 442 metros cuadrados, lo que se traducirá en una inversión de $785 millones.

Ultraestación

Otro de los proyectos que se encuentra en fase de licitación es el de la remodelación del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Ultraestación. El recinto, que en la actualidad atiende a más de 18 mil usuarios, en su mayoría adultos mayores, fue levantado en 1970, por lo que desde el municipio se encuentran atentos en relación a la materialización de este importante paso en pos de mejorar la atención.

"La Dirección de Salud y la comunidad del sector están expectantes con la construcción de este nuevo recinto de salud. El establecimiento actual data de 1970, es antiguo y ya no es suficiente para atender la demanda actual de consultas. Es por ello que esperamos conocer, en el corto plazo, la empresa que construirá el establecimiento", destacó Ximena Meyer, directora del Departamento de Salud Municipal (Desamu) de Chillán.

Junto con el Cesfam, el proyecto considera una ampliación de 3.321 metros cuadrados, con una inversión total de $5.731 millones. Lo anterior incluye además, que en sus dependencias también funcione un SAR.

Quillón

Otra de las comunas que se verán favorecidas será Quillón, que dispondrá de un nuevo Cesfam, lo que significará que sus habitantes tengan acceso a una salud de mayor y mejor calidad, para cerca de 15 mil personas.

Junto con recordar que hace años esperaban poder concretar un proyecto de esta envergadura, el alcalde Alberto Gyhra, manifestó su satisfacción por la remodelación del dispositivo de salud, pues viene a ayudar a un sistema colapsado. "Era algo que anhelábamos hace tiempo, pero las grandes obras no son inmediatas. Lo importante es que nuestros vecinos podrán acceder a una buena atención", enfatizó la máxima autoridad de la comuna del Valle del Sol.

Se debe precisar que para Quillón se considera una ampliación de 2.055 metros cuadrados, la que se traducirá en una inversión de $3.707 millones.

Más infraestructura

El director del Servicio de Salud Ñuble, doctor Iván Paul, remarcó el impacto que tendrán las tres licitaciones antes mencionadas en Ñuble. "Estas obras permitirán renovar 5.820 metros cuadrados de infraestructura a la red asistencial, beneficiando a más de 100 mil personas", explicó el facultativo.

Independiente del alto monto de la inversión destinada a la mejora en la atención de la población, la que llega a los $10.156 millones (financiados por el Ministerio de Salud), Paul enfatizó la importancia de potenciar la atención primaria. "En ella es donde se produce el primer de contacto entre el sistema y los usuarios. Es allí donde las personas pueden hacerse exámenes para detectar a tiempo ciertas enfermedades, donde se administran las vacunas, se hace el control de patologías crónicas. En definitiva, es el lugar donde a través del vínculo del equipo con la comunidad, podemos prevenir, controlar, detectar a tiempo y tratar distintos males que afectan a nuestra población", indicó la autoridad de salud.

Plan de inversión

En Ñuble, además de los recintos de Ultraestación, Quillón y el SAR del Cesfam Michelle Bachelet, el Plan Nacional de Inversiones impulsado por la actual administración de Gobierno, ha significado sumar 11.854 metros cuadrados de nueva infraestructura, en virtud de los $18.614 millones invertidos.

Lo anterior, se ha materializado hasta la fecha en la edificación de cinco establecimientos de salud: Cesfam Isabel Riquelme, los Centros Comunitarios de Salud Familiar de Cachapoal en San Carlos, Doña Isabel y el Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR) del Cesfam Violeta Parra, el primero de este tipo de recintos que se instaló en la provincia de Ñuble.

Destaca también entre las edificaciones, el 90% de avance que presentan las obras del nuevo Cesfam de Coihueco, por un monto de $3.331 millones y una superficie de 2.242 metros cuadrados. Y por otro lado, la licitación por segunda vez del Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) de Chacay, en Ñiquén, que se construirá con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Manuel Pino, alcalde de Ñiquén, está esperanzado en que finalmente se pueda cristalizar la obra que favorecerá a cerca de 3.000 personas. "Esperamos que esta nueva licitación llegue a buen puerto y se pueda construir este centro de salud, ya que será de una gran ayuda a los vecinos de Chacay que deben desembolsar $4.000 en llegar a San Gregorio en busca de atención", precisó la autoridad comunal.

Entre las características que tendrán las nuevas dependencias, repartidas en 252 metros cuadrados, destacan siete box de atención, uno dental, sala multiuso, entre otros espacios, en los que se atenderán a aproximadamente 698 familias. Su inversión será de $378 millones.

"Podremos mejorar un servicio de atención de salud, que tendrá continuidad horaria, atendiendo emergencias de menor riesgo vital en horario nocturno".

Felipe Aylwin

Alcalde de Chillán Viejo"

El primer SAR en el Cesfam Violeta Parra

A mediados de enero abrió sus puertas el primer Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR) en Ñuble. Ubicado en el Cesfam Violeta Parra, y con una inversión de $1.044 millones para su construcción y equipamiento, el SAR cuenta con equipo de rayos, laboratorio básico y acceso a telemedicina, para entregar una atención de urgencia de calidad y más resolutiva. Entre las atenciones más frecuentes que se han realizado desde su puesta en marcha, la mayoría corresponde a patologías como resfrío común, gastroenteritis, infección de vías urinarias, lumbago, amigdalitis y faringitis aguda.

$785 millones Será el monto de los recursos que invertirá el Ministerio de Salud en la construcción del Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR) del Cesfam Michelle Bachelet de Ch Viejo.

11.854 metros cuadrados Sumará a la red asistencial en la provincia de Ñuble, en el marco del Plan Nacional de Inversiones impulsado por el actual Gobierno.

Modernizan proceso de fiscalización en salud ocupacional

SEREMI. El 2016 se realizaron 1.722 revisiones en seguridad y salud laboral.
E-mail Compartir

Desde el mes de julio los procedimientos de fiscalización a protocolos de salud ocupacional, realizados por la Seremi de Salud del Biobío, experimentarán un radical cambio, consistente en la automatización digital de los procedimientos, en base a la estrategia de modernización iniciada el año 2015 y que es parte del compromiso presidencial N° 15 del sector salud, ratificado posteriormente en el Plan Institucional de Salud Pública frente al congreso.

Lo anterior implica que al fiscalizar los protocolos Psicosocial, Trastorno músculo esquelético de extremidad superior, plaguicidas, Prexor (ruido laboral), cada fiscalizador realizará el procedimiento en línea, desde un Tablet, lo que permitirá ahorro de tiempos administrativos, disminución de errores y transparentar en forma inmediata el contenido de las inspecciones a la empresa o institución que es sujeto de fiscalización.

La implementación de la estrategia en la región del Biobío, se ha realizado a través de visitas a terreno en las provincias de Concepción, Biobío, Ñuble y Arauco; además de un proceso formativo a los 27 fiscalizadores existentes dicho ámbito de competencia.

La capacitación estuvo a cargo de un equipo de profesionales del Departamento de Salud Ocupacional de la División de Políticas Públicas y del Equipo MIDAS del Departamento de Tecnologías de la Información y Comunicación, ambos del Ministerio de Salud; y considero un trabajo en terreno para probar la digitalización de instrumentos de fiscalización para agentes de Sílice, Ruido Ocupacional, factores de riesgo de Trastornos Músculo Esquelético de Extremidad Superior, factores psicosociales en el trabajo, Hipobaria por altura geográfica y plaguicidas.

"La fiscalización de protocolos de vigilancia en salud ocupacional y el Decreto Supremo N°594, a contar de julio, se hace todo vía on line. Eso significa que los equipos de fiscalización van con equipos modernos, todo se procesa en línea", declaró la encargada regional de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud, Sonia Almeyda.

Fiscalizaciones

Más de mil fiscalizaciones en esta materia se realizaron durante el año 2016 en la región, siendo el principal tema a revisar los factores de riesgos psicosociales del trabajo.

"En la región de Bío-Bío el año 2016, se realizaron un total de 1.722 Fiscalizaciones especializadas en Seguridad y Salud en el Trabajo, de las cuales un 18% (308 fiscalizaciones) del total corresponde a este nuevo enfoque de riesgo, con un total de 66 fiscalizaciones por Ruido Ocupacional, 51 de Trastornos Musculo-esqueléticos; 106 de Factores de Riesgos Psicosociales del Trabajo; 43 de Plaguicidas y 42 de Sílice, ademas de 1.414 por Condiciones Generales de Seguridad y Salud en Trabajo", declaró el seremi de Salud del Biobío, Mauricio Careaga.

El proceso de control en materia de salud ocupacional se encuentra inserta en un modelo de fiscalización sanitaria con enfoque de riesgo epidemiológico y Determinantes Sociales en Salud, Equidad y Género.