Secciones

Ñuble logró un 81% de cobertura en vacuna contra la influenza

SALUD. Además, 4.327 personas en la provincia rechazaron la inoculación.
E-mail Compartir

Un total de 123 mil 381 personas fueron vacunadas contra la influenza en la Provincia de Ñuble, de acuerdo al reporte emanado de la Seremi de Salud de fecha 2 de julio, lo que equivale a un 81% de cobertura, promedio similar al registrado por la región el presente año (81,1%). El porcentaje supera casi en un punto el promedio país (80,3%).

Así, la Seremi de Salud no logró alcanzar el objetivo planteado en el inicio de la campaña, que buscaba inocular a 152 mil personas en Ñuble. Si bien era una meta ambiciosa, los reparos que han existido en los últimos meses en contra de la vacunación, incidieron en esta cifra alcanzada.

"Por grupo objetivo, en Ñuble, lograron cumplir o sobrepasar el 100% de cobertura los segmentos conformados por trabajadores avícolas o de criaderos de cerdos, personal de salud público y privado, y enfermos crónicos de 6 a 64 años de edad; seguidos por un 78% de avance en el grupo otras prioridades, y 77% en niños y niñas de 6 meses a 5 años; correspondiendo la menor adhesión a las embarazadas a partir de la 13° semana de gestación y los adultos mayores de 65 años que registraron sólo un 75% y 63%, respectivamente", explicó la autoridad sanitaria de la región, el seremi Mauricio Careaga.

"Respecto a los rechazos, hubo 4.327 rechazos en la región, con un porcentaje que alcanza sólo el 0,8%, cifra menor que el promedio país, que alcanza al 1,3%. Los principales rechazos se presentan en población adulta mayor y mujeres embarazadas, que muchas veces producto de influencia de los mitos, discurso de grupos antivacuna o desconocimiento, no se quieren administrar la vacuna", declaró la encargada Regional del Plan Nacional de Inmunizaciones, Paola Sepúlveda.

Análisis por comunas

Antecedentes aportados por el Ministerio de Salud, indican que anualmente ocurren entre 4.000 y 6.500 hospitalizaciones asociadas a influenza a nivel nacional, con un mayor riesgo en las personas de 65 años y más y los menores de 5 años. Asimismo, se planteó que en relación a la mortalidad, entre 400 y 500 muertes ocurren anualmente, siendo mayores en las personas de 65 y más años.

De ahí la necesidad que la población tome conciencia y asistiera a los recintos de salud para vacunarse contra este virus. Al analizar los datos por servicio, el proceso fue liderado por Biobío y Arauco, cada uno con un 85% de cobertura; seguido por el Servicio de Salud Ñuble, con 81%; Talcahuano, con 80%; y Concepción, con 78%.

A nivel de comunal, en la provincia de Ñuble, el proceso fue liderado por San Fabián (105%); seguido de Pinto (92%).

Sobre el 80% de cobertura también destacaron en orden decreciente Bulnes, Portezuelo y Quillón (89%); Ránquil (88%); San Nicolás (87%); Ñiquén (85%); Coelemu (84%); Chillán (83%); El Carmen y Trehuaco (81%); Ninhue, Pemuco y Cobquecura (80%).

Con menos del 80% se ubican las comunas de Coihueco y Yungay (79%); San Ignacio (78%); Quirihue (76%); Chillán Viejo (70%) y San Carlos (69%).

Valle del Itata se convertirá antes de fin de año en destino turístico

ÑUBLE. Además se le solicitó al Ejecutivo que se establezca al territorio conformado por nueve comunas como Zona de Interés Turística (Zoit), lo que requiere de una tramitación mayor.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Es uno de los lugares que más variedad ofrece a los visitantes. Si bien la declaratoria de Zona de Rezago, realizada por la actual administración en el 2015, le significará una inyección de recursos por $50 mil millones hasta el 2019, había una tarea pendiente: que el Valle del Itata y sus nueve comunas fueran oficialmente reconocidos como destino turístico.

Lo anterior, ya que la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, accedió a la petición de diversos actores sociales de Ñuble (operadores turísticos, alcaldes, parlamentarios), y antes de fin de año el Valle del Itata pasará a ser destino turístico, un hecho histórico que abre una oportunidad valiosa de potenciar una de las actividades económicas de mayor relevancia, y que sólo en Quillón durante el año pasado se tradujo en la llegada de más de 400 mil personas.

"El ser destino turístico es un paso muy importante, ya que significará que tendremos mayor apoyo, difusión de las alternativas que ofrece el Valle, lo que esperamos se traduzca en una mayor cantidad de visitantes y más ingresos para nuestra zona", destacó María Rosa Vidal, presidenta de la mesa de turismo para la Zona de Rezago.

Cabe precisar que el Valle del Itata está compuesto por las siguientes comunas: Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ránquil, San Nicolás y Trehuaco.

Beneficioso

El alcalde de Ránquil, Benito Bravo, quien además fue uno de los participantes en la cita con la Subsecretaria Montes, destacó la importancia de la decisión del Ejecutivo para el desarrollo del turismo. "Tenemos ventajas respecto a otros territorios en relación a temas patrimoniales, históricos, culturales y una gran riqueza en cuanto a los vinos y espumantes, por lo que esperamos fortalecer el tema turístico", detalló Bravo.

En términos de su comuna, a juicio del alcalde de Ránquil, le abre posibilidad para desarrollar el turismo. "En nuestra comuna estamos en deuda desde el punto de vista de la industria turística. Tenemos atractivos muy importantes como el museo San José (gran variedad en armas), varias casas patrimoniales, el puente Ránquil y las primeras cepas de moscatel de Alejandría, a los que sin duda hay que sacarles un mayor provecho", reflexionó Benito Bravo.

Respecto a los plazos para pasar a ser oficialmente destino turístico, status del que actualmente gozan en el Valle del Itata, Cobquecura y Coelemu, Paola Núñez, directora del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) en el Biobío, precisó que "sólo faltan trámites administrativos para concretar el cambio de denominación, lo que debería estar sucediendo antes de fin de año", explicó.

"Tuvimos una muy buena reunión con la subsecretaria de Turismo, hemos logrado cosas importantes. En primer lugar, que el Valle del Itata por primera vez en la historia sea incorporado dentro de los destinos turísticos nacionales. Eso implicará que en los folletos del Sernatur tendremos al Valle del Itata, lo que es un tremendo orgullo para nuestra provincia", valoró el senador Harboe.

Proceso más largo

Otra de las peticiones que efectuaron durante la reunión con la Subsecretaria de Turismo, fue la posibilidad de que el Valle del Itata pasara a ser también considerado como Zona de Interés Turístico (Zoit).

Al respecto, la directora del Sernatur Biobío, Paola Núñez, se tomó las cosas con cautela. Si bien reconoció que existe la voluntad de iniciar el proceso para convertir al Valle del Itata, lo que se llevará a cabo durante este año, hay que cumplir con varios pasos. "La tramitación de la Zoit es más larga, ya que en primer término se requiere establecer una delimitación, hay que establecer las áreas de influencia, donde se concentra la oferta turística (alojamiento, alimentación, actividades), no es todo el territorio. Y después tiene que pasar por el Comité de Ministros", puntualizó Núñez.

Cabe recordar que en la provincia, la comuna de Pinto está en vías de volver a convertirse en Zona de Interés Turístico. Según los plazos establecidos, a fin de año el municipio de la cordillerana comuna estaría en condiciones de presentar el informe al Comité de Ministros.

Las Zonas de Interés Turístico tienen carácter prioritario para la ejecución de programas y proyectos públicos de fomento al desarrollo de esta actividad, como asimismo para la asignación de recursos destinados a obras de infraestructura y equipamiento necesario.

Importante inversión

El que el Valle del Itata haya sido considerado como Zona de Rezago ha traído además de una exhaustiva planificación y la inyección de una importante cantidad de recursos en el turismo, con la finalidad de aprovechar la riqueza de sus atractivos, que abarcan desde lo vitivinícola, pasando por santuarios de la naturaleza, museos y sus 58 kilómetros de costas.

Una de las estrategias que se están utilizando para potenciar el Valle del Itata es la implementación de cuatro circuitos de enoturismo, turismo cultural, turismo aventura y turismo rural. Son 200 empresarios los que se encuentran insertos en el programa, cuyo presupuesto establecido por Sernatur para el 2017- 2018 totaliza $897 millones.

"Buscamos formalizar, se hace el instrumento para su difusión y finalmente se promociona la oferta en ferias u otras instancias", puntualizó Felipe Chávez, profesional encargado de turismo del Programa Presidencial Zona de Rezago Valle del Itata.

Otro de los aspectos que se está implementando es lo relacionado con la instalación de señalética, que implica una inversión cercana a los $100 millones. "Esto ha permitido identificar al destino, que cuando los visitantes entren al Valle tengan claridad en qué lugar están", precisó Felipe Chávez.

Por otra parte, existen iniciativas asociadas a la puesta en marcha de nodos (instancias que apuntan a que se reconozca la oferta comunal) en comunas como Cobquecura, Coelemu (Guarilihue) y Quillón, gracias a una alianza con Corfo, lo que se traducirá en una inversión de 160 millones de pesos por dos años.

Y otro de los lineamientos que se ha seguido tiene que ver con que los operadores puedan mejorar su infraestructura turística a través de fondos aportados por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec). Para ello, se dispondrán -entre 2016-2017- de $500 millones. Esperamos favorecer entre 70 a 75 empresarios turísticos", señaló Felipe Chávez.

Diversas iniciativas

El Programa Zona de Rezago del Valle del Itata es una iniciativa impulsada por el Ejecutivo para "emparejar la cancha", en un territorio que tiene brechas para su competitividad en relación a la región y al país.

Aborda tres ejes estratégicos para su desarrollo: Educación, Agricultura Familiar Campesina y Turismo. A lo anterior se le suman dos grandes ejes transversales: el fortalecimiento del capital humano y la infraestructura para el desarrollo.

"Actualmente se encuentran materializando varios proyectos, los que totalizan una inversión de $8.000 millones, entre los que destacan ocho relacionados con Agua Potable Rural (APR) y la ejecución del diseño de la ruta intercomunal del secano interior de Ñuble. Esta carretera permitirá el fluido desplazamiento entre las comunas de Ninhue, Portezuelo, Ránquil y Chillán", explicó Oriana Burgos, coordinadora regional del Programa Rezago Valle del Itata.

En ese sentido, Burgos indicó que, si bien los proyectos pueden ser vistos en forma individual o sectorial, éstos responden a un programa mayor que busca el desarrollo del territorio Valle del Itata.

"Es así como hemos avanzado con una hoja de ruta y hemos trabajado mano a mano con distintos organismos públicos, quienes han logrado plasmar los objetivos y el trabajo de las mesas en una realidad", sentenció la coordinadora Regional de Programa Rezago Valle del Itata, Oriana Burgos.

"El ser destino turístico es un paso muy importante, ya que significará que tendremos un mayor apoyo, difusión de las alternativas que ofrece el Valle".

María Rosa Vidal

Pdta de la Mesa de Turismo para la Zona de Rezago Valle del Itata."

Patrimonio de la Humanidad

Otra de las peticiones que se le realizó a la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, es la posibilidad de declarar al Valle del Itata como Patrimonio de la Humanidad. En ese sentido, Paola Núñez, directora de Sernatur Bío Bío, puntualizó que la Subsecretaria se comprometió a conversar tanto con el intendente de la octava región, Rodrigo Díaz, como con el ministro de Cultura, Ernesto Otone. "La idea es poder avanzar en la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad, principalmente en lo relativo al tema de las parras vitivinícolas del Valle del Itata", explicó sobre el particular Paola Núñez.

133 empresarios turísticos Existen en el Valle del Itata, según los registros del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur). No obstante, se estima que hay cerca de 200.

$8.000 millones en proyectos se están ejecutando actualmente en diversas áreas, en el marco del Programa de la Zona de Rezago del Valle del Itata.