Secciones

Pesar en la comunidad de Ñuble por muerte del padre Eloy Parra

IGLESIA. Tras una larga enfermerdad, el destacado sacerdote que confesó al "Chacal de Nahueltoro" falleció en la comuna de San Carlos, a los 87 años de vida.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Tras una larga enfermedad que lo mantenía en observación médica en San Carlos, ayer pasadas las 14 horas falleció en el hospital de la comuna el padre Eloy Parra Irribarra, a la edad de 87 años.

El obispo Carlos Pellegrin, junto con reconocer que existe un profundo dolor en la Diócesis de Chillán, y al tiempo de agradecer a Dios por el generoso servicio pastoral del reconocido sacerdote, pidió a la comunidad "se una en oración por el descanso eterno de su alma", agradeciendo y reconociendo "a la Hna. Susana Cuevas y a la Comunidad de las Religiosas Hospitalarias del Sacratísimo Corazón de Jesús, que con tanto cariño cuidaron al Padre Eloy hasta el momento de su partida", dijo.

De esta manera y siguiendo fielmente el deseo manifestado en vida por el Padre Eloy, sus funerales se realizan desde ayer en el Velatorio con eucaristía en la Capilla Convento Hermanas Hospitalarias del Sacratísimo Corazón de Jesús, en San Carlos. Hoy a las 15 horas se oficiará la Santa Misa en la Parroquia "San Carlos Borromeo", la que será presidida por el Padre Pedro Rodríguez, vicario general, y posteriormente los restos del padre Eloy serán trasladados a la Parroquia de Quirihue, donde continuará el velatorio.

Mañana a las 15 horas, en la Parroquia de Quirihue, será la Misa de Exequias, presidida por el Obispo Diocesano, y posterior sepultación del sacerdote Eloy junto a la tumba de sus padres, en el cementerio parroquial de Quirihue.

Cabe recordar que en el marco del programa de Semana Santa 2017, en abril pasado, se presentó el libro "Padre Eloy: Memoria agradecida", texto escrito por María Susana Maldonado y que reúne más de 150 testimonios de distintas personas de Ñuble que conocieron de cerca al sacerdote, al que se le recuerda por haber asistido espiritualmente en la cárcel de Chillán a Jorge del Carmen Valenzuela, conocido como el "Chacal de Nahueltoro", fusilado en 1963.

Un eterno legado

Desde su ordenación, el 1 de enero de 1956, el padre Eloy realizó una amplia vida ministerial, partiendo como vicario parroquial de Coihueco. Luego se le llamó a servir como párroco de San Carlos Borromeo.

A inicios de la década del '60 es trasladado a Chillán. Participa de la fundación de las Poblaciones de CORVI, siendo llamado a la evangelización de esos sectores poblacionales. Es así como se transforma en el fundador y primer párroco de Sagrada Familia, asentada en el corazón de la Población Purén, con la ayuda de los religiosos Hijos de Jesús. En su paso por dicha comunidad construyó el templo parroquial; se crea el culto permanente; se preocupa por inyectar vida a través de las organizaciones juveniles; pone en marcha la acción social; y da un fuerte impulso a la catequesis de niños y familiar.

Paralelamente, sirve como capellán en la cárcel de Chillán, siendo testigo de la condena al patíbulo de Jorge del Carmen Valenzuela, más recordado como el "El Canaca" o "El Chacal de Nahueltoro", una triste experiencia que marcó su vida.

Cuando se fundó en 1965 el Liceo Martín Ruiz de Gamboa, sirvió de profesor de religión y filosofía. Vinculado a un selecto grupo de profesores que participó activamente en la reforma educacional del Presidente Frei Montalva, formó el Departamento de Educadores Cristianos del Obispado de Chillán.

En su afán misionero el padre Eloy Parra, en 1970, se va a la diócesis de Los Ángeles y en los años 1974 y 1975 permanece en Calama apoyando a monseñor Juan Luis Ysern de Arce en la defensa y pastoral de los derechos humanos. Durante 1976 estuvo en Chillán a cargo de la Capilla San José Obrero y la Parroquia de Chillán. Desde 1977 a 1993 permanece como párroco y vicario general en la arquidiócesis de Antofagasta, donde en el año 1987 le corresponde recibir al Papa Juan Pablo II en la cárcel de dicha ciudad, en la misa de despedida de Chile.

Tras su regreso definitivo a Chillán, se le pide acompañar a los nuevos barrios que surgen en el sector oriente de la ciudad. En el año 1994, funda la Parroquia Buen Pastor, donde permaneció por siete años. Entonces, se preocupó de alzar importantes obras como la construcción del templo parroquial y siete capillas, el Colegio San José y la Radio Comunitaria Buen Pastor.

Tras su paso por la Parroquia Buen Pastor, y un legado ministerial que cosechó muchos buenos frutos en las distintas comunidades donde se desenvolvió pastoralmente, dio inicio a su tiempo de ministerio libre. Sin embargo, eso no significó que dejara su ajetreada rutina diaria, pues pasó poco tiempo antes de que iniciara una nueva labor de evangelización en nuevos barrios del sector nororiente de Chillán, apoyando la labor de la Parroquia San Pablo.

Lamentablemente, la complicación en su estado de salud fue mermando sus actividades pastorales, al punto de llegar a ser hospitalizado en 2006, tras cumplir sus bodas de oro sacerdotales.

Luego se decidió su traslado hasta San Carlos, en donde hasta hace algunos años acompañó con celebraciones en la Parroquia de San Carlos.

años tenía el padre 87

Eloy Parra Iribarra, quien falleció ayer alrededor de las 14 hora en el hospital de San Carlos. 30 de abril

del año 1963 el padre 15.00

Essbio y Sence se unen para que dirigentes sociales cursen diplomado

E-mail Compartir

Las casi inexistentes instancias de capacitación de los líderes vecinales es la que buscan ampliar Essbio y Sence, con el diplomado Liderazgo y Gobernanza de la Universidad de Concepción, el cual se impartirá en su tercera versión en la sede UdeC de Chillán a 30 dirigentes. Los temas del programa incluyen liderazgo, trabajo en equipo y manejo de redes sociales, entre otros

"La gestión que realizan los dirigentes vecinales es fundamental para el desarrollo de las comunidades. En este contexto, para la empresa Essbio es un privilegio apoyar, nuevamente, a la materialización de este proyecto", explicó Roberto Riva, subgerente zonal de Essbio.

Sortean viviendas de los socios del comité habitacional Jerusalén

E-mail Compartir

Los socios del Comité Habitacional "Jerusalén" de Chillán, realizaron el sorteo de sus viviendas en el Salón Prat de la Gobernación Provincial, bajo la coordinación del Departamento de Vivienda de la Municipalidad. Fueron 146 las viviendas sorteadas en presencia de diversas autoridades y un profesional del Serviu que actuó como Ministro de Fe. En este sorteo se utilizó el método aleatorio, bajo la dirección de la ejecutora del proyecto habitacional EP Nexo Consultores, basándose en el sistema elegido por los propios integrantes del Comité. Este interesante proyecto integra también a familias con discapacidad y con movilidad reducida, y fue organizado por el Departamento de Vivienda de la Municipalidad en el 2009. Su larga espera se basó fundamentalmente en que el Ministerio de la Vivienda debió cambiar las prioridades debido a la emergencia del terremoto del 2010.