Secciones

Biobío es la región que menos gasta en diseño de APR

PROYECTOS. Senador Víctor Pérez llamó a autoridades a explicar lo que ocurre.
E-mail Compartir

Una situación preocupante fue la que denunció el senador Víctor Pérez Varela (UDI) respecto de la situación que enfrentan la poca cantidad de diseños para proyectos de Agua Potable Rural (APR) que se han solicitado en la Región.

Ante ello, el legislador expuso que según un informe emanado del Ministerio de Obras Públicas, el Biobío es la región del país que menos dinero ha postulado durante el presente año en diseño de este tipo de iniciativas.

Al momento, Biobío figura en el último puesto del listado con sólo $15.289.000 postulados en proyectos de diseño. Aquello se contrapone a la VI Región, donde encabezan el ranking con $262.710.000 en el mismo ítem.

"Estamos muy preocupados y creo que hay que sensibilizar este tema para que las autoridades expliquen que se está haciendo. Estos datos vienen de información oficial que entregó el ministro de Obras Públicas (Alberto Undurraga), donde también queda claro que la Región del Biobío fue una de las zonas que menos invirtió en diseños durante 2016" explicó.

Pérez Varela indicó que si las cifras siguen esta tendencia, se corre serio riesgo de que la ejecución de proyectos APR se detenga. Ello es grave si se considera que la Región del Biobío requiere con urgencia 300 proyectos de este tipo y hoy sólo se están ejecutando 18.

"Nos preocupa que no se estén utilizando los recursos que entregamos en la Ley de Presupuesto para diseñar proyectos de APR. Quiero recordar que en 2016, el presupuesto era de $2 mil millones para esta materia y se elevó a más de $4 mil millones para 2017. O sea, hay recursos para ello, por lo que es bueno que las autoridades regionales respondan por qué los recursos sectoriales no se están utilizando", indicó.

El legislador gremialista se mostró preocupado de que el MOP le esté solicitando a los municipios que sean ellos quienes financien los proyectos de diseño de APR.

"Por lo mismo, no entiendo por qué nos pidieron subir el presupuesto en esta materia. Considero que hay que transparentar esta información para que sepamos que trabajo se está realizando", puntualizó.

El senador Víctor Pérez Varela estimó que las cifras actuales en este tema no se condicen con la preocupante situación de sequía que enfrenta el país.

"Para ejecutar un proyecto de agua potable rural es necesario tener el diseño. En ellos se invierte de acuerdo a la magnitud del proyecto. Yo participé en una reunión con la municipalidad de Chillán en el MOP donde el alcalde (Sergio Zarzar) se mostró preocupado por la poca cantidad de proyectos a ejecutar en su comuna. Nada justifica que estén llegando tan pocos recursos sectoriales al Biobío", dijo.

APR en cifras

300 proyectos de agua potable rural son los que requiere la Región del Biobío. De ellos, sólo se están ejecutando 18 actualmente.

Poco más de $15 millones es lo que se ha invertido en Biobío durante 2017 para diseño de proyectos APR.

$4 mil millones se dispusieron en la Ley de Presupuesto para diseñar estas iniciativas.

Sube en un 51% entrega de licencias de conducir a mujeres

ÑUBLE. Según el detalle que entregaron los 12 municipios de la provincia, que pueden otorgar este tipo de documentos, las féminas se incrementaron desde el 2014 al 2016.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

En los últimos tres años, la cantidad de licencias de conducir solicitadas por mujeres en Ñuble, aumentó en un 51%, registro que no se ve reflejado en los cómputos que da a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el que solo registró un leve incremento de un 0,4% en los últimos cómputos que guarda sobre esta materia.

En la provincia, desde el 2016 en adelante, son 12 las comunas que pueden entregar este documento en las que, durante el 2014, registraron la emisión de un total de 24.723 licencias de conducir, de las cuales 4.510 fueron proporcionadas a mujeres, siendo Chillán, Chillán Viejo y Ñiquén las comunas que concentraron el mayor registro de documentos solicitados por las féminas.

"La verdad es que hace tiempo tenía la intención de sacar licencia, todos los años decía que lo haría y por uno u otro motivo no podía. No lo pospuse más y este año me inscribí en una escuela de conducir y pese a que tenía miedo y aún no me compro el auto, decidí que era ahora o nunca y me ha ido bastante bien", sostuvo María Velásquez, quien inició también la compra de su auto.

En el caso de las mujeres que sacaron licencias se advierte que, en la comuna de Chillán Viejo, de las 658 que en el 2014 obtuvieron su documento de conducir, 101 fueron por primera vez y el resto quedó registrado como una renovación del documento, ítem que en todas las comunas tiene el mayor porcentaje.

"Una de las cosas que más me motivó a sacar licencia, primero fue porque era más que necesario para ir a dejar a mi hija al colegio o para ir a cualquier lugar, y además muchas de mis conocidas y amigas tenían licencia, así que si ellas podían porque yo no. Lo malo es que cuando uno dice que va a sacar licencia te tildan de mala conductora, como chiste o en serio igual molesta", comentó Velásquez.

Ñuble en aumento

En tanto, la mayor evolución que se registró en la cantidad de licencias entregadas en Ñuble, se apunta en el periodo del 2014 al 2015, donde este trámite creció en un 38% para el caso de las mujeres y un 50% para los hombres. Nuevamente Chillán, Bulnes y Chillán Viejo se quedaron con la mayor cantidad de personas que realizaron este trámite para conducir. A nivel nacional los porcentajes son completamente dispares, ya que la cantidad de licencias de conducir se redujeron en un 0,9%.

"Efectivamente hoy se ven muchas más mujeres manejando y no solo automóviles particulares, sino que también locomoción colectiva. El aumento de mujeres manejando lo notamos en el número de mujeres que hacen el curso. Lo que puedo observar es que la mujer es bien temerosa, pero al tener este componente la hace mucho más precavida y manejar siempre a la defensiva. Además, es mucho más obediente en las instrucciones que uno le entrega y si bien son más nerviosas, también esto las hace ser más estrictas en las leyes de tránsito y no así los hombres que son más arriesgados", explicó Hugo Hermosilla, instructor de la Escuela Incap.

Las estadísticas son claras, y según el último estudio entregado por la Comisión Nacional de Seguridad y Tránsito (Conaset), confirman que las mujeres tienen menos riesgos de sufrir un accidente con heridos, siendo la probabilidad de 1 en 850, en cambio en el caso de los hombres, los números indican que 1 en 300 tienen posibilidades de un accidente. Una de las explicaciones podría deberse a que manejan menos kilómetros que los hombres, pero también a que no suelen asumir conductas más arriesgadas y por lo tanto, no están más expuestos al riesgo.

"Uno puede observar el aumento de licencias de mujeres, sólo al revisar cuántas de ellas hay en un curso teórico, ya que de las 30 personas inscritas en clases, 5 solo son hombres y el resto mujeres y no estamos hablando de solo mujeres jóvenes, sino que también se inscriben mayores de 35 o 40 años, y eso creo que se debe más que a una moda, es a una necesidad para acortar tiempos, distancias", analizó el instructor de conducción de la Escuela Incap.

El Conaset además agrega en su último estudio, que las conductoras jóvenes, entre 17 años y 25 años, tienen una tasa de accidentes 2,5 veces superior a la de las mujeres de edad media, pero aun así es la mitad de la tasa de los hombres.

"La gran cantidad de conductores que hay en las calles, ya sean hombres o mujeres, se debe a que el auto ya no es un lujo y los precios son accesibles para muchas personas", recalcó Hugo Hermosilla.

Pese a que se ha observado un aumento en la cantidad de licencias entregadas a las mujeres, de un año para otro, las estadísticas que se arrojan solo en un año siempre son más los hombres quienes renuevan o sacan por primera vez éste documento, tal como se observa en las cifras distribuidas durante el 2015, donde en Ñuble se inscribieron 36.490 documentos, de los cuales un 17% son para mujeres y 83% para hombres.

Adultos mayores

Es en el 2015, donde la solicitud de licencias de conducir creció exponencialmente en casi todas las comunas, y donde se sumó a Bulnes como una de las que entregó la mayor cantidad, incluso el aumento también se vio reflejado en las personas de más de 60 años, ya que si en el 2014 se firmaron 248 licencias para adultos mayores, al año siguiente se apuntaron 363, lo que representa un 42% de crecimiento, que es el más alto de todo Ñuble.

"Si bien la tercera edad tiene algunas bajas en el tema de la visión, de los reflejos u otras cosas que pudieran influir en una buena conducción, pero tienen la experiencia y puede ser que el municipio bajó las exigencias durante ese periodo, y a mí no me parece nada del otro mundo porque también hay que darle facilidades a los adultos mayores, tal vez no le podemos exigir lo mismo que a una persona de 30 años", dijo Jorge Hidalgo, alcalde de la comuna de Bulnes.

Solo algunos municipios de la provincia cuentan con el detalle de adultos mayores que renuevan sus licencias, como en el caso de Ñiquén, comuna que ha disminuido la cantidad de entrega de este documento, ya que de las 528 que se firmaron en el 2014, esta cifra cambió drásticamente al 2016 donde solo se solicitaron 378, lo que se registra con una caída de un 28%.

"Lo que pasa es que en Ñiquén queremos que la entrega de licencias de conducir para adultos mayores sea un servicio y no un negocio, porque se les pide que en determinada edad se renueve todos los años, pero como tenemos médico permanente, le pedimos a éste que dentro de todas las facultades técnicas que tiene y obviamente tiene que estar pensado n la parte de salud que él conoce de la persona, le pueda extender por más tiempo los plazos que son factibles de hacerlo, para que el adulto mayor no tenga que venir todos los años a renovar", explicó el alcalde de Ñiquén, Manuel Pino.

"Efectivamente hoy se ven muchas más mujeres manejando y no sólo automóviles particulares, sino que también locomoción colectiva y también se nota el aumento de mujeres que hacen el curso para manejar".

Hugo Hermosilla

Instructor de la Escuela Incap"

Capacidades de los adultos mayores

La Conaset asegura, en su libro de conductor, que el deterioro de las capacidades psicomotoras que se requieren para conducir, como la pérdida de fuerza al momento de frenar, peor manejo del volante, disminución en la capacidad para mantener la atención, procesamiento más lento de la información de la vía, o un aumento en el tiempo de reacción, son algunas de las causas por las cuales los adultos mayores tienen más riesgo de sufrir accidentes en situaciones de tránsito complejas, las cuales exigen una respuesta mucho más rápida.

20.587 licencias de conducir se han entregado en ala provincia de Ñuble en el 2014, de las cuales 3.894 fueron obtenidas por mujeres, quienes han ido en aumento en la solicitud de este documento.

12 Comunas de la provincias están facultadas, desde el 2016, para entregar licencias de conducir. La ultima de ellas en incorporarse fue la comuna de Pinto.