Secciones

El "Encuentro de payadores en Portezuelo" vivirá su 25° versión

RAÍZ. En la comuna ñublensina se celebrará una nueva cita de la actividad que convoca a payadores de todo el país.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Por vigésimo quinto año consecutivo, en Portezuelo, se llevará a cabo el "Encuentro de Payadores, Cantores y Poetas Populares 2017", los días 14 y 15 de julio, actividad se ha convertido en una parada obligada para payadores de todo el país, quienes acuden hasta la comuna de Ñuble a mostrar su arte frente a los asistentes.

En esta oportunidad se cumplirán diez años del fallecimiento del párroco Ricardo Sammon, otrora creador y gestor del primer encuentro de payadores que se realizó allá por el año 1993. Como ha sido costumbre, la cita es organizada por la Parroquia nuestra Señora del Carmen de Portezuelo, desde donde adelantan que para este año hay confirmados 14 payadores.

Las raíces más profundas del mundo campesino, en los ámbitos de lo humano y lo divino, han estado presentes a lo largo de la historia del encuentro. En ese sentido, desde el norte, el centro y el sur de Chile llegarán a participar cantores populares, quienes, dada su conexión geográfica con la tierra, desarrollarán su arte.

La primera jornada del "Encuentro de Payadores, Cantores y Poetas Populares 2017", se vivirá el viernes 13 de este mes a las 20 horas en el templo parroquial de la comuna. Allí los los payadores rendirán homenaje a la virgen del Carmen, patrona de Portezuelo, con cantos e improvisaciones.

El segundo turno se desarrollará el sábado 14 en el colegio Nuestra Señora del Carmen, instancia en la que los asistentes podrán disfrutar de cantos y celebraciones a lo humano.

"Este es un encuentro de carácter nacional, ya que vienen payadores desde distintos puntos del país, y este año nosotros estamos celebrando las 'bodas de plata', también en memoria del fundador de esta iniciativa, así que estamos muy contentos de poder recibir una vez más a los artistas y al público", comenta René Gómez, párroco de Portezuelo.

La ocasión se presenta como una oportunidad para el público, que podrá participar de un motivo cultural tremendamente arraigado en las tradiciones de esta tierra. Los cantores populares tendrán interacción con quienes asistan, ya que podrán proporcionarles alguna palabra o concepto para desde allí comenzar las rimas de la paya.

"Esto es muy motivador y acogedor por parte de la gente que viene desde muchos lados a participar de este encuentro, y una de las gracias es que no está pensado solo para la comunidad cristiana o los feligreses, sino que buscamos que toda la comunidad se acerque a disfrutar de las tradiciones y el folclor, tan propio de nuestras costumbres", adelanta el organizador.

El representante local de este año será el payador Miguel Parra, oriundo de Portezuelo y quien trabaja sus rimas a partir de experiencias propias en su pueblo natal.

Invitación a ñuble

La Parroquia nuestra Señora del Carmen y su grupo cultural, han hecho una invitación abierta a toda la comunidad ñublensina para que participen de la nueva versión del encuentro.

Para la jornada del sábado 15, habrá distintas comidas y bebidas típicas, como empanadas, sopaipillas, vino y terremoto.

La entrada para ese día tendrá un valor de $3.000.

La paya en el mundo popular

Desde la época de la Colonia, en América del Sur, particularmente en Argentina y Uruguay, en un inicio, se comenzó a desarrollar un estilo musical a cuyos intérpretes se les conoció como "payadores". Acompañados de una guitarra o guitarrón, los músicos populares improvisaban rimas, poemas o recitados en rima, con temáticas ligadas al campo y al quehacer de los trabajadores. En Chile, y con mayor fuerza en la zona central del país -donde la agricultura y ruralidad han estado siempre presentes-, la paya ha acompañado el paso de la historia y se ha convertido en un correlato del folclor tradicional criollo. El año 2016 la paya chilena fue declarada Patrimonio Cultural del Mercosur.

Fiesta de San Pedro congregó a cientos de fieles

COBQUECURA. En Rinconada de Taucú se realizó la tradicional celebración al santo patrono de los pescadores en la comuna costera.
E-mail Compartir

Más de 500 personas fueron parte de las actividades de celebración de la tradicional Fiesta de San Pedro, realizada ayer en la comuna costera de Cobquecura. La jornada arrancó con la peregrinación del patrono "San Pedro", actividad que tuvo como punto de inicio el sector de Taucú, rumbo hasta la caleta Rinconada de Taucú. Ahí se realizó la tradicional Misa en honor a San Pedro, patrono de los pescadores artesanales.

La eucaristía estuvo presidida por el párroco Jaime San Martín, quien estuvo acompañado de diferentes conjuntos folclóricos invitados. En su homilía, junto con destacar el sacrificado trabajo que realizan los pescadores de la zona, agradeció el apoyo familiar y de paso pidió a las autoridades preservar la naturaleza.

Lo anterior, ya que el mar de Ñuble podría recibir la llegada de salmoneras, algo a lo que la comunidad se opone, pues aseguran que contaminarán las aguas. El alcalde, Julio Fuentes, destacó la afluencia de público "lo que nos demuestra que ésta fiesta ya está arraigada en el corazón de nuestra gente. Por eso como municipio quisimos apoyar esta actividad como una manera de valores el trabajo que realiza la gente que trabaja en el mar y que aporta al desarrollo turístico de nuestra comuna", precisó.

Tras esto, pasadas las 14 horas, se realizó un compartir con los vecinos y asistentes, quienes pudieron degustar las riquezas marítimas, con disco gigante de caldillo que ofreció el Sindicato de pescadores artesanales.

Y luego del reponedor almuerzo campestre, comenzó la fiesta musical con la presentación del conjunto folclórico "Cielo tronador" de la comuna de Talcahuano, posteriormente subió al escenario al costado del mar, el conjunto folclórico "Renaceres de Ninhue", y finalmente para cerrar el show y la jornada de celebración, "El Charro Ortiz" de Ninhue se presentó e hizo cantar y bailar a los participantes.