Secciones

El "Charro de Ñuble" le puso ranchera a la Región

MÚSICA. El artista de música mexicana también aportó con una melodía para Ñuble Región, desde un ritmo foráneo pero tremendamente popular en la zona.
E-mail Compartir

Sin duda, las rancheras están entre lo más escuchado por el mundo popular de la zona centro sur del país. Tanto en el cotidiano como en celebraciones de todo tipo, en el campo y la ciudad, la música proveniente de México se ha transformado en parte del fundamental de la cultura local.

Carlos Silva, más conocido como el "Charro de Ñuble, cultiva hace décadas este estilo, desde que saliera de su Yungay natal hacia Santiago en busca de una carrera artística que le permitiera desarrollar su música de manera profesional.

Aunque reside en la capital, el corazón del charro está en Ñuble. Por esa razón no dudó en participar en la creación de una canción para la provincia con ansías de región, cuando el Comité Ñuble Región lo convocó, allá por el 2015.

Con su bigote característico y enfundado en un chamanto mexicano junto a un gran sombrero, el "Charro de Ñuble" compuso una ranchera que evoca al campesinado y a las tradiciones de las 21 comunas que componen la región. Luego, en cosa de semanas, se fue al Mercado Municipal de Chillán a grabar un video con él como actor central.

"Me contactó el señor Hérex Fuentes (presidente de Ñuble Región) después de escuchar una canción que le hice a Yungay. Su propuesta fue que yo creara un tema, con ritmo de tonada mexicana o ranchera, que hablara de todas las tradiciones y costumbres de la provincia. Acepté encantado y en un tiempo muy acotado compuse una canción y luego grabé un video para toda mi gente", cuenta Silva.

El "Charro de Ñuble" dice estar disponible ante un eventual llamada para participar de las celebraciones por la nueva región.

El día que Miguel Barriga musicalizó el sueño de la futura Región de Ñuble

CULTURA. En 2015 el vocalista de Sexual Democracia compuso un himno que contiene los anhelos de esta tierra.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Oriundo de Quirihue, futura capital de la Provincia de Itata, Miguel Barriga es de los optimistas respecto al futuro de la Región de Ñuble, aprobada ayer en el Senado. No esconde su felicidad por la concreción de un proyecto cuya evolución siguió y alentó en todo momento, incluso, cuando muchos creían que la idea de transformarse en región era una locura.

Desde que formara Sexual Democracia junto a sus compañeros de banda, a principios de los 80', Barriga ha sido parte del cancionero popular chileno, desarrollando una letrista que relata el cotidiano de toda una generación con ese aire provinciano que lo sigue hasta el día de hoy.

En 2015, cuando el proyecto de la nueva Región de Ñuble se alistaba a sortear las vallas legislativas para su aprobación, el hombre de "Los pitutos" compuso un himno que resumió, según el propio artista, el sentir de gran parte de la provincia: la necesidad de unión para que el sueño de ser región pudiese terminar en buen puerto.

"Fue una pequeña contribución, hay gente que ha hecho cuecas, tonadas, guarachas, en realidad da lo mismo la canción, lo importante es el espíritu que no ha decaído. Ñuble es una zona de muchos artistas, y todos desde su lugar colaboraron ", comenta Barriga.

El músico se siente ñublensino en un cien por cien. En esta tierra tiene a su familia, a sus amigos de infancia y se dibujan los paisajes que contempló de niño. Es esa raíz identitaria la que lo motivó a la hora de componer un tema en torno al sueño de la futura región.

"Es una mezcla de todo lo que he leído a lo largo de mi vida con el influjo de artistas de la zona, mi propio estilo, todo lo que confluye en esto que es un legado no solamente de uno como artista sino que de toda la gente que ha hecho grandes cambios en nuestra región, por lo tanto de alguna manera esto es un compromiso para lo que se viene, que es algo grande, para que las futuras generaciones comprendan todo lo que significa ser de esta tierra", reflexiona.

El creador del tema "Profanador de cuna", reconoce que le cuesta creer que la Región de Ñuble ya es una realidad. Dice que se terminará de convencer cuando "vea a la Presidenta firmar". En ese sentido agradece a todas las organizaciones locales, a los pobladores, a los campesinos, a los diputados y senadores y a todos quienes pujaron para que el proyecto saliera adelante.

"Estoy profundamente agradecido de innumerables personas que contribuyeron con un grano de arena para que la provincia pasara a ser región. Son muchos los que han construido este gran sueño. También hay que mencionar a los actores políticos que escucharon esto, al Gobierno, que se comprometió y acompañó el proceso", agrega.

Fomentar el arte local

Miguel Barriga es un convencido de que en Ñuble existe una riqueza invaluable en cuanto a cantidad y calidad de artistas locales. "Yo he tenido la oportunidad de estar en el Consejo de la Cultura y las Artes y he visto cómo el tema de los fondos se canalizan en Santiago y allí se toman las decisiones, y eso se traduce en la baja cantidad que entregan a regiones, espero que eso cambie", precisa respecto al panorama del arte en tierra de poetas y artistas.

Hijo Ilustre de Quirihue

Miguel Barriga nació en la comuna de Quirihue, pero a muy temprana edad sus padres lo enviaron a estudiar al Liceo Narciso Tondreau de Chillán (Liceo de Hombres), buscando una mejor calidad educativa. Allí se inmiscuyó en la literatura -y en el arte en general- alentado principalmente por sus profesores de Castellano. Leyó a Neruda, De Rokha y a otros poetas, y ya nunca más dejó el ejercicio de la escritura, el cual comenzaría a musicalizar. El reconocimiento a gran escala le llegó en las posteridades de la dictadura, una época en que su banda Sexual Democracia -surgida en la universidad Austral de Valdivia de donde Barriga se tituló de ingeniero comercial- tuvo mucho arrastre en los jóvenes. Fue nombrado Hijo Ilustre de su ciudad natal.