Secciones

Yungay inauguró nuevo alumbrado público eficiente

ENERGÍA. Municipio local podrá ahorrar alrededor de $14 millones al año.
E-mail Compartir

En la sede de la junta de vecinos de la Villa Trilaleo, en la comuna de Yungay, se realizó la inauguración del nuevo alumbrado público de la comuna, en una ceremonia a la cual asistieron diversas autoridades, así como dirigentes y vecinos.

El proyecto se enmarca dentro del primer concurso para el recambio de alumbrado por luminaria eficiente con tecnología LED, en el cual 24 comunas de la Región del Biobío fueron beneficiadas.

En el caso de la comuna de Yungay se recambiaron 473 luminarias, con una inversión de $135 millones, lo que traerá consigo un ahorro anual para el municipio de $14 millones.

Rafael Cifuentes, alcalde de la comuna, indicó que el proyecto considera grandes beneficios para los vecinos.

"Tenemos el compromiso de seguir avanzando, estos proyectos son los que traen seguridad a la comuna, tranquilidad y un mejor pasar", afirmó.

Por su parte, Carola Venegas, seremi de Energía, sostuvo que en la Política Energética se estableció como eje tener más energías renovables, que sea más sustentable, más inclusiva pero con la capacidad de ahorro energético.

"Este proyecto le permite a la municipalidad ahorrar plata, que ahorre parte del presupuesto que destinaba al pago de la luminaria pública que ahora se libera de ese pago y que ahora puede utilizar para otros fines", apuntó.

Otro de los beneficios del nuevo alumbrado es la uniformidad de iluminación y adecuados niveles de ésta, lo que permite que las personas tengan una mejor visión y generar una mayor sensación de seguridad a las personas.

En ese sentido, una de las más satisfechas por el proyecto es Zaida Uribe, presidenta de la Junta de Vecinos de la Villa Trilaleo, quien relató que esta nueva iluminación le permite estar más segura y que los niños podrán ocupar por más tiempo los espacios públicos.

Fuerte inversión

Por su parte, Frontel informó que a la fecha ha desarrollado un plan de inversiones que beneficia a sus 174 mil usuarios de la Región del Biobío. Entre sus principales obras destacan un nuevo alimentador hacia Santa Juana y el refuerzo de línea de Yungay a Pemuco.

"El refuerzo de estas redes surge con la finalidad de disminuir los cortes de energía en estas zonas y sectores rurales cercanos, los que muchas veces se ven afectados por choques a postes y caída de ramas durante temporales", señaló Fernando Caire, gerente zonal de Frontel Biobío.

Agregó que junto al trabajo realizado en las instalaciones para enfrentar de manera segura la época de temporales, la compañía cuenta con un plan de emergencia climática que contempla el refuerzo del personal técnico de terreno.

Luminarias

En la región del Biobío, 24 comunas recambiarán 34 mil luminarias con una inversión estimada de $9.600 millones.

En el caso de la comuna de Yungay se recambiaron 473 luminarias, con una inversión de $135 millones.

$14 millones al año le permitirá ahorrar al municipio con las luminarias eficientes con tecnología LED.

"Entre Ríos" será parte del nodo eléctrico más grande del país

PEMUCO. La Subestación ubicada en la sureña comuna de Ñuble, con una inversión de $82 millones de dólares, presenta un 70% de avance y sería inaugurada en diciembre del próximo año.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"Esta obra viene a reforzar una región que es fundamental para el sistema eléctrico nacional", afirmó en Pemuco el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, luego de visitar el avance de los trabajos de la Subestación Entre Ríos, que construye Transelec en esta sureña comuna de la nueva región de Ñuble.

El proyecto presenta un 70% de avance y considera el desarrollo de una nueva subestación seccionadora en 500 kV, denominada originalmente "Nueva Charrúa" (y que se cambió a Entre Ríos), además de la construcción de una línea de 220 kV de aproximadamente 15 kilómetros entre Nueva Charrúa y la actual Subestación Charrúa, que permitirán generar un nuevo punto de conexión de los futuros proyectos de generación.

Los trabajos son parte de las nuevas obras del Sistema Troncal, asociadas al decreto N° 201 y representan una inversión de US$81,9 millones.

"Durante los últimos tres años se ha invertido en el sector de Energía US$16 mil millones y, en ese contexto, la transmisión eléctrica ha sido muy protagónica desde el punto de vista del dinamismo", afirmó el ministro de Energía que además visitó la Planta Satélite Regasificadora, PSR, de ENAP ubicada también en la comuna de Pemuco.

Andrés Rebolledo recordó que la actual administración cambió la matriz de generación energética y reforzó a lo largo del país la transmisión eléctrica.

"Esperamos a fin del próximo año poder inaugurar esta subestación Entre Ríos", dijo el secretario de Estado.

Uno solo sistema

El titular de Energía agregó que este proyecto es fundamental para el sistema (interconectado) y el transporte de la creciente energía, proveniente tanto de fuentes renovables como tradicionales desde la Región del Biobío hacia el norte y sur del país.

Andrés Rebolledo también señaló que la puesta en marcha de estas líneas de transmisión contribuirán a disponer de una mayor generación eléctrica y una mejor oferta con más actores y más competitividad.

"Hacia fines de este año vamos a tener por primera vez en Chile un sistema eléctrico conectado de Arica a Chiloé", señaló el ministro, que inauguró un sistema de energía solar en la Viña Männle en la comuna de Bulnes.

Rebolledo dijo que en la medida que se avance hacia precios más competitivos, significará un gran aporte para el crecimiento y la productividad de la economía chilena.

Plan de contingencia

"Son instrumentos que existen en el ordenamiento jurídico y el Congreso tiene todo el derecho de hacerlo. Nosotros estamos muy tranquilos", sostuvo el ministro de Energía, respecto al estudio de una acusación constitucional por los prolongados cortes de luz en la Región Metropolitana, impulsada por los diputados DC Gabriel Silber, Jaime Pilowsky y Claudio Arriagada.

Rebolledo dijo que el jueves ya se formularon cargos en contra de las generadoras responsables.

Respecto a las medidas preventivas que deberían aplicar las empresas eléctricas ante eventuales catástrofes, como los megaincendios producidos en el verano, el ministro respondió que solicitó al Superintendente de Electricidad y Combustibles (SEC) que a contar de la próxima semana se les exigirá un "Plan de contingencia".

"Con este plan deberán redoblar los esfuerzos para evitar este tipo situaciones. Convengamos que todavía estamos en invierno y, por lo tanto, este tipo de fenómenos puede repetirse en un contexto severo e intenso por el cambio climático, por lo tanto, en la coyuntura las empresas tendrán necesariamente que hacerlo", expresó el secretario de Estado.

Entre Ríos de pemuco

La Subestación Entre Ríos, que forma parte de las Obras Nuevas contempladas en el Plan de Expansión del Ministerio de Energía, creará un polo energético en la zona junto a la actual Subestación Charrúa, también de Transelec, ubicada en Cabrero, y que es la más grande del país.

"Esta subestación nace porque la Subestación Charrúa -que hoy es la más grande de Chile- ya no tiene espacio de crecimiento en el lugar y hubo que ampliarla con esta subestación de última tecnología", explicó Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec, consorcio internacional que se adjudicó la licitación de la obra en octubre de 2015.

Kuhlmann dijo que la empresa está desarrollando 35 proyectos de transmisión, con una inversión total de alrededor de US$ 800 millones, a diferencia de hace 12 años cuando su inversión llegaba a US$50 millones anuales del consorcio canadiense.

Entre ellos está el proyecto Los Changos Kapatur, que conecta la interconexión norte sur. "En el sector de transmisión estamos viendo un récord de inversión en la historia de Chile", afirmó el Gerente General del consorcio canadiense.

El directivo coincidió que si bien el proyecto comenzó en la región del Biobío, terminará siendo inaugurado en dos regiones.

"Exactamente, pero estamos muy cerquita. Nosotros no vemos los límites de las regiones, pasamos por ellas", sostuvo Andrés Kuhlmann.

Tecnología

El vicepresidente de ingeniería y desarrollo de proyectos de Transelec, Alexandros Semertzakis, precisó que esta nueva Subestación complementará a Charrúa.

"Este proyecto lo diseñó íntegramente nuestra empresa, al igual que los estudios ambientales y la gestión territorial", destacó.

Semertzakis enfatizó que el diseño es único en cuanto a optimización de espacios, debido a que se redujo a la mitad la tecnología empleada en la otra subestación.

Desde el punto de vista técnico, detalló, se trata de una línea de transmisión que luego de la resolución de calificación ambiental lograda en septiembre de 2016, inició sus obras en noviembre del año pasado.

El vicepresidente de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos de Transelec destacó dos hechos que han marcado la obra: la bajísima tasa de accidentabilidad laboral y el trabajo previo con las comunidades de la zona.

"La compañía tiene altos estándares de prevención de riesgos y el año pasado cumplimos dos años sin accidentes con tiempo perdido. En noviembre tuvimos uno y a la fecha no llevamos accidentes. En total llevamos 400 horas/hombre sin accidentes", comentó.

En cuanto al trabajo con las comunidades, Alexandros Semertzakis dijo que antes de iniciar la propuesta se hizo un trabajo de incorporación y explicación de los alcances del proyecto.

"Nosotros diseñamos mitigando", afirmó durante la presentación al ministro de Energía.

"La Subestación 'Entre Ríos', que se construye en la comuna de Pemuco, viene a reforzar una región que es fundamental para el sistema eléctrico nacional".

Andrés Rebolledo, Ministro de Energía"

Visita inspectiva a Planta de Enap

Como parte de su agenda de actividades en la zona, el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, realizó una visita inspectiva a la Planta Satélite Regasificadora (PSR) de ENAP que opera desde junio de 2011 en Pemuco. "La planta de Pemuco ha permitido suministrar este energético (desde Quintero) al sur del país, con una logística asociada al transporte, pero también a otras plantas de regasificación en otras localidades, de manera tal de tener abastecidas otras ciudades con GNL, permitiendo procesos productivos más limpios y, en algunos casos, sustituir otros energéticos más contaminantes", destacó la autoridad ministerial de Energía.

US$81,9 millones es la inversión de las obras de construcción de una nueva subestación 500/220kV y el seccionamiento de las líneas 2x500kV Charrúa-Ancoa y nueva línea 2x220kV hacia Charrúa.

70% de avance presentan los trabajos de esta Subestación que debería estar terminada en diciembre del próximo año y que reforzará el nuevo sistema interconectado unitario del país.