Secciones

Los efectos de la Región de Ñuble en el mercado inmobiliario

FUTURO. Especialistas indican que los reales efectos del proceso se visualizarán en el mediano plazo. Aquello alcanzará también a las futuras capitales provinciales.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Es un hecho sellado que la inminente llegada de la XVI Región de Ñuble traerá considerables avances a la aún provincia. Ya no todo será contar historias de héroes y artistas que vieron la luz en esta generosa tierra, sino que la vista se clavará en los avances futuros que inexorablemente le cambiarán la cara a la provincia, partiendo por Chillán.

En ese contexto, la realidad inmobiliaria ñublensina también sufrirá modificaciones. Eso es un hecho ante la fría posibilidad de que los valores actuales que lucen las propiedades se modifiquen ante una eventual alza por la demanda de propiedades, no sólo de parte de los servicios públicos que buscarán donde instalarse, sino también porque necesariamente Chillán verá elevada su población. Eso debe considerarse desde ya.

A juicio de la destacada corredora de propiedades, Soledad Tohá, es un hecho que la futura capital regional deberá mejorar sus condiciones para otorgar una buena calidad de vida, incluyendo las condiciones medioambientales. Aquello generará una mayor demanda en todo sentido, pero no será un proceso automático.

Según explicó quien fuera intendenta de la Región del Biobío entre 2006 y 2008, lo primero es el arribo del delegado presidencial a la zona para hacer el levantamiento físico.

"Ese trabajo tardará entre un año a un año y medio, donde se instalará con una planta funcionaria muy menor, de dos a tres asesores que puedan visibilizar la región. Yo lo sé muy bien porque me tocó trabajar con el delegado presidencial de Los Ríos y también el caso de Arica y Parinacota. Ahí se va trabajando la cartera de proyectos comuna por comuna, visitando y perfeccionando los grupos técnicos. Eso es un proceso muy largo, luego de lo cual viene la asignación de las plantas de los distintos servicios públicos", estimó.

¿Por donde comenzar?

A juicio de la ex autoridad regional y experta en temas inmobiliarios, correspondería que se levantara un inventario de la infraestructura local existente respecto del patrimonio fiscal que haya. Ese documento estaría bastante avanzado y Soledad Tohá lo sabe bien, pues le tocó diseñarlo cuando se desempeñó como delegada provincial de Serviu en Ñuble.

"Inicialmente se debería comenzar utilizando las instalaciones que se tengan, aunque sean de carácter provincial para luego irse ajustando con las propiedades y terrenos que pertenezcan al fisco. Es un proceso lento que generará un impacto cuando esté instalado y se generen las plantas completas en las tres provincias. Eso va a detonar la demanda también en Quirihue, Bulnes y San Carlos", señaló.

Según explica la otrora jefa regional, en Chillán debiera construirse un Centro Cívico para comenzar de buena manera. Ello podría irse alzando por etapas y la inversión se iría insertando en las partidas presupuestarias anuales de cada ministerio. Eso significaría que los edificios públicos se irían construyendo de manera ordenada en un gran paño.

"La gente cree que se aprueba la región y al día siguiente se eleva el precio de las propiedades. Eso es errado, pues se asocia más al centro de la ciudad, el que hoy está muy deprimido y con muy poca ocupación. Entre la oferta y la demanda se regula el mercado, pero hoy la oferta es mucha y la demanda es casi nula. En un principio los organismos públicos van a arrendar, pero pagando valor de mercado. Se va a generar una burbuja inmobiliaria que va a caer al poco tiempo. Los efectos los vamos a visualizar en dos años más", explicó.

El gran impacto para Chillán, explica Soledad Tohá, es que inicialmente va a tomar los $15 mil millones que le correspondían como asignación por provincia, más el presupuesto anual, lo que significará que los dos o tres primeros años, la capital provincial tendrá cuatro veces el presupuesto que hoy se le destina. Aquello en Ñuble se notará y mucho.

Mayor demanda

"Todo va a depender de la oferta de propiedades que exista. Si es menos que la demanda, lógicamente la demanda va a ir subiendo. Yo estimo que en este minuto hay una oferta suficiente para satisfacer la demanda que se va a producir por la nueva región de Ñuble", indicó el corredor de propiedades, Leonardo Cusacovich, agregando que el año existente para montar la nueva estructura regional da tiempo suficiente como para satisfacer las exigencias futuras.

El especialista indicó que espera que los valores de arriendo se mantengan, lo que le daría mayor movimiento a la futura región.

"Aún no sabemos si las oficinas públicas que se van a instalar optan por construir algo o utilizarán la infraestructura existente en la provincia. Aún es prematuro aventurar efectos. Lo que sí debiera marcar una gran demanda es por lo referente a oficinas porque son muchas las instituciones que van a requerir ubicaciones para instalarse, sobre todo en puntos estratégicos de Chillán", indicó.

Leonardo Cusacovich señaló que todo dependerá de la ruta que marque la inversión pública que se realizará en Ñuble, pero independiente de ello, el crecimiento de Chillán es notorio.

"Ha crecido bastante, pero también ha habido una gran construcción de edificios que han ayudado con este aumento de demanda por casa habitación. Creo que vamos a avanzando hacia la construcción de edificios más que de casas", puntualizó.

Infraestructura manda

En este proceso propio del mercado inmobiliario, la palabra de los tasadores es importante, ya que determina los valores reales de las propiedades y por ende, regula el tratamiento comercial que se les dé a ellas.

En ese contexto, el tasador Carlos Lefort señaló que en este espectro no debieran registrarse mayores cambios.

"Veo difícil que exista una mayor demanda porque la oferta que hay en Chillán es buena. Hay mucho proyecto que está en proceso de concretarse. La ciudad nos quedó chica y la infraestructura vial no se condice con la realidad económica actual", indicó.

Según explica Lefort, las variaciones del mercado estarán determinadas por los avances que se puedan ver en infraestructura urbana.

"Si eso sigue igual, los precios también van a seguir igual. Dudo que en dos años mejoren las cosas, pero después de ese tiempo, ya los proyectos van a ser más interesantes y cambiarán de acuerdo a la forma en que se miren", manifestó agregando que debiera verse un alza en la cantidad de iniciativas inmobiliarias, las que harán variar los precios de acuerdo a como sean éstos.

El especialista en tasación indicó que el centro de Chillán tiene muchos valores en su área, pues existen varios factores que inciden en el precio real de la propiedad. Sin embargo, los terrenos se manejan en el rango de 10 a 12 UFs por metro cuadrado.

"Las casas podrían sufrir una variación, pero las que están en el centro no son cotizadas para vivir", dijo.

"Los organismos públicos van a arrendar, pero pagando valor de mercado. Se va a generar una burbuja inmobiliaria que va a caer al poco tiempo. Los efectos los vamos a ver en dos años".

Soledad Tohá

Ex intendenta regional, Corredora de propiedades"

Impacto en las capitales provinciales

Mejorar los accesos a los servicios en las capitales provinciales es un gran reto para la futura Región de Ñuble. Por lo mismo, la corredora de propiedades y ex intendenta regional, Soledad Tohá, anuncia desde ya un gran impacto en Quirihue, Bulnes y San Carlos, futuras capitales provinciales. "Creo que en estos casos, en algún momento se va a hacer trueque de propiedades con Serviu. Por ejemplo, el SAG de Quirihue funciona en una cada de 70 metros cuadrados y no podría estar con lo que tiene hoy. En las tres capitales provinciales debe generarse un cambio brusco. En Chillán también, pero creo que se va a hacer un Centro Cívico", estimó.

2 años más desde el inicio de la instalación de la Región de Ñuble es el plazo en donde deberían verse los efectos reales del proceso en el mercado inmobiliario local.

12 unidades de fomento puede llegar a costar el metro cuadrado de terreno dentro de las cuatro avenidas de Chillán. Esos valores podrían incrementarse en el mediano plazo y con la región ya instalada.

Techo Chile trabaja en campamentos de Bulnes y Chillán

SOCIEDAD. Voluntarios construyen sedes sociales y viviendas en distintos sectores.
E-mail Compartir

Desde el sábado, se encuentran trabajando voluntarios y profesionales de Techo para Chile, en sector Estadio de Bulnes, específicamente en el "Campamento El Refugio", quienes por éstos días, se encuentran construyendo Sede Vecinal y casas, gestión realizada por el Coordinador Regional de Techo Chile Bío-Bio, Héctor Acuña San Martín, joven profesional de Bulnes que lidera la coordinación de la ONG en Bío-Bío. En ésta oportunidad trabajan cuadrillas de voluntarios de Santiago, Concepción, Viña del Mar, Puerto Montt, todos voluntarios de Techo Chile Bío-Bío.

"El problema más grande, creo que es como se invisibiliza el problema de los campamentos, es muy chocante ver construcciones modernísimas como un mall, y muy cerca existen campamentos, como es el caso de Concepción", señaló Estefanía Vera, voluntaria de Techo Chile Bío-Bío. Por su parte, Juan Gaete, también voluntario de 'Techo Bío-Bío' indicó que en toda la Región del Bío-Bío existen 147 campamentos y en Ñuble hay 23 familias en campamentos. Todo esto, con el cambio que tendrá Ñuble de provincia a región, tendrán que adecuarse a los nuevos catastros".

También les acompaña en éste trabajo voluntario el capellán Regional de Techo para Chile, Benjamín Donoso. El grupo es dirigido y liderado por el coordinador Regional de Techo para Chile Bío-Bío, ingeniero comercial, Héctor Acuña San Martín, quienes acaban de concluir un trabajo de construcción de nuevas viviendas en la comunidad de Santa Clara, de Bulnes y terminaron también trabajos en Chillán y próximamente se organizaran para continuar construyendo en otras localidades como Hualpén, Concepción y Talcahuano.

Según su coordinador, Región Ñuble, hoy, se convierte en la séptima región con mayor número de campamentos.

En cuanto a Santa Clara, en Bulnes, es un campamento compuesto por 9 familias y nos encontramos en la etapa de hacer los primeros terrenos para evaluar la factibilidad de trabajar con esas familias.

En cuanto al grupo al trabajo en Chillán, éste está focalizado específicamente en dos comunidades, una de ellas es Ramón del Saque, donde hace dos semanas las familias recibieron los títulos de dominio de sus terrenos, la otra comunidad, Oro Verde, donde se espera que a fin de año las familias puedan ser erradicadas a un proyecto de vivienda en construcción, respecto al resto de ciudades donde trabajamos, esta Concepción, Talcahuano y Hualpén; Si bien en Lota hay campamentos, no trabajamos ahí aún, precisó el coordinador Regional Bío-Bío, Héctor Acuña.

En cifras

147 campamentos en Biobío

En Ñuble hay 23 familias viviendo aún en campamentos aseguró Juan gaete, voluntario de Techo Chile.

Bulnes ha sido intervenido en el campamento El refugio, y también se repetirá lo mismo en Santa Clara.

Oro Verde y El Saque serán los puntos ha intervenir por Techo Chile en la ciudad de Chillán.