Secciones

Junji: respuestas fuera de plazo serían causa del desistimiento de jardín infantil

EDUCACIÓN. Concejales molestos por la pérdida de millonaria inversión para la construcción del recinto educativo en el Grupo Escolar pedirán explicaciones al alcalde Sergio Zarzar.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Fueron varias las gestiones que la Juan Nacional de Jardines Infantiles (Junji) realizó antes de que se paralizara el financiamiento con el cual se buscaba levantar el jardín infantil y sala cuna más grande de Chillán, en el terreno del Grupo Escolar.

Desde la Junji aseguraron que en todo momento los profesionales del programa Más salas cuna y jardines infantiles para Chile mantuvieron comunicación con el Secpla de la Municipalidad de Chillán, a fin de lograr la construcción programada para el segundo semestre de este año. Pero las últimas respuestas desde la casa consistorial tardaron más de lo deseado, lo que terminó por frenar el proyecto que atendería a 60 lactantes y 84 párvulos, al menos hasta 2018.

Con este aplazamiento se posterga además una inversión de $1.137 millones, con el cual se iniciaría este año la edificación del recinto infantil.

El proyecto comenzó su tramitación el 5 de mayo de este año cuando se ingresó una solicitud de demolición de la estructura del Grupo Escolar -dañada tras el terremoto- a la Secretaría de Educación (Sereduc), dado que los plazos para la entrega de los fondos expiraban a fines de mayo.

"Teníamos una cartera de 30 proyectos aproximados en el Ministerio de Desarrollo Social y teníamos plazo máximo hasta el 30 de mayo para tener toda la documentación necesaria y el RS, de manera de gestionar el decreto identificatorio en la Dipres (Dirección de Presupuesto) para iniciar la licitación. La idea era asegurar los recursos de continuidad para estos proyectos y es la razón por la que ya no es viable el financiamiento de este proyecto", indicó Andrea Saldaña, directora regional de la Junji.

Ante la urgencia por concretar el proyecto, el 11 de mayo la Junji solicitó apoyo a la Municipalidad de Chillán, mediante oficio N°1768 para desratizar el terreno donde se emplazaba el Grupo Escolar, con el fin de conseguir el permiso de demolición en la Dirección de Obras Municipales (DOM), ya que es requisito contar con el certificado de desratización para iniciar la demolición, debido a que el jardín ocuparía una parte en la cual aún se mantiene una infraestructura.

Si bien la Junji esperó la respuesta para quedar dentro de los tiempos que se disponían para que se diera luz verde al traspaso de los fondos, y gestionó que este plazo se extendiera hasta el 30 de junio, la iniciativa sufrió un revés.

"El 13 de junio se comunicó de manera informal al equipo del Programa Más Salas Cuna y Jardines para Chile, por medio de la directora de Secpla, que el proyecto quedaría detenido por nuevas disposiciones relacionadas con el histórico proyecto del Grupo Escolar", aseguró Andrea Saldaña.

Dos días después, el 15 de junio, se recibió por parte del municipio la comunicación de que se debería realizar un cambio de polígono y propuesta de subdivisión, por medio del oficio N° 100/1187/2017. Tal anuncio significó realizar una nueva medición y otra vez llevar los documentos al Ministerio de Desarrollo Social, donde ya se había obtenido el RS, pero para el proyecto anterior, el cual no tenía estas nuevas modificaciones.

Hasta esa fecha no había entrega oficial del terreno donde se construiría el jardín, contando como único antecedente la votación de los concejales donde se les entregó por 30 años en comodato el sitio.

Pese a la resolución tomada desde el municipio, y para avanzar en la entrega del terreno, desde la Junji se propuso la posibilidad de presentar el proyecto al Concejo Municipal el 19 de junio pasado, reunión que no se concretó y que fue postergada hasta nuevo aviso.

Uno de los puntos claves para avanzar en la construcción del jardín infantil era la necesidad de concretar de manera legal el traspaso del terreno a la Junji, lo cual hasta hoy no ha sucedido.

Ya vencidos todos los plazos, el municipio invitó a los profesionales del programa a cargo de la construcción del jardín a una presentación el 3 de julio, fecha en que se desestima el proyecto al no tener el terreno original para iniciar la construcción este año 2017.

Este martes, y tras las publicaciones de Crónica Chillán, los concejales recibieron la información que remitió al alcalde la Junji, en la que desestima la construcción del jardín.

"Es lamentable la información que nos llegó a los concejales, ya que se desestima la construcción del jardín infantil en el sector del Grupo Escolar, y que detalla todas las oportunidades en que el municipio debió acelerar sus respuestas y no lo hizo. Creo que ninguna de las otras 20 comunas de la provincia se querría farrear una inversión de estas características, porque quien aquí pierde son las familias y los menores que no son atendidos. Pediremos explicaciones en el próximo concejo municipal", advirtió el concejal Víctor Sepúlveda.

Aval para el jardín

Una de las garantías con las cuales se sustentaba la construcción del jardín, fue el estudio previo que realizó la Junji en los sectores aledaños del lugar.

Según el Registro de Información Social (RIS), que se basa en la Ficha de Protección Social a Abril de 2015, la comuna registraba una población cercana a los 7.444 menores entre los 0 a 3 años 11 meses.

A este guarismo se le restó 3.518 menores que son atendidos en la actualidad por los centros educativos que tiene la Junji o los jardines infantiles vía transferencia de fondos Junji e Integra, por lo que existirían 3.926 niños, menores de 4 años, sin atención. De ellos, sólo un 60% -o sea 2.356 niños- es la demanda real que requiere cubrir la comuna.

Para los concejales, la importancia de contar con la construcción de este jardín infantil es que se podría disminuir la demanda que hoy no es atendida, lo cual hoy ya se ve lejano.

"Acá el alcalde faltó a su palabra, porque se comprometió en sacar adelante los dos proyectos, ya que ambos eran compatibles de realizar en el mismo terreno. Se pierde un jardín para 120 niños y además, no tenemos ninguna seguridad que en el 2018 se pueda concretar, ya que pueden existir cambios de gobierno y no sabemos cuál es la priorización, porque este gobierno tiene la impronta respecto de poder apoyar la educación preescolar. La certeza que tenemos es que se perdió un jardín infantil y es lo que nos tiene disgustados", recalcó el concejal Camilo Benavente.

A la fecha, la Junji en Chillán ha inaugurado este último tiempo tres jardines, con lo cual se posibilita la atención de 192 menores.

"La municipalidad en bastantes oportunidades presentó alternativas de terrenos en este sector y en otros, donde incluso no se necesitaba demolición y que serían de menor costo para la Junji. Entonces, la razón que da el encargado de la Junji para desestimar el proyecto creo que tiene cero peso, porque por el tema de la desratización y el dominio del terreno la municipalidad tuvo reuniones con la Junji y se presentaron alternativas de terreno, y la Junji se enmarcó en esa posibilidad de ese terreno. A mí me da la sensación que no querían o no tenían cómo cumplir esta meta presidencial y dejaron el proyecto abajo. Sería bueno sincerar las partes y que el encargado regional dijera la razón de fondo para paralizar el proyecto", solicitó el concejal Joseph Careaga.

"Acá el alcalde faltó a su palabra, porque se comprometió en sacar adelante los dos proyectos ya que ambos eran compatibles de realizar en el mismo terreno".

Camilo Benavente, concejal"

Municipio sin respuesta

Durante el gobierno de Michelle Bachelet, la inversión hecha por la Junta Nacional de Jardines Infantiles en Chillán es del orden de los $3.964 millones, monto con el cual se ha dado atención a 480 menores de la comuna, cifra que debía aumentar en caso de que se financiara el proyecto en el sitio del Grupo Escolar. Crónica Chillán se contactó en reiteradas ocasiones con el alcalde para conocer su versión, pero no respondió los llamados, al igual que la oficina de comunicaciones municipal de la cual no se pudo obtener respuesta alguna.

120 Menores Se atendería en el jardín infantil que se construiría en el grupo escolar, con el cual se supliría el déficit de matricula que tiene la comuna que es de 2.356 párvulos.

$1.137 Millones Era la inversión que se solicitaría para la construcción del jardín infantil y sala cuna, estos montos hoy están desestimados para este año.

Senador Pérez pidió explicaciones por las falencias del PDA

FALLAS. Legislador indicó que le deben 1.700 subsidios a Chillán-Chillán Viejo.
E-mail Compartir

Una severa crítica al Plan de Descontaminación Ambiental (PD) realizó ayer el senador Víctor Pérez Varela (UDI), a raíz de lo sucedido con las postulaciones de la gente a Serviu al programa de aislación térmica, carpetas que fueron devueltas en su totalidad sin que ningún vecino calificara para ello.

"Hoy nos enteramos que estamos nuevamente en preemergencia y eso significa una serie de reflexiones. Hemos tenido situaciones críticas que impiden a la gente usar la calefacción que regularmente utilizan, resintiendo fuertemente la salud de las personas y dejando en evidencia que Chillán tiene condiciones muy desfavorables en esa materia", indicó.

El legislador comentó que se había anunciado que el PDA disminuiría los efectos negativos de la contaminación, pero "revisando lo que las autoridades dijeron que iban a realizar, en materia de vivienda ofrecieron algo que no están cumpliendo. Ya anunciar dos mil subsidios al año por un plazo de diez años es claramente insuficiente, pero la contaminación genera un problema de salud en las personas. Solucionar el problema de dos mil viviendas al año en Chillán y Chillán Viejo es una cifra extraordinariamente modesta".

Pérez Varela hizo ver que las cifras expuestas por la autoridad son incluso, incorrectas. Según explicó, no serían dos mil viviendas beneficiadas en plazos anuales, pues en 2016 se entregaron sólo 1.300 subsidios que se desarrollarán en un par de meses más.

"En la práctica no ha habido ningún mejoramiento de uno de los aspectos esenciales establecidos en materia habitacional. Lo que es peor es que pensábamos que en 2017 llegaríamos a la meta de dos mil subsidios para mejorar sus viviendas, pero aún no han entregado ningún subsidio y creo que ya va a ser muy difícil que siquiera se entregue uno", dijo.

El parlamentario gremialista acusó que en dos años, el gobierno le debe 1.700 subsidios a la intercomuna Chillán-Chillán Viejo. Por lo mismo, expuso que hay una seria irresponsabilidad gubernamental al haberle ofrecido a la ciudadanía algo que no se cumplió.

"La autoridad tiene que proteger a los vecinos y eso no se está cumpliendo. Ahora que estamos terminando el mes de julio, le pedimos a las autoridades una explicación pública por los incumplimientos y acto seguido, indicar como se va a solucionar esto", comentó.

Respecto a si las fallas en las medidas anunciadas serían producto de decisiones tomadas desde la capital regional, el senador Víctor Pérez apuntó que "los penquistas nos tienen acostumbrados a este tipo de cosas, pero resulta que este programa lo anunciaron en Chillán y por ende, son las autoridades provinciales quienes deben una explicación".

No hay subsidios

El senador Víctor Pérez indicó que los recursos para los subsidios de Serviu están considerados en la glosa presupuestaria.

Fueron 800 subsidios los que fueron rechazados en su totalidad para postular al programa de aislación de viviendas.

"Creo que es una argucia para esconder que los recursos están en otro lado", dijo.