Secciones

Difundirán "canto a lo poeta" en Chillán y San Carlos

ÑUBLE. A través de exposiciones teórico prácticas se busca resaltar esta antigua tradición de Chile. Taller enseñará sobre la construcción de las formas poéticas.
E-mail Compartir

Entre Junio y Agosto de 2017, los cantores a lo poeta Francisca Brieba Townsend y Nicolás Inostroza Codoceo desarrollarán una serie de exposiciones teórico-prácticas en cuatro regiones de Chile, gracias al proyecto "Canto, poesía y melodías. Difusión del canto a lo poeta en la zona central de Chile", financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del FONDART Nacional Convocatoria 2017.

Estas exposiciones teórico prácticas tienen la finalidad de difundir y poner el valor el Canto a lo Poeta, una antigua tradición de Chile que cuenta cerca de 400 años de historia. En cada una de las exposiciones, las comunidades podrán acceder a encuentros didácticos bien intensos en lo referente a estructuras poéticas del canto a lo poeta: cuarteta, décima, verso; Canto a lo Divino, Canto a lo humano, Paya e improvisación, La lira popular a la usanza de la "prensa de cordel", ampliamente difundida a fines del siglo XIX en Chile, Instrumentos musicalización y los cultores de un lenguaje del mundo de la cultura que necesita una mirada de promoción, difusión y conservación, puesto que en él se expresa una parte esencial del Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile.

La actividad contempla una sección teórica y luego un taller donde se podrá enseñar sobre la construcción de las formas poéticas, instancia en la que se impartirán nociones básicas de la guitarra traspuesta, de manera que si algunas personas quieren aprender guitarra, sólo tendrán que asistir con instrumento.

Francisca y Nicolás recorrerán desde la provincia de San Antonio, donde residen actualmente, hasta las ciudades de Rengo, Teno, Talca, Chillán y San Carlos, cubriendo parte del territorio donde existe el canto a lo poeta.

El próximo jueves 27 de julio se presentarán en el Centro Cultural de San Carlos (Avenida Baena 067) a partir de las 14.30 horas con entrada liberada, y en Chillán, el viernes 28 de julio, a las 18.30 horas, en la Biblioteca Municipal Volodia Teitelboim (Arauco 974).

Los Jaivas inician en octubre una gira nacional con canciones de Violeta Parra

EVENTO. La afamada agrupación presentará el día 28 de octubre en Chillán el disco editado en 1984 "Obras de Violeta Parra".
E-mail Compartir

Crónica Chillán

El afamado conjunto nacional "Los Jaivas" realizó con gran éxito el lanzamiento de la Gira Nacional que iniciarán durante el mes de octubre próximo y que los traerá hasta el Teatro Municipal de Chillán para presentar "Obras de Violeta Parra", su homenaje musical a la cantora ñublensina enmarcado en el centésimo aniversario de su natalicio.

El pre estreno de la obra se llevó a cabo el pasado viernes 21 de julio en Viña del Mar, presentación para la cual Los Jaivas agotaron completamente las entradas, en una clara muestra de lo que será este esperado espectáculo en Ñuble.

Las canciones que se presentarán en esta gira son creaciones que en muchos casos Violeta Parra había grabado únicamente con una guitarra, un cuatro o un cultrún. Los Jaivas se encargaron entonces de engrosar estructuras, incorporaron nuevas secciones, nuevos timbres y realizaron un desarrollo musical que potenció la simpleza original, sin perder su esencia.

"Para nosotros estas presentaciones que realizaremos por Chile significará regresar a los orígenes de Los Jaivas. El proceso ha sido emocionante, me hubiera gustado que el "Gato" Alquinta y Gabriel (Parra) hubieran estado acá", comentó Mario Mutis, el bajista de la banda conocida a nivel internacional por temas como "Mira Niñita", "Todos juntos", "Sube a nacer conmigo hermano", "Mambo de Machaguay" e "Hijos de la Tierra", por nombrar algunos de sus éxitos más consagrados.

Esta gira sin duda será histórica, ya que el disco nunca ha sido presentado en vivo, desde que fuera editado en 1984.

"Obras de Violeta Parra" fue el último registro de estudio en el que participaron los cinco Jaivas originales: Gato Alquinta, Mario Mutis, Gabriel Parra, Claudio Parra y Eduardo Parra.

Génesis del disco

Obras de Violeta Parra es un álbum que fue originalmente editado como un doble LP, que recoge diez arreglos del grupo para canciones originalmente escritas y compuestas por la destacada cantautora y folklorista chilena Violeta Parra. Por sus construcciones musicales, el disco es uno de los más destacados entre la vasta discografía de la banda en su historia.

La idea no se concreta, sin embargo, hasta 1980, año en el cual, durante su residencia en Europa, son invitados por la presentadora francesa Eve Grilliquez para preparar un conjunto de creaciones de la cantautora chilena, con el objetivo de rendirle un homenaje en el auditorio de la Radio France.

El grupo, a estas alturas, ya había preparado versiones de temas como "El Guillatún" y "Run Run Se Fue Pa'l Norte", por lo que la búsqueda los entusiasmó, y presentaron el espectáculo el 14 de noviembre de 1980, con la participación de Isabel Parra y Patricio Castillo. En las giras posteriores, el grupo interpretaría temas pertenecientes a este trabajo, como "Arauco Tiene una Pena", "Run Run Se Fue Pa'l Norte", "El Guillatún" y "En los Jardines Humanos"; sin embargo, no saldría editado como disco sino hasta 1984.

En 1993 y 1995 Columbia reeditó este trabajo, conservando las características del arte original, aunque omitiendo el trabajo gráfico de los sobres que acompañaban a los discos originales de vinilo, e integrando todos los temas en un solo CD, aprovechando las ventajas de la tecnología.

Fechas de la Gira

Chiloé: 20 de Octubre. Casino Enjoy.

Puerto Varas: 21 de Octubre. Casino Dreams.

Talca: 26 de Octubre. Teatro Regional del Maule.

Chillán: 28 de Octubre. Teatro Municipal.

Antofagasta: 30 de Noviembre. Casino Enjoy.

Calama: 01 de Diciembre. Teatro Municipal.

Valparaíso: 02 de Diciembre. Teatro Municipal.

Ovalle: 07 de Diciembre. Teatro Regional.

Rancagua: 08 de Diciembre. Teatro Regional.

Santiago: 09 de Diciembre. Teatro Teletón.