Secciones

CChC local abordará la construcción en altura a través de un conversatorio

E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción local realizará mañana su Conversatorio "Chillán: una Mirada desde la Altura" en su sede gremial y que contará con la participación especial del presidente nacional del gremio, Sergio Torretti, quien dará inicio a la jornada con la exposición sobre los lineamientos de la cámara con respecto al desarrollo urbano.

A continuación intervendrá Manuel Durán, presidente de la CChC Concepción, quien participó en la elaboración del Plan Regulador de Chillán y, precisamente, tratará el tema de los instrumentos de planificación, modificaciones y participación ciudadana.

Más tarde, Nicolás Larenas, gerente de operaciones de Alcorp, se referirá a la experiencia de esta empresa socia en torno al desarrollo de proyectos de edificación en altura, considerando sus beneficios, rentabilidad y relación con la comunidad. Este conversatorio del gremio de la construcción surge para compartir visiones y aclarar inquietudes. La segunda parte del evento implicará el diálogo entre los expositores y el público, momento en que será posible profundizar en el análisis sobre el desarrollo urbano, tomando en cuenta que es un aspecto que involucra a todas las personas.

Estudio reveló que un 52% de los portales de municipios de Ñuble presentan deficiencias técnicas

PROVINCIA. Encuesta previa de ONG Sello evidenció además que las personas buscan "información" y "trámites online".
E-mail Compartir

No son noticias de actividades. El 77% de las personas que visita un portal web de los 21 municipios de la nueva región Ñuble lo hace para buscar información relevante o la posibilidad de realizar un trámite "online", mientras que más de la mitad de los portales presenta deficiencias técnicas en distintos dispositivos, reveló una encuesta y estudio elaborados por el ONG Sello.

El profesor e Ingeniero en Informática, Nelson Miranda, dijo que ambos trabajos demandaron tres meses y se centraron en área técnica (usabilidad, estabilidad y diseño del sitio web), Información y servicios, y Transparencia activa.

Los profesionales de la ONG Sello, que anteriormente realizaron un inédito mapeo de las áreas verdes de la comuna de Chillán, lograron establecer primero los criterios de uso de los ñublensinos y luego analizaron los portales.

"El estudio nos permitió elaborar un ranking que ayuda a visualizar el desarrollo de los sitios web de los municipios de la nueva región", señaló.

De acuerdo a los resultados, desde el punto de vista técnico, en una escala de 1 a 3, las mejores municipalidades fueron Pemuco (3), Bulnes (2,89) y Coihueco (2,89), mientras que las que presentaron mayores deficiencias fueron Trehuaco (2,11), Chillán Viejo (2) y Ránquil (2) .

En cuanto a información relevante de la comuna y servicios municipales a los cuales se puede acceder mediante la web (entre ellos pagos online), el primer lugar lo ocupó Chillán (1,91) seguida de Coelemu (1,13) y San Nicolás (0,91). Los municipios con peores indicadores fueron Yungay (0,27), Cobquecura (0,18) y Trehuaco, que no obtuvo puntuación.

En líneas generales, las municipalidades de Ñuble alcanzan un promedio de 2.6 puntos de 3, evidenciando avances en relación a estudios previos. Chillán y Bulnes presentan un uso más intensivo del portal de Transparencia Activa en todos sus puntos.

"El 71.4% de los sitios web alcanzaron un puntaje que nos habla de un desarrollo insuficiente de esta herramienta", comentó Miranda.

Herramienta clave

El estudio de la ONG Sello recalca que sitios web de los municipios se presentan como una gran herramienta de fomento de las comunas y que algunas comunas de menores recursos han logrado un interesante desarrollo de sus sitios web. "Es una herramienta de desarrollo comunal que puede llevar a las municipalidades a aprovechar su potencial".

Nuevo Centro de Extensión apoyará a pequeños y medianos viticultores

ÑUBLE. CEV del Sur de Corfo focalizará su trabajo en los valles de Tutuvén, Itata, Bío Bío y Malleco con el aporte de UC Davis Chile, INIA y la Universidad de Concepción.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

" Cuando nos presentaron la posibilidad de realizar este proyecto nos interesó el aporte que pueden hacer instituciones como la UC Davis y su trabajo en California que podrían servir para nuestro valle", afirmó Patricio Bustos, presidente de Ecoparra, que integran una decena de productos de Portezuelo. Él es uno de los pequeños y medianos viticultores de los valles de Tutuvén (Maule sur), Itata (Ñuble), Biobío (Región del Biobío) y Malleco (La Araucanía norte) que conforman el Centro de Extensión Vitivinícola del Sur (CEV del Sur) patrocinado por Corfo y co ejecutado por la Universidad de Concepción y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

La iniciativa tiene una inversión de $871 millones para sus tres primeros años de funcionamiento.

"Llevábamos años analizando la zona y nos dijimos: aquí hace falta un centro tecnológico. Había conocimiento local, relaciones que se habían construido, necesidades tecnológicas en la producción de uva y en bodega, además de acciones que estaban en curso", explicó Mauricio Cañoles, gerente de Desarrollo de Programas y Consultorías de UC Davis Chile.

Una pieza clave, dijo, fue el extensionismo basado en la relación con los productores, aplicado por el modelo norteamericano. "Este proyecto creó un centro desde el inicio", dijo.

Cañoles destacó que, en términos económicos, los cuatro valles donde se focaliza el CEV del Sur concentran cerca del 20% de la de producción nacional de vinos y en cuanto a la cantidad de empresas, bordea el 50% de los productores.

Para el decano de Agronomía de la Facultad de Universidad de Concepción, Guillermo Wells, estos cuatro valles poseen un gran potencial para producir vinos de calidad por sus características edafoclimáticas.

"Tutuvén, Itata y Biobío tiene una gran tradición vitivinícola, pero un gran desafío para producir en una zona de secano con sistema de conducción en cabeza, baja mano de obra, alto número de productores y poca superficie", aclaró Wells.

Otra característica, agregó, son las cepas tradicionales como País, Moscatel de Alejandría o Cinsault que cuenta con Denominación de Origen (DO).

"La idea aquí es conjugar a todas las instituciones para desarrollar el trabajo de los vitivinicultores", enfatizó Iván Matus, subdirector nacional de INIA.

El gerente de Viña San Berta, Pablo Herrera, valoró que cada vez más hay una valorización del producto que proviene de una zona y un vitivinicultor específico. "Eso es lo que se debe aprovechar", sostuvo.

Primeras acciones

Una de las primeras tareas del CEV del Sur fue la detección de las necesidades de las empresas que lo integran. También se determinaron ocho "brechas": bajo potencial productivo en variedades de uva, baja calidad de la uva para vinificación, deficiente tecnología e infraestructura, entre otros. A partir de este diagnóstico se definieron tres tipos de servicios en el área de evaluación técnica, la asistencia especialidad en viñedos y en difusión e información tecnológica.

"Nuestra meta a tres años es evaluar por los menos a 200 empresas, apoyar en el aumento de la competitividad en al menos 100 empresas y entregar información de utilidad técnica a más de 300 productores en la zona", dijo Mauricio Cañoles, sobre los desafíos del CEV.

Opera desde la nueva región

"Este centro operará desde Ñuble", dijo el subdirector Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación de Corfo, Sergio Aravena, por este CEV del Sur, único en su tipo, segundo en la región y uno de los 11 que operan en el país. El directivo también destacó que esta iniciativa se focaliza principalmente en los pequeños y medianos productores para que puedan mejorar sus procesos productivos, encontrar nuevos nichos de mercado, incorporar tecnología y logren aumentar su producción. "Veo una gran oportunidad para las pymes locales de la nueva región de Ñuble", comentó el ingeniero civil industrial chillanejo.