Secciones

Contraloría se pronunció y dio luz verde al ansiado Hospital

ÑUBLE. Tal como lo adelantó Crónica Chillán, el órgano de control tomó resolución de la mega obra de salud, la que será construida por el grupo italiano Inso Chile.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

El 31 de agosto es la fecha tope en que se debería firmar el contrato con el grupo italiano Inso Chile, consorcio que se adjudicó el diseño y construcción del hospital de Ñuble, de acuerdo a la información que ayer entregó el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), pasadas las 18:00 horas.

Por 59 días permanecieron los documentos de adjudicación del mega proyecto de salud en Contraloría, entidad que se encargó de revisar el segundo llamado a licitación del centro asistencial, cuyo costo total es de $161 mil millones.

"Tenemos que agradecer a la Contraloría porque ha actuado en un proceso bastante largo y difícil, ya que eran 51 archivadores que estaban contenidos en 20 cajas y que había que analizar. Esto demoró menos de dos meses, ya que lo entregamos el 31 de mayo, lo cual es un plazo excelente. La Contraloría dio una muestra de un trabajo que al mismo tiempo de ser acucioso, fue rápido", sostuvo el director del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul, quien presidió la comisión que se encargó de entregar la noticia que en noviembre de 2016 tuvo su revés en Contraloría.

El grupo italiano, cuya oferta fue la segunda más baja con $154.594.982.148, está compuesto por las empresas Inso, Condotte y Cossi, todos con agencia en Chile, y con experiencia en la construcción de recintos de salud dentro de los que se destacan los Hospitales di Vimercate, de San Giuseppe de Emopoli y actualmente construyen el Hospital Vito Fazzi de Lecce en Italia.

"Estamos muy contentos que se produzca esta aprobación, lo que nos permite entrar derechamente en la construcción del hospital. Para ello el Servicio de Salud tiene 10 días para formular el contrato, y la empresa de 15 días plazo máximo para analizar el contrato poder firmarlo", precisó Iván Paul.

Tras la firma del acuerdo partirá la etapa de diseño del hospital, para lo cual Inso Chile dispone de 275 días para su elaboración, lo que tendrá un costo de $5.700 millones. Esta fase también anexa 170 días en los que el SSÑ revisará el diseño, por lo que se espera terminar esta fase la primera quincena de noviembre del 2018.

"Estamos muy contentos y muy ilusionados obviamente, y estamos con todas las ganas de hacer bien las cosas", comentó el representante legal de Inso Chile, Filippo Bartucci.

Si bien en los primeros 14 meses de diseño de la obra, los que se dividen en 5 etapas, no se verá movimiento de tierra en el sitio que alberga el antiguo hospital San Juan de Dios, el proyecto comenzará su ejecución de obras al finalizar noviembre, donde se deberán contar 1.460 días corridos.

"Este es un contrato que se adjudicó bajo la modalidad de suma alzada y que se conoce también como llave en mano, donde el constructor se compromete a entregar la obra terminada por un determinado precio, que es aquel por el cual se adjudicó, y cualquier modificación que se produzca en el periodo de construcción es asumida por el propio constructor", aclaró el gobernador de Ñuble, Álvaro Miguieles.

Terminado en el 2022

Dada la proyección que se maneja de la obra, se estima que para agosto del 2022 esté listo el centro de salud de alta complejidad, que es uno de los proyectos más grandes en estos últimos 27 años en la provincia.

"Contraloría nos ayudó esta vez, ya que se realizó un trabajo con ellos y se modificaron algunas bases, lo cual ayudó mucho a la segunda licitación, y por eso estábamos muy optimistas y de ahí la premura con la cual se da el visto bueno al proyecto. La cantidad de tiempo que se demoró es la razonable para un país desarrollado", sentenció el médico Fernando Martínez, quien lideró el equipo de evaluación de adjudicación del proyecto.

Una vez concluida la obra, se viene el último ciclo del proyecto en el cual se deberá implementar el hospital con el equipamiento necesario, etapa que tiene un costo de $24 mil millones, por lo que el valor total de la infraestructura supera los $182 mil millones.

"Quiero manifestar mi felicidad, porque la Contraloría General de la República ha tomado razón de la adjudicación del hospital de Chillán. Esto habla del cumplimiento del compromiso de la presidenta Bachelet, y es una demostración de que se puede hacer con recursos públicos, sin necesidad de hacer cobros excesivos a través de otro sistema. Contaremos con un hospital público de primer nivel para nuestra futura región de Ñuble", agregó el senador Felipe Harboe.

El establecimiento de salud contará con 128 mil metros cuadrados, los que triplican la superficie del actual hospital Herminda Martín, y en el que se aumentarán muchas prestaciones como las camas críticas de 55 a 76, y las de cuidado agudo que pasan de 102 a 268.

"Hay que destacar el tiempo que se tomó la Contraloría Nacional y esta reducción nos permite partir cuanto antes con la etapa de diseño, donde la empresa Inso dispone de un tiempo para su elaboración. Estamos contentos por dar inicio a esta obra", subrayó el diputado DC, Jorge Sabag.

Otra de las áreas que también aumentará es el número de camas, ya que albergará un sector de hospitalización con una capacidad de 530 camas, distribuidas en salas de 64 metros cuadrados, contará con 99 box de atención ambulatoria, 17 clínicas odontológicas, 14 pabellones, un helipuerto, 24 sillones de hemodiálisis, además de separación de pasillos para usuarios y funcionarios, lo que permitirá la privacidad para los pacientes.

"Me siento orgulloso y contento, porque fue mi padre quien llegó a trabajar en 1945 a los tres meses desde que se inauguró el hospital Herminda Martín de Chillán. Desde que se inauguró este hospital no hubo ninguna construcción hospitalaria hasta 1993, año en que se construyó la torre, que fue en el tiempo del presidente Aylwin. Y ahora lo que quiero señalar es que fuimos muy criticados y si esto se hubiera hecho a través de concesiones, hubiera estado en construcción, pero por el bienestar de la comunidad le solicitamos a la Presidenta que esto se hiciera a través de financiamiento del Ministerio de Salud, y si bien esto significó la postergación de algunos años, acá nos queda claro que esto va a ser inversión del Ministerio", dijo el diputado Carlos Abel Jarpa.

Capilla san Juan de Dios

Otra de las construcciones que se debería sumar al proyecto de salud es la remodelación del monumento nacional Capilla San Juan de Dios, la que se encuentra en proceso de mejoramiento por parte del Ministerio de Obras Públicas.

Es justamente en los alrededores de la capilla donde se integran espacios verdes y plazas, además de la reparación de ésta.

"Está el proyecto de reforzamiento y hermoseamiento del templo con el parque o plazoleta aledaña, así que hemos participado de algún modo en facilitar este proyecto, y hemos tenido conversaciones con la propia comunidad religiosa a través del doctor Fernando Martínez, para tratar esta iniciativa que es más corta, para que vaya en paralelo y que no interfiera y estén coordinados", explicó Iván Paul.

"Estamos muy contentos que se produzca esta aprobación, lo que nos permite entrar derechamente en la construcción del hospital, para ello el Servicio de salud tiene 10 días para formular el contrato y la empresa de 15 días plazo máximo para analizar el contrato poder firmarlo".

Iván Paul

Director del SSÑ"

Diseño amigable con el medio ambiente

La eficiencia energética es un punto relevante en este proyecto, pues será un edificio que buscará reducir al máximo el consumo de electricidad, aprovechando condiciones naturales como la energía solar, el viento, la orientación y las características propias de los materiales de construcción. Otra de las innovaciones es que la edificación tendrá "Techos Verdes", es decir, superficies que contarán con vegetación de bajo requerimiento de riego y mantención, con el fin de mejorar la eficiencia energética y la aislación térmica. A su vez, reducen la saturación de aguas lluvias y otorgan bienestar visual desde las dependencias de hospitalización, brindando un nuevo espacio de confort.

$182 Mil millones Es el total del costo del diseño, construcción y equipamiento del hospital de Ñuble, el que espera estar terminado en el 2022.

59 Días Se demoró Contraloría Nacional en revisar las 51 archivadores que contenían el detalle de la adjudicación del hospital de Ñuble .

Invitan a estudiantes a ser parte de "Mi energía, tú energía"

PROYECTO. Subsecretaria Jimena Jara realizó lanzamiento ayer en Inacap.
E-mail Compartir

En dependencias de Inacap Chillán, la subsecretaria de Energía, Jimena Jara, junto a estudiantes y autoridades, realizó el lanzamiento del concurso "Mi energía, tú energía". La iniciativa busca que los jóvenes reflexionen sobre el desarrollo de la energía en Chile y en su región con una mirada al futuro, en el marco de las metas que plantea la Política Energética a Largo Plazo, Energía 2050.

La subsecretaria hizo un llamado a todos los estudiantes de enseñanza media de la provincia de Ñuble, a participar e imaginarse el futuro de nuestro país en materia energética. "Este es el lanzamiento de un concurso súper entretenido que lo hacemos en alianza con el Ministerio de Energía e Inacap, que está destinado o dirigido a jóvenes de primero a cuarto medio para que con sus profesores suban un video pensando en cómo van a ser las energías al año 2050", comentó.

Los estudiantes deberán elaborar un video de máximo tres minutos, que dé respuesta a la pregunta "¿Cómo imaginas el futuro energético de Chile y cómo puedes aportar desde tu región y comunidad?". Para ello deberán buscar información relativa a Energía 2050, comprenderla y traducir su idea a lenguaje audiovisual de una forma creativa. Todo, con el apoyo y guía de un profesor o profesora de su colegio.

"El Ministerio de Energía y el país, hoy día cuentan con una política energética al año 2050, y creemos que a partir de esa política nos señalará que una de las metas es generar una matriz con un 70% de energía renovable, y cuáles son los caminos para llegar a eso", recalcó la autoridad ministerial.

Jimena Jara hizo extensiva la invitación a participar. "Queremos invitar a la comunidad estudiantil a soñar cómo es la energía del futuro, esto cambia todos los días. Estos chicos serán los futuros profesionales y técnicos, y queremos que la energía forme parte de sus vidas", lanzó.

Finalmente, la subsecretaria de Energía recalcó que el ministerio lleva adelante una serie de iniciativas de este tipo, por ello crearon una división especial que se aboca a estos temas.

"Tenemos en el ministerio una unidad de educación que aborda el trabajo con la comunidad escolar, y esta es una de las iniciativas que tenemos en materia de educación participativa", cerró.

Agenda en Ñuble

Por la tarde, la autoridad de gobierno se trasladó hasta la comuna de San Fabián de Alico, donde junto al alcalde Claudio Almuna inauguraron la primera secadora de leña del sector.

Esto se enmarca en el programa "Más leña seca, más eficiente y menos contaminante", proyecto financiado e implementado por el Ministerio de Energía, y que en esta ocasión benefició al vecino José Pino.

Para finalizar la jornada, Jimena Jara llegó hasta la comuna de Coihueco, para inaugurar el primer alumbrado público de la comuna. Son en total 1.007 luminarias con una inversión de $287 millones. "Esto involucra un ahorro de $20 millones mensuales para el municipio de Coihueco", recalcó la autoridad.