Secciones

Municipalidad de San Nicolás se adjudicó proyecto del Senadis por $76 millones

E-mail Compartir

Un proyecto destinado a apoyar a las personas en situación de discapacidad, por $76 millones, se adjudicó la Municipalidad de San Nicolás ante el Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, el que permitirá, por un periodo de $18 meses, contratar kinesiólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales y otros profesionales, para entregar una atención integral a las personas en situación de discapacidad de la comuna y así generar una posibilidad real de rehabilitación.

Paralelamente al proyecto, la Municipalidad construirá e implementará con recursos propios, un "Centro de Atención para Discapacitados", con la maquinaria adecuada para trabajar y mejorar la calidad de vida de los usuarios, "la idea es que en este centro, las personas sean atendidas con psicólogos, kinesiólogos y terapeutas educacionales para que aprendan un oficio que les ayude en su vida diaria, mientras sus cuidadores, pueden realizar sus actividades, sabiendo que las personas a su cargo, están en buenas manos", expresó el alcalde Víctor Toro.

Terreno desata pugna entre ex socios y actual directiva de CorÑuble

CHILLÁN. Partes no descartan llegar a tribunales para zanjar el problema.
E-mail Compartir

Nuevamente las aguas en la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble (CorÑuble) no están quietas. Lo anterior, ya que esta vez antiguos socios de la entidad cuestionan el accionar de la actual directiva, inquietos por la presunta subdivisión de parte del terreno de 25 hectáreas que posee la organización en las cercanías del camino a Quilmo, en el límite de las comunas de Chillán-Chillán Viejo, lo que afectaría la construcción de su parque, como estaba originalmente decidido.

Juan Bocaz, timonel de CorÑuble hasta el 2015, precisó que hace un mes, cuando cancelaba las contribuciones por otras propiedades, "me di cuenta que se habían iniciado los trámites con la finalidad de subdividir el terreno de 25 hectáreas que nuestra organización tiene en el límite entre Chillán y Chillán Viejo, lo que impediría levantar el parque que se había planificado", remarcó.

Por lo anterior, explicó Bocaz, "es que decidimos juntarnos con algunos socios antiguos y en la reunión de la Corporación que se realizó el martes le pedí explicaciones a la actual directiva sobre la situación y no lo hicieron de manera convincente".

Si bien aún están analizando los pasos a seguir, el ex presidente de CorÑuble es enfático. "Queremos retornar a la Corporación y velar porque se pueda cumplir con hacer el parque. Si ellos no quieren, que sigan adelante con el nombre, pero no con el terreno, el que debería pasar a Bomberos como está establecido", enfatizó.

Juan Ramírez, actual presidente de CorÑuble, descartó de plano que la directiva que lidera haya iniciado los trámites para subdividir el terreno, tal como alude Bocaz. "Lo que se está haciendo es un levantamiento topográfico, de manera gratuita por parte de los alumnos de Inacap. Tenemos claro que para vender el terreno debemos tener la aprobación de la asamblea. Nuestra directiva está compuesta por personas serias, que en ningún caso se van a prestar para este tipo de acciones. Es lamentable lo que pasa, ya que se le está haciendo mucho daño a CorÑuble", fustigó Ramírez.

ENTREVISTA. SERGIO TORRETTI, presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción:

"Se habla de descentralizar, ustedes tienen la posibilidad de definir lo que requieren"

E-mail Compartir

De visita ayer en la capital de Ñuble, donde participó en un conversatorio denominado "Chillán: Una Mirada desde la Altura", Sergio Torretti, presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, abordó el crecimiento de las ciudades, específicamente de la comuna, considerando la propuesta del gremio local sobre la edificación en altura en la zona centro, lo que se presentará de forma oficial en el marco de las modificaciones al Plan Regulador Comunal.

En la ocasión, a propósito que prontamente Ñuble se convertirá de manera oficial en una nueva región, el representante gremial invitó a los ñublensinos a ser proactivos y aprovechar la oportunidad de poder definir qué es lo que realmente necesitan ahora que serán parte de una nueva unidad administrativa.

- El año pasado la Cámara de la Construcción propuso un informe sobre la infraestructura que necesita el país. ¿Qué avances se han logrado hasta hoy?

Nuestra organización hizo un estudio, el que arrojó que nuestro país, en términos de infraestructura, los próximos diez años requiere una inversión de $151 mil millones de dólares, cifra importante, pero necesaria para que Chile esté a la altura de naciones desarrolladas. Hemos aportado en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas (MOP), en la tramitación de dos leyes muy importantes para avanzar en este tema, una relacionada con la implementación de una Dirección de Obras Públicas en el MOP, y por otro lado, el fondo de infraestructura pública. Ambas normativas que se encuentran en la última etapa antes de ser promulgadas, permitirán dar un impulso a la inversión de infraestructura en el país, no con una mirada política de corto plazo, sino una mirada de Estado pensando en el largo plazo.

-Ñuble será una nueva región. ¿Cuál es la ayuda de la CChC en materia de infraestructura para potenciar la inversión privada?

Ñuble al ser una nueva región tiene un gran desafío, pero también una tremenda oportunidad. Más que esperar ayuda, lo importante es que tanto autoridades como la comunidad tomen la iniciativa, sean proactivos. A nivel de Cámara invitamos a las autoridades de la futura región a este conversatorio para ver cómo se puede abordar y enfrentar. Se habla de descentralizar, ustedes tienen la posibilidad de definir lo que requieren.

-Uno de los problemas de Ñuble es la baja tasa de construcción en comunas periféricas. ¿Qué tipos de incentivo se necesitan para interesar a los privados?

Lo fundamental, tanto a nivel de Chillán como de las otras comunas, es definir qué aspectos son los importantes para su desarrollo. Cada una debe tener su encanto, su razón de ser en virtud de sus atributos, elementos que en definitiva generarán la inversión en áreas como la agricultura, turismo. A partir de eso, hay que poner los incentivos correctos, además de diseñar la infraestructura adecuada, que será la que finalmente hará que la gente se quede, potenciándola.

-¿Lo anterior va de la mano también de algún incentivo por parte del Gobierno?

Más allá que el Estado entregue cada vez más una mayor cantidad de recursos, lo que está faltando son ideas y proyectos, ya que en definitiva cuando son buenos, la inversión llega sola.

Actualización

-Chillán tiene un Plan Regulador que limita la construcción en altura, ¿qué medidas podrían sugerirse para revertir esta situación?

Ustedes aprobaron, luego de muchos años, un Plan Regulador; sin embargo, ya está obsoleto. Por lo tanto, tal como lo hacen los países desarrollados, se requiere revisarlos y actualizarlos en no más allá de tres años, no como en promedio sucede en Chile, en que este proceso se lleva a cabo cada 17.6 años. Por ello, estamos trabajando como Cámara para revertir esa situación, y se pueda ir acorde a los tiempos.

Acá rápidamente se debe actualizar, lo que no significa revisar completamente el Plan Regulador, y de esa forma responder adecuadamente al crecimiento que va a experimentar la comuna.

-¿Cómo se puede revertir la baja que ha venido experimentando la construcción a nivel país?

Las expectativas están mejorando, tenemos un mejor precio del cobre, lo que sumado a un cambio de gobierno está ayudando a que haya un mejor panorama para futuras inversiones en nuestro sector, que en los últimos cuatro años no ha crecido.

"Ñuble al ser una nueva región tiene un gran desafío, pero también una tremenda oportunidad". "Hay que poner los incentivos correctos, además de diseñar la infraestructura adecuada"."

millones de inversión en términos de infraestructura necesita nuestro país en los próximos 10 años, según un estudio de la CChC. $151 mil

años en promedio 17,6