Secciones

Confech acordó en Chillán movilizarse por el fin del CAE

PLENARIO. El 17 de agosto plantearán su rechazo a la reforma educacional.
E-mail Compartir

La reunión del plenario de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), que se realizó durante todo el día de ayer en el campus chillanejo de la Universidad de Concepción, estuvo marcada por la discusión en torno a la reforma educacional y también la problemática ambiental en Ñuble.

La vocera nacional de la Confech, Camila Lucero, valoró la presencia de dirigentes de universidades de Arica a Puerto Montt. Además, adelantó parte de los acuerdos a los que se llegaron durante la jornada de reflexión.

"Comenzamos un segundo semestre que nos proponemos sea de mucha movilización junto a otros actores sociales. Por lo mismo, nos sumamos a la movilización del 27 de agosto junto a la coordinadora No Más AFP. No solamente para apoyar la lucha previsional, sino también para plantear la intransigencia que ha tenido el gobierno en ambas materias", señaló Camila Lucero.

Según añadió la vocera de la Confech, "en educación, con la demanda del fin al Crédito con Aval del Estado, en el marco de la reforma a la educación superior, y con un proyecto de ley que aún no se ha presentado por el Ministerio de Hacienda que ponga fin a las AFP".

Asimismo, el 17 de agosto también acordaron movilizarse. "Llamaremos a las tomas de distintos espacios desde muy temprano para instalar nuestra demanda del fin a la deuda educativa, el fin del CAE y la condonación de la misma", explicó Lucero.

Según planteó la dirigente estudiantil, existe disconformidad con el manejo político del Gobierno respecto a la reforma educacional. "Desde que se iba a votar el primer trámite de este proyecto planteamos nuestro rechazo, porque no integra nuestras indicaciones sustitutivas, y por eso entendemos que esta reforma está bastante cocinada y no nos consideró como actores educacionales", expresó.

Medio Ambiente

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, Juan Sepúlveda, en calidad de anfitrión informó de las temáticas ambientales.

"Fue una jornada en la que también pudimos exponer los conflictos medioambientales de nuestra nueva región de Ñuble, ya que la quieren convertir en una región de sacrificio con megaproyectos energéticos, con una termoeléctrica, una hidroeléctrica, y en el caso de Cobquecura quieren instalar una industria de salmonicultura", dijo Juan Sepúlveda, quien aseveró que "esto es nefasto porque viene a bajar nuestra calidad de vida, y hoy Ñuble produce comida limpia, sana, y con esto viene a bajar la calidad de los cultivos", enfatizó.

En ese contexto, planteó que "en la jornada plenaria lo que se hace es exponer estos conflictos para generar una red nacional para la protección del medioambiente".

Antecedentes

Primera reunión del segundo semestre. Los dirigentes estudiantiles de la Confech se reúnen cada dos semanas. Ayer fue el turno de Chillán.

Problemas locales Tuvieron un tiempo especial. Se planteó la problemática a raíz de una termoelétrica, hidroeléctria y una salmonera.

Mascotas contarán con tecnología para su identificación

CHILLÁN. Municipio colocará 3.100 chips subcutáneos de manera gratuita a perros y gatos de la comuna. La implantación de dispositivos partiría durante la primera quincena de agosto.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Las mascotas con el paso del tiempo cada vez se han ido ganando un lugar de privilegio en nuestra sociedad, la que ha tenido que adaptarse a esta nueva realidad. Lo anterior ha quedado demostrado recientemente con la promulgación por parte de la Presidenta Michele Bachelet, tras ocho años en el Parlamento, de la normativa Sobre Tenencia Responsable de Mascotas, también conocida como "Ley Cholito".

Chillán tampoco se ha quedado atrás en el cuidado y la preocupación por los animalitos de compañía. Por ello es que el municipio abrió un proceso de licitación para poder adquirir un total de 3.100 microchips para implantárselos tanto a perros como gatos de la comuna.

El dispositivo, que es del tamaño de un grano de arroz, está compuesto por un pequeño circuito electrónico integrado en una cápsula de vidrio biocompatible que se coloca de manera subcutánea en el animal. Permite asignar un número único de identificación, al cual se ingresan todos los datos necesarios para la identificación de la mascota y de su propietario.

De este modo si un perro se extravía o es robado, las autoridades podrán saber quién es la persona responsable del animal y ponerse en contacto con ellos.

La iniciativa que significará una inversión de $5.675.110, se enmarca dentro del plan de registro de mascotas año 2016, programa de trabajo creado por la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, y financiado con fondos provenientes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), que llevó a cabo el municipio.

"Este programa contempla la identificación, mediante la implantación de un microchip subcutáneo, de 1.358 mascotas que fueron intervenidas por el plan nacional de esterilización de mascotas durante los años 2014 y 2015. Adicionalmente se identificarán 1.742 mascotas de los propietarios que estén interesados en identificar sus mascotas", puntualizaron desde la municipalidad chillaneja.

Desde la Unión Universitaria por la Protección Animal, su presidenta, Marta Jara, valoró la posibilidad que las mascotas de la comuna puedan contar con el sistema de microchips.

"Es una buena idea, ya que sienta un precedente para las personas que sufran la pérdida de su mascota, pues es más fácil su ubicación. Y por otro lado, apunta la tenencia responsable, ya que en caso que la mascota mordiera a una persona, se podría reclamar al dueño del animal", explicó la presidenta de la protectora.

Se espera, según precisaron desde Comunicaciones de la entidad edilicia de la capital de Ñuble, que los aparatos comiencen a ser implantados en los animales durante la primera quincena de agosto.

Centro veterinario

Consciente que no todas las personas tienen los recursos para acceder a una atención profesional en caso que sus animalitos lo requieran, la administración de Sergio Zarzar pondrá en funcionamiento el primer Centro Veterinario Comunitario de la octava región, el que se espera esté atendiendo durante la primera semana de septiembre.

Ubicada en dependencias de la Dirección de Aseo y Ornato, en calle Sepúlveda Bustos, contará con dos médicos veterinarios, quienes realizarán en el centro atenciones ambulatorias. La función de los profesionales estará enfocada en la atención integral de las mascotas y reforzarán la educación orientada hacia la tenencia responsable.

Cabe recordar que para poder atender a sus mascotas, el propietario deberá previamente reservar una hora. En cuanto a los costos, se espera que esto sea menor a los valores que se maneja en veterinarias privadas.

Reciente promulgación

El 19 de julio pasado, la Presidenta Bachelet promulgó la normativa de Tenencia Responsable de Mascotas, más conocida como la Ley "Cholito".

La iniciativa apunta a regular las obligaciones y derechos que corresponde a quienes sean responsables de animales de compañía, tanto respecto de las mascotas, como en lo relativo a la responsabilidad que a aquellos les cabe por los daños a las personas y a la propiedad, como consecuencia de las acciones de éstas.

Dicha tarea estará en manos del Ministerio del Interior, quien será el encargado de confeccionar un reglamento sobre estas materias. Tras lo cual, cada municipio deberá dictar una ordenanza con medidas concretas, como planes de esterilización e instancias informativas para la comunidad.

Entre los aspectos a destacar del cuerpo legal, se establece la creación de un Registro Nacional de Mascotas (con información sobre los dueños); se definirá un mecanismo de identificación de los animales, mediante un microchip u otro sistema similar; creación de un registro de animales potencialmente peligrosos de la especie canina; establecimiento de las obligaciones de los dueños, incluyendo responsabilidad civil (a excepción de cuando produzca lesiones graves o muerte, o ingrese a una casa).

A las sanciones que contempla el Código Penal, se sumarán multas en dinero. Por daño o abandono: presidio de 61 días a 3 años y un día; multas desde $464.610 hasta $1.393.830. Por daño grave o muerte: Presido de 541 días a 3 años y un día; multas desde $929.220 hasta $1.393.830.

Discrepancias

En términos generales, distintos actores valoran la promulgación del cuerpo legal. Sin embargo, el artículo 25 de la ley, que establece que los criadores de perros y de gatos deben entregar las mascotas esterilizadas a sus nuevos dueños, ya ha generado los reparos, tanto a nivel de veterinarios, como de criadores de perros de raza por esta imposición.

Si bien destaca que el país cuente con una legislación en que se tipifique el daño contra las mascotas, a juicio de Sergio Cofré, director del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Concepción, hay aspectos de la ley -entre ellos el artículo 25- en que faltó mejor asesoría, ya que sus disposiciones pueden ocasionar problemas de salud en las mascotas con el transcurso de tiempo.

"Lo recomendable es que la intervención se haga a los seis meses de vida, después que hayan cumplido con un calendario de vacunación y desparasitación, antes del primer celo. Lo anterior, ya que la evidencia médica señala que el control reproductivo a temprana edad está provocando en el mediano-largo plazo patologías osteoarticulares, metabólicas, endocrinas, entre otras", detalló el profesional.

Junto con aclarar que el criar perros para parte importante de los que se dedican a la actividad es un hobby, para lo cual se requiere invertir mucho dinero, Renato Díaz, del criadero Selknam's de Chillán, es crítico con el artículo 25.

"Aparte de ser contraproducente para el animal en términos de salud y desarrollo, con esto lo que pasará es que en 10 años más no van a existir perros inscritos de ninguna raza", fustigó el criador quien se dedica hace 18 años a la crianza de perros en la capital de la futura región.

"Es una buena idea, ya que sienta un precedente para que las personas que sufran la pérdida de su mascota, es más fácil su ubicación".

Marta Jara

Presidenta de la Unión Universitaria por la Protección Animal."

Veterinaria móvil

Considerando que la comuna de Chillán está conformada por varios sectores rurales, desde donde les resulta difícil trasladar a sus animales hacia la ciudad, es que el municipio implementará además una clínica veterinaria móvil. Por intermedio de un furgón acondicionado especialmente para tal efecto, se realizarán exámenes clínicos, vacunas, desparasitaciones, entre otros procedimientos. Cabe recordar que contar con el vehículo significó una inversión de $15 millones por parte del municipio. Se espera, al igual que el centro veterinario municipal, que esté operativo durante la primera semana de septiembre.

3.100 microchips subcutáneos son los que implantará el municipio tanto a perros como gatos (hembras y machos). Se espera que el proceso parta durante la segunda quincena de agosto.

$20 millones es el monto de la inversión realizada por el municipio de Chillán para implementar el Centro Veterinario Municipal, que estaría funcionando la primera semana de septiembre.