Secciones

San Nicolás lidera cifras de solicitud de matrículas en la educación municipal

INFORME. Estudio realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile da cuenta de la calidad de la educación en Chile. Chillán Viejo presenta la tasa de emigración más alta de estudiantes.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Una radiografía a la oferta educativa obligatoria que tienen las comunas del país realizó la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), en conjunto con la Universidad San Sebastián.

El estudio se basa en los tres niveles educativos: parvulario, básico y media, con el fin de analizar la relación existente entre establecimientos educacionales (colegios) en las comunas de Chile y los estudiantes que residen también en todas las comunas, y determinar el acceso de esos estudiantes a éstas para recibir los servicios educativos de establecimientos municipalizados, particular subvencionados o privados.

Las cifras con las cuales se realizó la metodología de trabajo son las que están disponibles en la base de datos del Ministerio de Educación en lo referente a matrículas del año 2016.

"Esta observación territorial se realiza comparando las comunas de oferta, es decir dónde están los establecimientos, y las comunas de demanda educacional, dónde viven los estudiantes, lo que permite responder la siguiente pregunta: ¿Cuántos alumnos estudian en establecimientos de sus propias comunas?, clasificando a las comunas en comunas receptoras de alumnos (de oferta) y comunas expulsoras de alumnos (de demanda)", explicó Roberto Lagos, cientista político a cargo de las investigaciones de la Amuch.

Del informe se desprende que "la disminución de la cantidad total de matrículas en el sistema educativo, en los últimos 11 años, ha sido de un 5%. La disminución de cantidad de matrículas de los colegios municipalizados, en los últimos 11 años, ha sido de un 31%, es decir, de cada tres estudiantes que cursaban en el año 2005, en la actualidad casi uno se ha retirado de la administración municipal. El aumento de la cantidad de matrículas en colegio particulares subvencionados, en los últimos 11 años, alcanza un 26%", agregó Lagos.

El Cientista Político agregó que del estudio también se desprende que, "hay 222 comunas en que hay más estudiantes que viven de los que estudian, y por tanto, se definen como comunas expulsoras de estudiantes, ya que no pueden cubrir la demanda por educación; en tanto, hay 19 comunas igualitarias, es decir, que poseen un equilibrio entre estudiantes y matrículas comunales ofrecidas; finalmente, hay 104 comunas en que hay más estudiantes que estudian que los que viven en dichas comunas, y por tanto, son receptoras o polos de atracción de servicios educativos", indicó.

Cifras en Ñuble

El estudio divide a las comunas de Chile según la diferenciación hecha por la Subdere para caracterizar grupos de comunas con elementos comunes y otros elementos que los diferencian. Este procedimiento agrupa a éstas de acuerdo a factores territoriales, socioeconómicos y demográficos y distingue 5 grupos: Grandes comunas metropolitanas con alto y/o medio desarrollo; Comunas mayores, con desarrollo medio; Comunas urbanas medianas con desarrollo medio; Comunas semi urbanas y rurales con desarrollo medio; y Comunas semi urbanas y rurales con bajo desarrollo.

A nivel nacional, en cuanto a la pregunta ¿Cuántos alumnos estudian en establecimientos de sus propias comunas?, Chillán Viejo es una de las cinco a nivel país en que sus estudiantes están obligados a emigrar prácticamente para obtener servicios educativos, es decir, poseen menor cobertura educativa a nivel comunal.

Según los datos, hay 5.007 alumnos en la comuna histórica, de ellos 178 estudian en otra provincia, 2.740 en la misma comuna y 2.089 fuera de ésta. La directora del Departamento de Administración de Educación Municipal, Mónica Varela, precisó que "el concepto de calidad no se traduce en si tenemos mayor cantidad de alumnos, ese servicio educativo necesariamente termina siendo bueno. Se están haciendo todos los esfuerzos en el mejoramiento de la oferta programática para los establecimientos de Chillán Viejo", precisó.

San Nicolás: líder nacional

En Ñuble hay 86.626 estudiantes, donde la comuna con mayor cifra de alumnos es Chillán (39.556), le sigue San Carlos con 10.619, mientras que con menos cantidad de estudiantes figura San Fabián, con tan sólo 776 alumnos; de ellos, 42 estudian en otras provincias, 641 en la misma comuna y 83 fuera de ésta.

Pero sin duda alguna que a nivel no tan solo local, sino que también nacional, es la comuna de San Nicolás la que sigue marcando pauta en calidad educacional. Sumado a los excelentes promedios alcanzados en las pruebas Simce, ahora figura como la segunda comuna a nivel nacional en la cual la matrícula actual excede la cantidad de alumnos que hay en la propia ciudad.

"A la pregunta ¿Es suficiente el número de matrículas declaradas para contener el número de estudiantes que viven en la comuna?, Laguna Blanca y San Nicolás poseen un diferencial de matrículas respecto de estudiantes mayor de este grupo tipológico 5, con un 64% y 46% a favor respectivamente. De las 109 comunas que componen este grupo cinco, en 91 de ellas hay más estudiantes que viven de los que estudian, y 18 comunas en que hay más estudiantes que estudian que los que viven en dichas comunas, como es el caso de San Nicolás", explicó el experto de la Amuch, Roberto Lagos.

Para el alcalde de San Nicolás, Víctor Toro, este estudio no hace más que ratificar todo lo bueno que han hecho en materia educacional. "Estamos generando una imagen positiva de la educación que se está impartiendo en la comuna y que inclusive hace que vengan alumnos de distintas comunas", precisó el edil.

Toro agregó que "la clave de todo esto es cómo se desarrollan en la sala de clases, en el aula, cómo el profesor es capaz de entregar y hacer que todos los alumnos aprendan al mismo ritmo. También, cuando tenemos algunos alumnos que quedan un poco más rezagados se les contrata a otro profesor para que los nivele en la misma sala de clase".

La cara visible del modelo educativo de la comuna es el Liceo Polivalente de San Nicolás, pero a juicio del alcalde, hay otros recintos que imparten igual calidad educativa. "La educación de San Nicolás es mucho más que el Liceo Polivalente, nosotros tenemos 2.600 niños, de los cuales el 50% es del Liceo Polivalente, el resto es de otros colegios, que han dado buenos resultados en Simce y otras mediciones. Lo más conocido hacia la provincia es el liceo, pero, por ejemplo, la escuela Sergio Martín ha tenido excelentes resultados", cerró la autoridad comunal.

"La clave de todo esto es cómo se desarrollan en la sala de clases, en el aula, cómo el profesor es capaz de entregar y hacer que todos los alumnos aprendan al mismo ritmo".

Víctor Toro Leiva alcalde de San Nicolás."

Alta demanda año a año

San Nicolás, la comuna de los niños, como es conocida, año tras año recibe una alta demanda por matrículas. "Tenemos una tremenda demanda, hay mucha gente que quiere ingresar, pero se completan las vacantes y lamentablemente no podemos recibir a todos", afirmó el alcalde Víctor Toro. "Si los apoderados están decidiendo que sus hijos vengan a estudiar a San Nicolás es porque, de alguna manera, tienen confianza", resaltó el alcalde, quien recordó que gracias a recursos propios han podido sacar adelante la tarea. "El departamento de Educación ha demostrado eficiencia en el manejo de los recursos económicos, tanto financieros, materiales y del recurso humano", confesó.

86.626 estudiantes tiene la provincia de Ñuble en parvulario, básica y media de establecimientos municipalizados, particular subvencionados o privados.

42% de los alumnos de la comuna de Chillán Viejo estudian fuera de ésta, siendo la cuarta más alta a nivel país de éxodo escolar, y sólo un 55% estudia en la misma comuna.

Estudio oferta comunal de educación en Ñuble- Amuch

E-mail Compartir

Comuna

Grupo 2

Chillán Viejo

Chillán

Grupo 3

San Carlos

Yungay

Quirihue

Grupo 4

Ránquil

Bulnes

Grupo 5

Pemuco

San Nicolás

San Fabián

Ninhue

El Carmen

Coelemu

Portezuelo

Pinto

Coihueco

Cobquecura

Trehuaco

Quillón

San Ignacio

Ñiquén

178

1.717

346

208

80

84

203

98

63

42

43

89

197

23

69

141

37

45

167

104

130

Alumnos que

estudian en otra provincia

Fuente: Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch)

2.740

35.427

9.590

3.120

1.932

790

3.703

1.371

1.532

641

696

2.154

2.804

703

1.745

4.264

714

652

2.241

2.302

1.568

Alumnos que

estudian en la misma comuna

2.089

2.412

583

130

151

131

350

331

243

83

124

287

259

152

402

898

126

216

635

701

470

Alumnos que

estudian en otra comuna

5.007

39.556

10.619

3.458

2.163

1.005

4.256

1.800

1.838

766

863

2.530

3.260

878

2.216

5.303

877

913

3.043

3.107

2.168

Cifra total

de alumnos

Alistan colecta para construir Santuario San Alberto Hurtado

CHILLÁN. Recolección se realizará entre el viernes 4 y el sábado 6 de agosto.
E-mail Compartir

Debido a la necesidad de solventar los $80.000.000 que es el costo para la construcción del Santuario San Alberto Hurtado en Chillán, la Comisión a cargo del Santuario que la diócesis de Chillán está impulsando ha organizado una colecta pública que se efectuará los días viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de agosto en el Supermercado Jumbo (Av. O'Higgins, de 11:00 a 21:00 horas), con la finalidad de recaudar fondos para poder avanzar en la obra y que se espera esté terminada en diciembre de este año.

El Proyecto Santuario San Alberto Hurtado, ubicado en avenida Bernardo O'Higgins entre Avenida Collín y Schleyer, será el segundo a nivel nacional y cuenta con tres etapas.

La primera fase que comenzó con la construcción de la capilla en enero de este año a cargo de 30 voluntarios de Capilla País, que está emplazada en una superficie de 224 metros cuatros a un costado de la antigua capilla en los terrenos de avenida O'Higgins, donde el Padre Hurtado realizó su noviciado, con una inversión superior a los $11 millones.

El obispo de Chillán, Carlos Pellegrin, manifestó que "será un templo que se unirá a un proyecto más amplio, que significará tener un espacio para que los grupos católicos y no católicos, puedan venir a conocer la vida de nuestro santo chileno, siendo un servicio muy importante para nuestra comunidad chillaneja. Hemos destacado muy poco el hecho de que el Padre Hurtado hizo su noviciado acá", resaltó.

Actualmente el proyecto está en manos de la Comisión Santuario conformada por los rectores de los Colegios Padre Hurtado (Seminario y Polivalente) y la Diócesis de Chillán, quienes cuentan con el apoyo de los colegios católicos para agilizar los esfuerzos para sacar adelante las etapas restantes del proyecto que se emplaza en 1.100 metros cuadrados y que contará con áreas verdes, de servicio y un museo en honor al santo patrono.

Daños por temporal

Pese a la enorme voluntad de fieles y la comunidad por sacar este proyecto adelante, el pasado 17 de junio, el paso del fuerte temporal de viento y lluvia ocasionó que un árbol de grandes dimensiones se desprendiera de su base y cayera sobre la capilla dedicada a la memoria del santo chileno, en plena avenida O'Higgins de Chillán. El lugar se proyectaba como el futuro salón de exposiciones que será parte del futuro santuario, lo cual implicará un esfuerzo económico extra por repararlo.

Por esta razón, la autoridad eclesiástica ha hecho un llamado a los chillanejos a aportar en este colecta, o a través de aportes en la Cuenta Corriente del Obispado de Chillán.

Cómo aportar

Aportes en Cuenta Corriente: Banco Santander 63-00-03342-1 Obispado de Chillán, Rut: 70.220.900-5 Email: santuariosanalbertoch@diocesisdechillan.cl

A través de redes sociales: Fan Page Facebook SantuarioSanAlberto twitter @santuariopahch e Instagram @santuariosanalberto.