Secciones

"Guerrero": Un viaje documental por la historia de una generación

CINE. La grabación es dirigida por el autor de "La ciudad de los fotógrafos", y se podrá ver desde Arica a Punta Arenas.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Este jueves 3 de agosto debuta en la red de salas Miradoc "Guerrero", el más reciente documental del cineasta Sebastián Moreno ("Habeas Corpus" y "La ciudad de los fotógrafos") que sigue los pasos de Manuel Guerrero Antequera, hijo de Manuel Guerrero Ceballos, uno de los tres profesionales comunistas que en marzo de 1985 aparecieron degollados en las afueras de Santiago.

El director dijo que junto a sus anteriores trabajos, "Guerrero", forma parte de una trilogía sobre el régimen militar.

Moreno tenía 13 años a la fecha del triple homicidio que impactó a todo Chile, y recuerda que esa mañana se enteró por radio Cooperativa del secuestro de José Manuel Parada y Manuel Guerrero desde las puertas del Colegio Latinoamericano.

Él asistía al Colegio Francisco de Miranda y era amigo de Manuel Guerrero hijo, que tenía 14 años. Ambos fueron parte de una generación a la que le tocó "madurar muy luego y tener que comprender rápidamente al país en que vivíamos".

Viaje al pasado

Luego, en una conversación ya de adultos, Moreno supo más detalles de la vida de su amigo y le pareció una historia potente para contarla, por lo que le pidió permiso para hacerlo.

Entonces, emprendieron un viaje al pasado para reconstruir su primera infancia en el exilio en Hungría donde se reencontró con Pablo, un muy buen amigo y cómplice con quien se acompañaba en su calidad de desterrados, además de transitar por algunos sitios de Moscú donde pasó unas decidoras vacaciones con su padre, cuando todavía era la URSS, y recorrer Berlín sin el muro.

Para el director y su protagonista, volver a esos sitios marcó de cierta manera el cierre de una herida que hizo posible el pasar a otra cosa y dejar atrás el dolor.

"La película se llama 'Guerrero' porque no es sólo su apellido, él es también un guerrero espiritual que atravesó el desierto del terrorismo de Estado, fue un niño que creció y sobrevivió", relató el director.

"Si bien pudo tomar el camino de la guerra y la muerte, porque vivió un momento de mucha rabia donde la venganza parecía el único camino posible, Manuel decide no seguir la vía de los enemigos y no ser como ellos".

Historia

Con muy buen metraje sobre la etapa clandestina de su padre en Chile, además de dramáticas imágenes del hallazgo de los cuerpos y las reacciones dolorosas de la ciudadanía, tanto como el recordado discurso que da Manuel hijo en los funerales, y las sucesivas protestas que organizaban los familiares frente a La Moneda, el director armó un documento histórico de esos días.

También sigue la partida al exilio en la RDA del protagonista, un muchacho de 16 años que debe abandonar su país luego de recibir amenazas de muerte.

Allí atestigua la caída del Muro de Berlín y el derrumbe de los socialismos reales; toda una senda que completa para ser hoy un hombre de 47 años, doctorado en Bioética, que trabaja en la Universidad de Upsala y vive en Estocolmo con su mujer y cuatro hijas.

Funciones

"Guerrero" se podrá ver entre Arica y Punta Arenas, a partir del jueves, con una entrada cuyo valor no sobrepasará los $2.000.

En Arica, se proyectará en el Auditorio Biblioteca Alfredo Wormald Cruz; en Iquique, se podrá ver el documental en el Centro Cultural Doña Vicenta.

A Copiapó arribará a la Sala Cultural Municipal. En Valparaíso será estrenado en el ciclo Insomnia Alternativa de Cine, en el Teatro Condell, y la función del jueves 6 de agosto contará con la presencia del protagonista, Manuel Guerrero, junto al director, Sebastián Moreno.

Chillán recibirá la producción chilena en el Cine Club The Oz, mientras que la capital de la Región del Biobío lo hará en el Auditorio de la Universidad de Concepción, ubicado al interior de la Facultad de Humanidades y Arte. También en la capital penquista, el Centro Cultural Alianza Francesa proyectará la cinta.

En Temuco, "Guerrero" se proyectará en el Auditorio Universidad Santo Tomás, mientras que en Valdivia las funciones serán en el Cine Club de la Universidad Austral.

A Puerto Varas arribará el filme al Centro de Arte Molino Machmar, y en Puerto Montt el lugar será la Casa del Arte Diego Rivera.

Véalo En Chillán

Funciones en Cine Club The Oz (Av. Libertad 723): La cinta se exhibirá los días 3, 4, 8, 12, 14 y 17 de agosto a las 19 hrs. Valor General: $ 1.000.

Filmografía de Sebastián Moreno

El director de cine documental, Sebastián Moreno, nació en 1972 y estudió comunicación audiovisual en el Instituto Profesional Arcos, y luego antropología. En 2006 dirigió su primer largometraje, "La ciudad de los fotógrafos", una cinta épica sobre el gobierno militar que fue bien recibida por la crítica y premiada en festivales. Además, en 2015, Moreno realizó "Habeas Corpus", un documental sobre la Vicaría de la Solidaridad.