Secciones

Idea de subsidiar el gas o la electricidad resurge para disminuir la contaminación

INTERCOMUNA. Autoridades concuerdan que medidas como menor humedad en la leña no son suficientes.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"Como dice @luisdiazrobles, no llegaremos a limpiar el aire de Chillán solo con leña seca. Es necesario recambio a otros combustibles", tuiteó ayer el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, a raíz de un artículo de Crónica Chillán sobre el tema.

Su comentario no dejó indiferente a nadie. Y mientras que en la última semana la calidad del aire obligó a decretar cuatro "Preemergencias" en la intercomuna, surgen nuevamente propuestas de dotar a la zona de un plan de descontaminación más completo y con la incorporación de fuentes energéticas menos contaminantes que las actuales.

"Las medidas que ha implementado el Gobierno son claramente insuficientes para enfrentar la contaminación en la capital de Ñuble", expresó el senador UDI, Víctor Pérez, luego de conocer algunos de los resultados del estudio "Modelación de la Dispersión del MP2,5 para Chillán y Chillán Viejo, usando el modelo Calpuff", elaborado por el investigador de la Universidad de Santiago, Luis Díaz, y publicado en la edición sabatina de este medio.

Desde el lunes 28 de marzo de año pasado rige el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) para ambas comunas, con un sistema de monitoreo diario de la calidad del aire, fiscalizaciones, además de la promesa de entregar 2 mil subsidios de aislación térmica y el recambio de 20 mil calefactores, en un plazo de 10 años.

Sin embargo, la situación climática y el uso de la leña como principal fuente energética durante algunos meses del otoño-invierno siguen generando episodios críticos sin lograr una mayor disminución del particulado fino que afecta la salud de las personas.

"Se necesitan medidas más profundas a mediano y largo plazo con una presencia del Ministerio en Ñuble", enfatizó.

No solo leña seca

Una de las críticas es la lenta renovación de calefactores al año, tanto por el costo de los equipos como por el nivel de precios de energéticos sustitutos como el gas, la parafina o la electricidad, pese a que esta última experimentó una baja en las cuentas residenciales que fluctúa entre un 2,7% (-653) y un 33,4% (-$11.672) en comunas como Ránquil.

"Los sectores más modestos ni siquiera tienen recursos para acceder a la leña seca", recalcó el senador Pérez, respecto a la exigencia ambiental para el uso de este energético con menos del 25% de humedad en una zona donde existen unas 50 mil estufas y se consumen 170 mil metros cúbicos de leña.

Para el senador PPD, Felipe Harboe, la intercomuna necesita un plan de descontaminación audaz y ambicioso. Eso implica fomentar uso de calefacción limpia, sea gas o eléctrica. Una medida de ese tipo, a juicio del parlamentario, debería estar acompañada de algún paliativo para sectores más modestos.

"Para que eso sea accesible a las familias debe pensarse en subsidios iniciales", comentó el parlamentario que el año 2015 gestionó con el gerente general de Enap, Patricio Tokman, realizar un estudio de costos estimativos que consideró precio e internación desde el terminal GNL de Quintero a Pemuco, pero sus resultados imposibilitaron la idea de subsidiar el gas en la zona.

Incluso, Copelec barajó en su momento concretar su proyecto de gas licuado domiciliario, el que no obstante aún permanece "stand by".

Y en el tema del subsidio, el ex ministro de Energía, Máximo Pacheco, respondió a un oficio del diputado Carlos Abel Jarpa que éste es un tema que requiere de mayor análisis.

"Resulta necesario estudiar, en base a sus costos y beneficios, el escenario de estos subsidios, los cambios que se producirían en el mercado de los combustibles, la logística de almacenamiento de cilindros ante la baja penetración de redes de gas licuado, los reales beneficiados y el costo real de la medida", precisó.

"Las medidas que ha implementado el Gobierno son claramente insuficientes para enfrentar la contaminación en la capital de Ñuble"

Víctor Pérez Varela, Senador de la UDI"

Contaminación, plan e ideas

En marzo del año pasado se implementó el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) en la intercomuna.

El PDA considera un sistema de monitoreo diario de la calidad del aire, fiscalizaciones, además de 2 mil subsidios de aislación térmica y el recambio de 20 mil calefactores, en un plazo de 10 años.

Los niveles de contaminación medibles han generado críticas a la efectividad del plan, mientras resurge la idea de emplear otros energético y subsidios.

Municipio se apronta a adjudicar el estudio por cruce en Lantaño

CHILLÁN. Segundo llamado tuvo un solo oferente y se espera que permita disponer de información para futuras obras.
E-mail Compartir

El 18 de agosto el municipio podría adjudicar al único oferente que se presentó al segundo llamado para realizar el estudio "Señalización Protección de Cruce Nivel Lantaño", instrumento clave para mejorar las condiciones de urbanización y de ampliar el atravieso a nivel que existe actualmente en el cruce de la calle Parque Lantaño con línea férrea de la comuna de Chillán.

La empresa capitalina TSA Consultores ofertó el estudio por un monto de $3.937.313, la que fue aceptada por el municipio en la apertura electrónica económica y técnica realizada el pasado martes.

La consultora es la misma que se mostró interesada en el primer llamado efectuado a comienzos de mes, pero que fue declarada inadmisible el 14 de julio por la municipalidad mediante el decreto edilicio Nº8183 por estar fuera de bases de licitación.

Por esa razón, el alcalde Sergio Zarzar informó en su momento que se realizaría un segundo llamado en un tiempo más acotado, entre el 17 y 25 de julio, tal como sucedió.

Propuesta

Ante el explosivo crecimiento poblacional en el sector ubicado al poniente de la línea férrea en la última década, y que en la actualidad bordea las 25 mil personas y 1.500 viviendas, sumado a un aumento del parque vehicular que genera "tacos" en horas peak, surgió como posibilidad ampliar a cuatro las pistas de ingreso hacia Parque Lantaño.

En esa propuesta, la municipalidad acordó con la empresa EFE contar con un proyecto de diseño aprobado por EFE y de esta manera proceder a la licitación de las obras.

"EFE solicitó un sistema de señalización, electrificación y comunicación, en el que además está inserta la barrera automática que debe ser incorporada en el detalle del proyecto. (...) EFE remitió los requerimientos técnicos del estudio y especificaciones técnicas con la planimetría base del sector a intervenir", señalan las bases técnicas del estudio previo.

La empresa que se adjudique tendrá 30 días corridos para realizar este estudio que también considera garantizar que las modificaciones a la señalización existente se efectuarán en forma tal que "el nivel de seguridad del sistema se mantenga inalterado".

Próximos trabajos en Brasil y Ecuador

Mientras avanzan los trabajos del colector por la avenida Brasil, enmarcados en el Plan Maestro de Aguas Lluvias, se prevén algunos inconvenientes viales cuando lleguen al cruce con Ecuador. "Siempre hay que tener un poco de tolerancia y paciencia. Toda obra que va en beneficio de la comunidad también tiene tiempos complejos", dijo el alcalde Zarzar.