Secciones

Donald Trump despide a su director de comunicaciones tras apenas 10 días en el cargo

EE.UU. Anthony Scaramucci habría dejado la Casa Blanca por sugerencia de John Kelly, el nuevo jefe de gabinete del Gobierno.
E-mail Compartir

El director de comunicaciones de la Casa Blanca, Anthony Scaramucci, fue destituido de su cargo 10 días después de ser nombrado por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La noticia, dada a conocer ayer por el Washington Post y el New York Times, indicó que la decisión de remover a Scaramucci fue sugerida por John Kelly, el nuevo jefe de gabinete de Trump, quien asumió su cargo el viernes pasado, luego de la renuncia de su precesor Reince Priebus.

Seguidilla de renuncias

El ahora ex director de comunicaciones de la Casa Blanca llegó al cargo después de la renuncia de su homólogo, Mike Dubke, quien fue cuestionado por su manejo en la investigación de la denominada "Trama rusa", indagación sobre la presunta relación del equipo de campaña del Presidente Trump con el Gobierno ruso y su intervención en los comicios del año pasado.

Antes de la renuncia de Dubke, el secretario de prensa del Gobierno norteamericano, Sean Spicer, también dejó su cargo en la Casa Blanca.

Polémica de scaramucci

La semana pasada, el destituido director de comunicaciones del Gobierno norteamericano protagonizó una polémica con Ryan Lizza, un periodista de la revista New Yorker, por una entrevista en la cual habría descalificado a Reince Priebus, ex jefe de gabinete, y a Steve Bannon, jefe de estrategia de la Casa Blanca, utilizando un lenguaje grosero.

El reportero informó, a través de su cuenta de Twitter, la realización de una cena del Presidente junto a su esposa Melania y personeros del canal Fox News donde Scaramucci también estaba presente. Ante la publicación, el ahora ex jefe de comunicaciones llamó a Lizzi para presionarlo a revelar quién le dio esa información y culpó a Preibus de filtrar el encuentro, tildándolo como un "maldito esquizofrénico paranoico". Días después, Preibus renunció a su cargo.

"lenguaje colorido"

Tras la polémica, Anthony Scaramucci escribió en Twitter que a veces utilizaba un lenguaje "colorido" y no negó la conversación con el reportero estadounidense.

Mediante un mensaje en Twitter, el Presidente Trump aseguró que "en la Casa Blanca no hay caos".

El complejo escenario que enfrenta Venezuela tras votación de la Asamblea Constituyente

CRISIS. Mientras la oposición convoca a nuevas manifestaciones, diversos países anunciaron su rechazo al proceso. Los activos de Maduro sujetos a la jurisdicción de EE.UU. fueron congelados.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

Luego de la votación del pasado domingo para elegir una Asamblea Constituyente en Venezuela , la que se desarrolló en medio de violentas manifestaciones y el asesinato a un postulante, el país enfrenta un difícil escenario frente a la oposición y a diversos países que han anunciado sanciones contra el país Latinoamericano, en virtud de la profunda crisis que sufre.

Tras los comicios, Venezuela entró a una nueva fase política: una Asamblea Constituyente con poderes ilimitados, duración desconocida y con la tarea de redactar una nueva Constitución y reformar el Estado.

Después de las elecciones

El domingo se eligieron 545 personas, las que se reunirán para dar inicio a una nueva era en el país luego que el fallecido ex presidente Hugo Chávez promoviera una nueva Carta Magna, texto que finalizó la Cuarta República y el inicio de la Quinta.

El Gobierno enfrenta una nueva crisis económica y un intenso conflicto político que se ha traducido en más de cuatro meses de protestas, casi 120 muertos y un enfrentamiento directo con la oposición.

La postura del Presidente Maduro indica que la Constituyente es la clave para alcanzar la paz y promover el diálogo en el país, mientras que, paralelamente, la oposición venezolana no reconoce la votación y la calificó como "fraudulenta".

Según establece el reglamento, la Asamblea Constituyente se instalará en un plazo de 72 horas posteriores a la elección: "Se estima que el dos de agosto o el tres, la Asamblea Nacional Constituyente esté instalada", dijo el Presidente venezolano, Nicolás Maduro, antes de la votación. La Constituyente se instalará en el Salón Elíptico del palacio legislativo, en el mismo edificio y justo frente al hemiciclo donde sesiona la Asamblea Nacional, el Parlamento, de mayoría opositora.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anuló las decisiones de la Asamblea, a la que considera en desacato. La Constituyente, que redactará no sólo la nueva Carta Magna, sino que también leyes constitucionales, incluso podría disolver el Parlamento venezolano, aunque también podría haber una cohabitación.

En los últimos 10 meses, simpatizantes del Gobierno venezolano irrumpieron en forma violenta en dos ocasiones en el palacio en contra de la bancada opositora. "Será una señal de los dos gobiernos", dijo el diputado opositor, Richard Blanco, sobre la duplicidad de las instituciones.

Oposición venezolana

La Constituyente tiene poderes ilimitados y está por encima de cualquier otra institución del Estado venezolano, incluido el Presidente. Dentro de sus funciones reformará la justicia para combatir con mayor dureza el "terrorismo", término con que el gobierno chavista califica a las acciones por parte de la oposición, y la creación de un sistema económico dependiente del petróleo, una fuente de ingresos que ya no genera las divisas de años previos.

El diputado Blanco afirmó que la oposición responderá a la Asamblea Constituyente con "calle, calle y más calle", haciendo referencia a nuevas manifestaciones en el país.

El principal objetivo de la oposición es propiciar un cambio de gobierno, al cual considera responsable de la crisis económica y al que acusan de haberse convertido en una "dictadura". Además, no reconocen la Constituyente ni participaron de las elecciones.

Reacción mundial

El Departamento de Tesoro de Estados Unidos sancionó ayer al Presidente Maduro, a quien acusó de cometer "delitos de corrupción, debilitar la democracia y violar derechos humanos", enviando una señal por parte del Gobierno de Donald Trump en rechazo a la situación que vive el país: "Las elecciones ilegítimas del domingo confirman que Maduro es un dictador que ignora la voluntad del pueblo venezolano", dijo Steven Mnuchin, secretario del Tesoro.

Activos congelados

Desde ayer, todos los activos de Maduro que estén sujetos a la jurisdicción de EE.UU. serán congelados y los ciudadanos norteamericanos tendrán prohibido hacer negocios con el país. La semana pasada, trece funcionarios venezolanos fueron sancionados por el Departamento de Tesoro y, en mayo, EE.UU. congeló los activos de ocho miembros del TSJ, entre ellos la presidenta del Poder Electoral, Tibisay Lucena, y el exvicepresidente de Venezuela, E. Jaua.

Por primera vez en la historia de la región latinoamericana, diversos países se sumaron a los cuestionamientos del Gobierno estadounidense y criticaron el proceso de votación de la Asamblea Constituyente. Colombia, Chile, Canadá, México, Panamá y Perú rechazaron el proceso.

Maduro es el cuarto mandatario sancionado por EE.UU. y se suma a la lista compuesta por Kim Jong-un (Corea del Norte), Robert Mugabe (Zimbabwe) y Bashar al Assad (Siria).

horas después de las elecciones se debería establecer la Asamblea Constituyente en Venezuela. 72

muertos es el saldo de las violentas protestas en el país. La oposición convocó más manifestaciones. 120