Secciones

Credit Suisse degrada a la bolsa chilena y apuesta por Argentina y Colombia

DECISIÓN. La apuesta afirma que el catalizador electoral del cuarto trimestre "ya ha sido ampliamente incorporado".
E-mail Compartir

El banco de inversión Credit Suisse decidió degradar sus recomendaciones para las bolsas de Chile desde market weight (ponderación de mercado) a underweight (subponderar), lo que sugiere "vender" posiciones en la bolsa local.

En su revisión de estrategia para países de América Latina, la firma puso cautela en sus exposiciones al mercado chileno, debido al buen rendimiento de la bolsa en los últimos meses.

"Reducimos Chile a underweight sobre la base que el catalizador electoral del cuarto trimestre de 2017 ya ha sido ampliamente incorporado por el mercado. Nosotros ahora vemos a Chile negociándose desfavorablemente respecto de la región y sus propios múltiplos históricos", dijo la firma en un reporte enviado ayer a sus clientes.

Otros países

"Al degradar México y Chile, podemos acomodar la exposición a Argentina, en donde recientemente comenzamos la cobertura con una perspectiva constructiva. También mantenemos una visión positiva sobre la bolsa colombiana, ya que vemos un claro caso de valoración con el mercado", indicó la entidad.

Atención al peso

La entidad agregó que, "a diferencia de México, casi toda la apreciación del IPSA (selectivo local) vino a través del funcionamiento del mercado local, inflando así sus múltiplos. No creemos que el CLP (peso chileno) sea atractivo en las métricas de valoración de FX".

En este contexto, añadió que su underweight para la bolsa chilena también se basa en el débil crecimiento del PIB, el cual espera solo alcance el 1,4% en 2017, el poco espacio que ve para estímulos monetarios adicionales, y un potencial riesgo a la baja para los precios del cobre.

La modificación de Credit Suisse pone paños fríos al rally de las acciones locales en los últimos 18 meses, llamando a la cautela de los inversores.

Ganancias del ipsa

El IPSA ganó 6,69% en julio y acumula un incremento de 22% en lo que va de 2017, lo que representa su mejor desempeño para los primeros siete meses del año desde 2009.

La Bolsa de Santiago subió ayer 0,25% impulsada por el optimismo ante la solidez de los principales índices bursátiles en Estados Unidos, lo que ayudó a contrarrestar un derrumbe en los papeles de la eléctrica AES Gener, que cayeron 6.9%. AES Gener reconoció el lunes que su proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (531 MW) podría generar nuevos sobrecostos, lo que produjo un evento de "default técnico".

Un grupo de 102 empresas queda excluido de huelgas

RESOLUCIÓN. Se trata de firmas "estratégicas" que, de acuerdo a la reforma laboral, quedarán eximidas de ese proceso por dos años. 134 habían postulado a la calificación.
E-mail Compartir

Los Ministerios de Economía, Trabajo y Defensa oficializaron ayer que 102 compañías formarán parte del listado de empresas estratégicas excluidas de huelga la legal, en el proceso de negociación colectiva por un plazo de dos años.

La definición se fundamenta en la Ley 20.940, que modernizó el sistema relaciones laborales y estableció un nuevo procedimiento para definir las empresas que quedan excluidas de la huelga legal.

Procedimiento

La calificación triministerial debe efectuarse a solicitud de parte, notificada a la contraparte empleadora y/o trabajadora y, además, existe la posibilidad de reclamación posterior a la decisión ministerial.

En este proceso, iniciado hace dos meses, postularon 134 empresas y finalmente la resolución conjunta definió 102 empresas excluidas de la huelga legal.

La definición

En el proceso de evaluación de estas postulaciones, los tres ministerios solicitaron y consideraron la opinión de los organismos sectoriales y fiscalizadores sobre las peticiones de las empresas. Según un comunicado del Ministerio de Economía, la definición triministerial ratificó el criterio de que las empresas de los sectores de servicios sanitarios, las empresas eléctricas de distribución y transmisión, las distribuidoras de gas, los terminales de regasificación de gas natural licuado y las de transporte de gas natural serán consideradas como "empresas de utilidad pública", de conformidad a la jurisprudencia administrativa, por lo que quedarán excluidas de acceder a la huelga legal en el proceso de negociación colectiva.

Puertos y tratado

Asimismo, se resolvió incluir en el decreto ministerial aquellos puertos (Arica, Iquique y Antofagasta) que están al servicio del Tratado Internacional de Paz, Amistad y Comercio suscrito entre Chile y Bolivia en 1904, conforme a la tradición y obligación del Estado de Chile de cumplir con sus obligaciones internacionales.

Adicionalmente, se incluyeron las empresas de diálisis, ya que los informes técnicos ratificaron que una paralización de esas empresas afecta la vida de sus pacientes.

El banco central

También se incorporaron en el listado al Banco Central y empresas de servicio de transporte en zonas alejadas, en la XII Región.

La resolución emanada ayer por los tres ministerios reiteró que la Dirección del Trabajo, en el ejercicio de sus facultades legales, debe tener especial consideración en la determinación de los servicios mínimos respecto de aquellas empresas que requieran mantener un cierto nivel de operación de sus funciones, cuando una parte de sus actividades operacionales pueda afectar la prestación de servicios relevantes a la población.

empresas habían solicitado acceder a la denominación de "estratégicas" para no tener huelgas. 134

de abril de este año comenzó a regir la reforma laboral, que fue promulgada en agosto de 2016. 1

ENTREVISTA. Mario Flores, Director de Grandes Cuentas Minería & Recursos de Adecco Chile:

"La flexibilidad será la clave para lograr competitividad"

E-mail Compartir

Pese a que la minería muestra signos de recuperación de la mano del cobre, un estudio de Adecco Chile a 4 mil trabajadores en junio reveló que el 27% cree que el sector se verá especialmente afectado por la reforma laboral, seguido por la industria financiera (14%), construcción y el retail (13%) y consumo masivo (10%), entre otras áreas.

-¿Por qué existe esa percepción en el sector minero, si se tiene en cuenta que el precio del cobre ha mostrado avances?

-Las confianzas no se recuperan de forma proporcional al aumento del precio del cobre. Aún existen factores internos que generan incertidumbre, como, por ejemplo, qué efectos tendrá la reforma laboral y qué resultará de la judicialización de importantes proyectos en minería y energía. Sin duda, en el corto y mediano plazo seguiremos asistiendo a una incertidumbre pese a una recuperación del precio del cobre.

- ¿Cuál es la sensación existente en el mundo del trabajo respecto de la reforma laboral?

-Existen porcentajes similares de optimismo y pesimismo sobre los efectos en los trabajadores. Sin embargo, lo que sí está claro es que los modelos organizativos del mercado laboral y de las compañías en general deberán buscar nuevas formas de coexistencia, en donde la flexibilidad será la clave para lograr competitividad y productividad.

- ¿Cree que la discusión política aborda este mercado desde una perspectiva de futuro?

-Si queremos una visión clara de futuro, creemos que una discusión política sobre la reforma laboral debe buscar simplificar normas y estándares complejos para promover la innovación; promover regulaciones adecuadas, mejorando la competitividad y derechos de los trabajadores; generar políticas activas de empleo e impulsar el vínculo público-privado.