Secciones

Debutó nuevo programa de La Red como alternativa a los noticieros

E-mail Compartir

La Red se la jugó con el estreno de un nuevo programa que se presentó como alternativa a los noticieros de las 21:00 horas. Con la presencia de la periodista Paulina Rojas, el actor Ramón Llao y el ex participante de la segunda temporada de "MasterChef Chile", Maximiliano "Max" Cabezón, "Yo invito" - el nuevo programa franjeado del canal privado- hizo su debut con Leo Caprile como primer invitado.

Caprile habló del éxito de "La Vega", espacio de docureality que "rehabilita" a perezosos, sosteniendo que, tanto hombres y mujeres que se han sometido a las órdenes de los feriantes, están al mismo nivel de flojera. La conversación con el comunicador también giró en torno a sus gustos culinarios, su vida personal y profesional, asegurando que la radio era su verdadera pasión.

En los 36 años que lleva en ella, Caprile también tuvo la oportunidad de conocer a su esposa, la también periodista Irene Toro.

Eduardo Cruz-Johnson: "ahora le temo a la muerte"

ENTREVISTA. Ex conductor de noticias habló sobre el infarto que sufrió.
E-mail Compartir

"Ahora ya le tengo miedo a la muerte. Antes me daba lo mismo". Esta fue una de las reflexiones que compartió Eduardo Cruz-Johnson al hablar sobre las consecuencias que le dejó el infarto que lo obligó a internarse por más de un mes en una clínica.

El ex lector de noticias compartió su testimonio en el programa "Mentiras Verdaderas", de La Red. Sobre el infarto que casi le provocó la muerte, recordó que previamente tuvo varios indicios.

"Sentía un elefante aquí en el pecho, y no sabía graficar lo que era. Podía ser pena, podía ser angustia. No sabía lo que era. Y como soy ignorante, me quedé", dijo, agregando que su hijo kinesiólogo lo alertó de su verdadero problema de salud.

Cruz-Johnson afirmó que estuvo "dopado" durante mucho tiempo, y que recuerda muy poco de su estadía en el recinto de salud, y reconoció que cuando despertó estaba algo molesto. "Quería agua. No quería estar ahí. Me cargan las clínicas", dijo.

Tras recibir el alta médica, el también empresario afirmó que "estoy empezando a vivir de nuevo". "Ahora, yo estoy muy alejado de los cultos, pero si tengo que decir 'Gracias a Dios' lo voy a decir, porque no tiene nada de malo", apuntó Cruz-Johnson.

"Ahora ya le tengo miedo a la muerte. Antes me daba lo mismo. Y creo que también es un buen signo, es un muy buen signo. Lo único que quería era que si me moría, fuese sin dolor, sin sufrimiento, pero después me empiezo a dar cuenta que hay muchas cosas a tu alrededor. Cosas que ya no están, cosas que están. De repente me pongo a pensar qué hubiesen hecho los niños", finalizó.

Hebe Uhart es la ganadora del Premio Manuel Rojas 2017

CULTURA. El galardón, que lo entregará la Presidenta en el Palacio de La Moneda en una fecha convenida, consiste en una medalla, un diploma y un total de 60 mil dólares.
E-mail Compartir

El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, anunció ayer que la escritora Hebe Uhart (Moreno, Argentina, 1936) se convirtió en la nueva ganadora del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, reconocimiento que con su hombre rinde homenaje al autor de "Hijo de ladrón" y que desde 2012 entrega el Consejo de la Cultura con el patrocinio de la Fundación Manuel Rojas.

Al recibir el llamado del Ministro Ottone desde el Parque Cultural de Valparaíso, recinto que antiguamente funcionó como cárcel y donde el mismo Manuel Rojas estuvo preso, Uhart manifestó sentirse "muy emocionada" y, en pocas palabras, aprovechó de enviar un "abrazo trasandino" a todos los presentes en la ceremonia que destacó el aporte de la autora al diálogo cultural y artístico de Iberoamérica.

"Estamos muy contentos con la decisión del jurado de haber escogido este año a una mujer, la argentina Hebe Uhart. Este premio tiene mucho significado, no solamente por llevar el nombre de Manuel Rojas, sino también porque significa ampliar la circulación y el conocimiento de autores muy importantes para América Latina e Iberoamérica, así que para nosotros esta votación unánime por parte del jurado nos deja además muy orgullosos de saber que, en los años que lleva este premio, se ha sabido reconocer trayectoria, pero también a autores menos conocidos cuyo valor es de gran relevancia para nuestros países", dijo el Secretario de Estado.

Por su parte, el Presidente de la Fundación Manuel Rojas, Jorge Guerra, comentó: "Todos saben la ligazón de Manuel Rojas con Argentina, de padres chilenos pero nacido en Buenos Aires y toda su etapa formativa, de juventud e infancia la hizo allá. Y por ese lado, que parece ser muy anecdótico, no deja de ser significativo el hecho de que sea una autora argentina. Y es importante destacar el vínculo en el proceso creativo de ella en relación a Manuel Rojas, que es su aguda mirada de los hechos".

En el acta oficial del jurado se consignó: "Hebe Uhart se ha definido como una persona que mira, y cuando dice mira quiere decir escucha. Quiere decir que los relatos de la veintena de libros publicados desde 1962 hasta la fecha siguen una línea que no se guía por el impacto de los acontecimientos, sino por el deseo de captar el detalle, almacenar en la memoria el microcosmos contemplado y, recién entonces, traer las historias de vuelta como si estuvieran ocurriendo ahora en este mundo y el lector las escuchara en tiempo real".

Sobre Hebe Uhart

Hebe Uhart nació en 1936 en la ciudad de Moreno, Argentina. Es autora de una veintena de títulos, entre los que destacan su más reciente obra "De la Patagonia a México" (2015) y otros como "Visto y oído" (2012) y "Viajera crónica" (2011). Además, se desempeña como docente y colaboradora de importantes medios de comunicación internacionales.

A los 17 años comenzó como maestra en una escuela rural, mientras por las noches estudiaba Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, lugar donde más adelante dictaría clases y comenzaría a ser conocida como "maestra de la escucha y la mirada", gracias a los cuentos que rescatan su amor por los viajes y su particular forma de pronunciar el mundo.

Dueña de un fino humor y una particular mirada de la realidad, Uhart ha sido merecedora de reconocimientos como el Premio Fundación El Libro al Mejor Libro Argentino de Creación Literaria en 2011 y dos veces el Premio Konex.