Secciones

Cuestionan la instalación de nuevo relleno en Llollinco

MEDIOAMBIENTE. Diputado Jarpa oficiará a ministerios sobre el tema.
E-mail Compartir

Tal como lo adelantó Crónica Chillán el miércoles pasado, la empresa Inversiones y Servicios (Inser S.A.) ingresó su proyecto denominado "Centro de Manejo Ambiental Ñuble Sustentable", el que se emplazará en el sector rural de Llollinco.

El proyecto detalla la inversión de $5 millones de dólares con los cuales la firma aseguró que construiría el centro de manejo, para depositar 7.565 toneladas mensuales de basura domiciliaria.

En esta quinta vez en que ingresa el proyecto, solo cambiaría la forma de funcionamiento ya que contendrá una planta de reciclaje.

"Esta planta se implementará con la finalidad de recuperar un porcentaje de fracción inorgánica de los residuos sólidos domiciliarios", detalla el proyecto.

El relleno además incluye un área de disposición final de residuos que tendrá una vida útil de 10 años y una planta de tratamiento de lixiviados, destinada a entregar tratamiento a los líquidos que salen de la basura, los que se usarán como riego en plantación Eucaliptus.

Lo mismo de antes

Al igual que las otras cuatro veces en que se presentó ante el SEA, en esta oportunidad también se ocupará una superficie total de 93,3 hectáreas, de las cuales en solo 7 se emplazará el proyecto.

"Lo que es claro es que estamos hablando del mismo proyecto anterior, con algunas pequeñas variantes. Dicen que van a reciclar un porcentaje de basura ¿pero cómo?, si en Chile aún no tenemos separación en origen de las basuras. Va a llegar la basura compactada en los camiones y ¿después la van a separar? Dicen que el agua producto de los lixiviados se destinará a riego de eucaliptus. No conozco plantaciones de eucaliptus que requieran riego, ya que cuando se plantan se les coloca en sus raíces un gel que mantiene la humedad y luego no requiere riego porque sus raíces profundas obtienen el agua de las napas subterráneas", criticó Ulises Lari, presidente del Comité Ambiental de Chillán Viejo.

La preocupación de los habitantes de Llollinco, quienes ya cuentan con un relleno sanitario e industrial, además de una planta de deposición de lodos orgánicos y dos plantas deshidratadoras de algas, está latente ya que no quieren convertirse en un segundo Til Til, dato que fue alertado por el diputado Carlos Abel Jarpa.

"No podemos permitir que Chillán Viejo se transforme en otro Til Til, y haré todo lo que este dentro de mis facultades para evitar que un nuevo relleno se instale en esta comuna. Ya lo hice en enero de 2016 cuando nos enteramos que esta misma empresa había ingresado en diciembre de 2015 una solicitud de permiso ambiental para operar, justo en el momento que se estaba viviendo la dramática situación del relleno Santa Marta en Santiago, cuyos propietarios son los mismos que hoy insisten por quinta vez instalarse en Chillán viejo", dijo Carlos Abel Jarpa.

El diputado radical agregó que, "se debe dejar constancia que en la empresa donde está Guillermo Ruiz, se han caracterizado por presentar problemas ambientales, es por eso que oficiaré al Ministerio de Salud, al SEA y al Ministerio de Medio Ambiente para conocer el detalle de esta solicitud de permiso y dejar en claro que hay que ser sumamente rigurosos con la ley".

En un 11,7% aumentaron los casos de VIH en la provincia

SALUD. Cifras son del año 2016. Ángel Baeza, relacionador público de la organización Renacer de personas viviendo con VIH en Chillán, cuestionó estrategia estatal centrada en el uso exclusivo del preservativo, apreciación también es compartida desde el ámbito político.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Si bien en Ñuble ha existido un aumento en el número de casos en los últimos cinco años, dicha realidad está lejos de compararse con el explosivo crecimiento de contagios que se ha experimentado a nivel nacional.

Según datos de la Seremi de Salud del Biobío, se han contabilizado 218 casos de VIH/SIDA en la provincia desde el año 2012 al 2016. La cifra se desglosa en 22 casos el 2012, 49 el 2013, 51 el 2014, 45 el 2015 y 51 el año recién pasado, teniendo un alza de un 11,7% de los casos.

A nivel regional se contabilizan en los últimos 5 años 1.675 casos, donde Concepción agrupa 1.274 (76% de los casos de la región en los últimos cinco años); Ñuble, 218 (13%); Biobío, 143 (9%); y Arauco, 40 (2%).

Por comuna, la tasa de incidencia del VIH/SIDA (por cada 100 mil habitantes) para el año 2016 en la región indica que Concepción presenta la mayor tasa, seguida de Portezuelo.

En relación a los segmentos etarios, de acuerdo a la Seremi de Salud del Bíobio, precisó que al último año informado (2016), la mayor cantidad de casos (171) se produjeron entre los 20 y 29 años (48,2%), seguido del grupo de 30 a 39 años con 84 (23,7%), 50 entre 40 y 49 (14,1%).

Sobre la mortalidad, cabe recordar que su incidencia se encuentra documentada desde el 2012 al 2014, período en el cual en Ñuble se han producido 24 fallecimientos asociados al VIH/Sida a la espera de la validación de la tasa 2015 por parte del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis).

Cuestionamientos

En medio de las controversias ante el escenario anteriormente descrito, el Ejecutivo lanzó una campaña comunicacional de carácter nacional, con la finalidad de posicionar la patología como un problema de salud pública importante.

La determinación, que se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), se produce tras la serie de reparos desde diversos sectores sociales, y el ámbito político.

La diputada Karla Rubilar, integrante de la comisión Salud de la Cámara Baja, quien los últimos días se reunió con la ministra de Salud, Carmen Castillo, y expertos sobre el tema, detalló el difícil panorama que enfrenta Chile en lo relacionado al contagio. "De acuerdo a los informes de ONU Sida que se nos mostraron, en Sudamérica nuestro país es donde la situación es más crítica, llegando a los 20 contagios y dos fallecidos a causa del VIH al día respectivamente", puntualizó la legisladora.

Una de las principales críticas que han surgido, tiene que ver con las campañas implementadas desde el Gobierno, ya que desde diversos sectores han sido consideradas como obsoletas, que no se han hecho cargo de las nuevas conductas sexuales, que se producen en el segmento de 15-29 años (el con mayor contagios).

Ángel Baeza, relacionador público de la organización Renacer de personas viviendo con VIH en Chillán, precisó que "lamentablemente las campañas han estado mal diseñadas y enfocadas, lo que ha traído consigo un aumento en las personas que adquirieron VIH", remarcó.

Si bien, el uso del preservativo es una adecuada medida de protección, a juicio de Baeza, no es suficiente para evitar el contagio, "falta un cambio de mentalidad, principalmente en las nuevas generaciones en torno a que la relación sexual sea un acto responsable y de sentimiento. Hacía allá deberían dirigirse las estrategias, siendo guiadas para que tuvieran éxito por personas sin prejuicios, estigmas", finalizó Ángel Baeza.

En una línea similar, se mostró la diputada Karla Rubilar, quien junto con subrayar la insuficiencia de las campañas en base principalmente al uso de preservativos, lo que falta es poder hacer más expedito tomarse el examen en el sistema público, y entregar alternativas para que la comunidad pudiera adquirir los test en farmacias o que fueran entregados por ejemplo en centros educacionales. "El 42,9% de los diagnósticos de VIH se están haciendo de manera tardía, es decir, en etapas avanzadas de la enfermedad, algunos incluso con sintomatología de Sida "estamos en una situación bastante compleja", sostuvo Rubilar.

Campaña

La campaña que impulsará el Ejecutivo, busca básicamente poner en la conciencia ciudadana que el VIH/Sida sigue estando presente a pesar de los avances en atención y tratamiento. Por lo anterior, indicaron desde la Seremi de Salud del Bíobio, junto con señalar que estará dirigida a personas mayores de 15 años, "la campaña utilizará diversas estrategias, enfocándose en la Prevención Combinada del VIH, acogiendo recomendaciones internacionales y lineamientos nacionales, por lo cual sus mensajes promocionan el uso del condón, la realización del examen de VIH, el acceso a la atención, a los tratamientos antirretrovirales, adherencia y a la prevención de ITS".

"Es importante señalar que el número de casos nos preocupa; que dicho aumento se debe a las mejoras en la capacidad de diagnosticar el VIH en redes asistenciales, así como al incremento de prácticas sexuales sin la utilización del preservativo, que es el medio más eficaz en la prevención del VIH/SIDA e ITS; pero también es importante señalar que el tratamiento del VIH en Chile está garantizado por el AUGE desde el año 2005, considerando acceso a diagnóstico, exámenes de seguimiento y monitoreo y tratamiento antirretroviral", declaró el seremi de Salud del Biobío, Mauricio Careaga.

De visita en Concepción, donde el fin de semana inauguró un moderno Centro de Salud Familiar (Cesfam) Lorenzo Arenas, la Presidenta Bachelet mostró su preocupación este alza y aseguró que el Gobierno está actuando rápido para enfrentarlos.

"Debemos prevenir el VIH porque se puede prevenir. No podemos dejarnos estar. Todos tenemos responsabilidad como Gobierno, como familias, como profesionales de salud, como educadores, como jóvenes, como adultos responsables para proteger nuestra salud y la de nuestros seres queridos", afirmó la Jefa de Estado.

Responsabilidad

Pese a que mensualmente en la Provincia de Ñuble se realizan cerca de 580 exámenes para detectar el VIH, el doctor Christian Esveile, jefe del Centro de VIH del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, precisó que "una de las principales falencias de nuestra sociedad es la baja tasa de diagnóstico de la infección producto de escasa consciencia entre la población de que todas las personas sexualmente activas tienen riesgo de contraer el virus".

Consciente de la realidad anteriormente descrita, el hospital Herminda Martín ofrece a la persona que tras realizarse el examen arroja un resultado positivo, un completo tratamiento personalizado, con la finalidad de entregar una completa atención, y así asegurar la correcta adherencia a los controles y la terapia desde un abordaje integral. "Lo anterior, se ha traducido en que la tasa de éxito para suprimir la replicación del virus supera el 90%; lo anterior depende principalmente de la responsabilidad de la persona para usar adecuada y constantemente los fármacos", destacó el médico Christian Esveile, respecto al trabajo realizado en Ñuble.

"Falta un cambio de mentalidad, principalmente en las nuevas generaciones en torno a que la relación sexual sea un acto responsable y de sentimiento. Hacía allá deberían dirigirse las estrategias, siendo guiadas para que tuvieran éxito por personas sin prejuicios, estigmas".

Ángel Baeza

Relacionador público Renacer , personas viviendo con VIH."

Preocupación

El candidato a diputado por Ñuble, Frank Sauerbaum de igual forma se manifestó alerta por el escenario que enfrenta el país, y en particular la nueva región, respecto al VIH. "Nos preocupa que el nivel de mortalidad en Ñuble haya aumentado por tratamientos tardíos del VIH, la autoridad sanitaria no puede desconocer que existen sectores de la población como los adolescentes que se encuentran más expuestos por falta de educación sexual y deficientes campañas de prevención. Las comunas pequeñas se encuentran expuestas a mayor contagio por desconocimiento. El Sida es una enfermedad que con tratamiento oportuno ya no es mortal pero debe diagnosticarse a tiempo", cerró Sauerbaum.

218 casos Son los casos que en los últimos cinco años se han diagnosticado en Ñuble, de acuerdo a los datos entregados por la Seremi de Salud del Bíobio.

580 exámenes Se realizan mensualmente para detectar la presencia de la enfermedad en dependencias del Centro de VIH del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán,