Secciones

Afinan últimos detalles para el décimo cuarto encuentro de profesores normalistas

CONMEMORACIÓN. Entre el 25 y 26 de agosto, capital de Ñuble recibirá a cerca de 500 maestros provenientes desde Copiapó a Ancud.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Fueron uno de los pilares donde se apoyó el sistema educativo. Entregaban una formación integral, siendo el principal destino para los docentes formados a contar de 1888 (año en que se fundó la Escuela Normal en Chillán), impartir sus clases en lugares rurales, alejados de la ciudad. Lejos de las aulas ya, los ex maestros de la capital de Ñuble ultiman los detalles finales para el décimo cuarto encuentro nacional de Profesores Normalistas de Chile, donde asistirán ex alumnos de las escuelas normales desde Copiapó a Ancud.

"Año a año realizamos este evento, del que por primera vez será epicentro Chillán. Se eligió esta fecha, ya que el 26 de agosto es el día en que se celebra la promulgación de la Ley de instrucción primaria, instaurándose ese día como el del Profesor Normalista", precisó Mateo Rodríguez, presidente de los maestros normalistas de Chillán, anfitriones de la cita.

Se contempla una agenda nutrida de actividades, entre las que destacan el día 25 a las 20:00 horas, una cena de camaradería en el liceo Marta Brunet. En tanto que para el 26 está programado el acto oficial en el Teatro Municipal a las 10:30 horas, con un almuerzo.

"Y en la tarde se llevará a cabo el tradicional desfile fantasmagórico, donde los maestros saldrán envueltos en sábanas blancas, con una antorcha, que es una manera de recordar a los profesores normalistas que habían perdido la vida tras el terremoto que asoló a Chillán en 1939. Para finalizar, con una convivencia desde las 20:15 horas, en dependencias de la medialuna, donde los participantes podrán disfrutar de distintas manifestaciones musicales", puntualizó Rodríguez.

"Para nosotros es un gran orgullo poder albergar una reunión tan importante para nuestro sector. Esperamos que sean dos jornadas muy provechosas para nuestros asociados", cerró el presidente de los normalistas chillanejos.

Error

Con 45 años de ejercicio profesional, donde ejerció en diversas escuelas de Ñuble, Rodríguez se da el tiempo para analizar la educación que se imparte actualmente en el país. "El sistema educativo ha ido a la baja. El cerrar las escuelas normales en 1974 fue un grave error, ya que desde ese momento la educación perdió calidad e inclusión", detalló.

Otro de los problemas que según Rodríguez dejó el término de esta forma de instrucción escolar, tiene que ver con la pérdida de la integralidad. "Antes se les enseñaba junto con las materias, diversas actividades, como por ejemplo, podar árboles frutales, primeros auxilios, había mucho trabajo en laboratorio. Es algo que se echa de menos en la formación que se entrega en estos días", lamentó Mateo Rodríguez.

Más allá del tema formal, uno de los aspectos que más preocupa al presidente de los normalistas de la capital de Ñuble, apunta al desprestigio que ha experimentado la labor del maestro en las últimas décadas. "Antes el profesor era respetado, sobre todo en los sectores rurales, donde era considerado una autoridad, y tenía un papel relevante en la sociedad. Hoy en cambio, es mal mirado, se les trata del viejo de matemáticas, o la vieja de lenguaje. Es algo lamentable", sentenció.

Avance

Si bien valora la puesta en marcha de una nueva carrera, a la que califica como un avance que puede ser perfectible, sin embargo, según Rodríguez, lo relevante para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje tiene que ver con que quienes decidan seguir la pedagogía, deben hacerlo por vocación, independiente de los resultados en la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

"Independiente de la entrega de herramientas a los futuros profesores, lo que se debe privilegiar es la vocación, palabra usada por muchos, pero que realmente son muy pocos quienes la tienen. Trabajar con niños requiere que a uno le guste, que le apasione, definitivamente que se comprometa. De lo contrario no hay buenos resultados", reflexionó Rodríguez.

"El cerrar las escuelas normales en 1974, fue un grave error, ya que desde ese momento la educación perdió calidad e inclusión".

Mateo Rodríguez, Pdte. maestros normalistas ."

Alrededor de 500 asistentes

La organización de este magno evento ha sido un gran desafío para la directiva encabezada por Mateo Rodríguez, "considerando que tenemos una estimación que asistirán cerca de 500 maestros", remarcó. "Aunque la mayoría de los visitantes se alojará en residenciales, hoteles, y casas de conocidos, disponemos gracias al apoyo del municipio del internado del liceo de hombres, Narciso Tondreau, donde esperamos hospedar a cerca de 50 colegas", detalló Mateo Rodríguez con un dejo de tranquilidad.

Entregan más de $2 mil millones para Ñuble

INTENDENCIA. Recursos del Gobierno Regional beneficiarán a 4 comunas.
E-mail Compartir

En las dependencias de la Intendencia del Biobío, la máxima autoridad regional, Rodrigo Díaz, se reunió con los alcaldes de Quirihue, Concepción, Talcahuano, Tomé, Chillán, Arauco, Curanilahue y Coihueco; para concretar el traspaso de recursos aprobados por el Consejo Regional por M$11.249.993.

El Intendente, Rodrigo Díaz, sostuvo que "son obras que a partir de ahora quedan comprometidas. Viene el trámite de la Contraloría; luego el traspaso a las unidades ejecutoras, municipalidades, Vialidad, con el fin de que puedan licitar y ejecutar. Son proyectos muy relevantes. Son diversos tópicos que toma el Fondo Nacional de Desarrollo Regional para fortalecer aquellos lugares donde los fondos centrales o comunales no bastan por sí mismos. Así se logra un desarrollo en múltiples comunas".

Para la Provincia de Ñuble fueron aprobados $2 mil 030 millones 143 mil. Respecto al de mayor monto, M$952.576, el director regional de Vialidad, Carlos Sepúlveda, informó que "es un convenio para la conservación de alrededor de 7 km de caminos básicos rutas N-545, N-595 y N-666, que cruzan comunas como Coihueco y Chillán Viejo. Con esto avanzamos en conectividad, pavimentaciones básicas y mejoramiento de la vida de las personas".

A ello se suman $883 millones 778 mil para la normalización del Liceo Técnico Profesional Carlos Montané de Quirihue; $49 millones 761 mil para la reposición del Gimnasio Municipal de Coihueco, y por último, M$115.920 para el mejoramiento de la Avenida Libertad de Chillán, esto consiste en la contratación de una consultora que diseñará aceras peatonales, iluminación, áreas verdes, entre otros, en una intervención de 29.728 metros cuadrados.

En la ceremonia, en la que quedó pendiente la firma de la ampliación de la Sede Villa Los Naranjos de Castilla, de la comuna de Chillán Viejo, por M$28.108.

Municipio de San Ignacio y Copelec firman convenio para agricultores

E-mail Compartir

En dependencias del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, se celebró un convenio de cooperación entre la municipalidad de San Ignacio y Copelec, el cual beneficiará alrededor de 477 agricultores, perteneciente a los tres Prodesales con que cuenta la comuna, quienes tendrán condiciones preferenciales de atención, asistencia técnica, capacitación, entre otras actividades que les permitan hacer crecer en sus negocios con descuentos preferenciales en los departamentos correspondientes a agro ferretería, electricidad, artículos forestales, insumos agrícolas, materiales de construcción.

Región será líder del Programa Estratégico Logístico

E-mail Compartir

Desafíos y campos de acción definidos a largo plazo, se realizó el lanzamiento oficial del Programa Estratégico Mesoregional (PEM) Logístico Centro - Sur, iniciativa impulsada por Corfo y que involucra puertos, pasos fronterizos, aeropuertos y a diversos productores de las regiones del Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y de Los Lagos. Sergio Maureira, presidente del PEM Logístico, dijo que en la zona sur está el potencial de crecimiento "pensando en nuestras exportaciones, pero también en los envíos de otros sectores como la madera, vinos, berries y salmones, entre otras".