Secciones

Correos de Chile volverá a instalarse en Chillán Viejo

CIUDAD. Oficina debería estar operativa la última semana de agosto.
E-mail Compartir

Antes que termine agosto, la chillanvejana Sylvia Bocaz volverá a depositar sus cartas en las oficinas de Correos de Chile, tal como lo hacía hasta 1995, fecha en que cerró su sucursal en la comuna.

"Esto corresponde para una comuna, la que debe tener todos los servicios, porque aunque estemos cerca de Chillán no es lo mismo. Debemos tener la independencia, además oficina de correo tuvimos hasta 1995, así que esto no es ninguna novedad, pero realmente nos hace falta, al igual que cualquier servicio", sostuvo Sylvia Bocaz.

La oficina, que estará ubicada en calle Ángel Parra con Juan Martínez de Rozas, está siendo intervenida en los últimos detalles, aunque ya cuenta con el logo institucional.

"Para los chillanvejanos es motivo de gran alegría la apertura de una oficina de Correos de Chile en nuestra comun, y si sumamos además el Banco Estado y la futura notaría, conservador y archivero, nos quedamos con la positiva sensación de que avanzamos en mejorar la calidad de vida de nuestra gente. Otra de las aspiraciones muy sentidas es la llegada de una oficina de Chile Atiende, la que permitiría realizar más de 100 trámites en el mismo lugar. El optimismo de la llegada de más servicios públicos e inversión va de la mano con la creación de la región de Ñuble", indicó el concejal de Chillán Viejo, Jorge del Pozo.

Al igual que el edil chillanvejano, la comunidad también coincidió en que es necesaria la llegada de otros servicios públicos para la comodidad en los trámites que se realizan.

"Me parece extraordinario que llegue correos, ya que vamos a ser región, por lo que nos tenemos que poner a la altura de ésta, pero sería muy bueno si se le pueden sumar otros servicios como caja de compensaciones para el pago de los abuelitos o cualquier otro trámite como inspección del trabajo o IPS, sería buenísimo", dijo Andrea Palma, presidenta de la junta de vecinos Padre Hurtado III.

Sellos postales "violeta"

Otro de los temas ligados a Correos de Chile fue el ofrecimiento que esta empresa realizó al municipio de San Carlos, para la confección de sellos postales en conmemoración de los 100 años de Violeta Parra, proyecto al cual se le destinaron más de $12 millones, pero que finalmente no se pudo concretar.

"La información que manejamos es que Correos tendría que haberse hecho responsable de pedir las autorizaciones para no caer en una ilegalidad con la fundación Violeta Parra, ya que ellos tienen todos los derechos de publicidad y otros manejos que hace la fundación, por lo tanto me parece que esta empresa no consiguió esos permisos. Lo que pasa es que la familia Parra está haciendo un trabajo de lucro sin importar las raíces", acusó el concejal de San Carlos, Héctor Guzmán.

En cifras

Correos de Chile 22 años atrás la empresa Correos de Chile tenía una sucursal en Chillán Viejo.

$12 millones aportó el municipio de San Carlos para los sellos en conmemoración de los 100 años de Violeta .

Cementerio de Chillán funciona en permanente cuenta regresiva

URGENCIA. Las autoridades indican que el camposanto local tiene vida útil para dos años más, por lo que ya se han dado a la tarea de ampliarlo o bien, pensar en un nuevo recinto.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

La realidad del Cementerio Municipal de Chillán es preocupante. Basta con dar un paseo por sus patios y pasillos para percatarse de que está funcionando al máximo de su capacidad y eso es de por sí, objeto de debate.

Vayamos al principio de la historia. Si no hubiese prevalecido la generosa voluntad de la sucesión de Vicente Pérez Peroz, quienes donaron el terreno del entonces Fundo Bureo a la Junta de Beneficencia Pública cuando corría el año 1899, tal vez nunca habríamos conocido la necrópolis tal como la vemos hoy.

Ciertamente, aquel reducto clásico de la tierra chillaneja, donde descansan miles de hombres y mujeres, algunos más famosos que otros, pudo estar en otro lugar de la ciudad, pero el destino quiso que acabara emplazado en la avenida José María Sepúlveda Bustos con su sello propio y dispuesto a recibir en sus dominios los testimonios de la historia local.

El cementerio chillanejo se expande en un terreno de 17 hectáreas. Para ser más exactos, hablamos de 170.680 metros cuadrados. Dicho recinto se divide en tres patios, siendo el primero el más antiguo y ya de carácter perpetuo.

El segundo patio cuenta con sepulturas arrendadas de manera temporal, pero hacia 1943 también pasó a ser perpetuo. En tanto, el tercer paño tenía a su haber las fosas comunes contiguas, el que no ha sido construido precisamente por respeto a quienes por motivos de fuerza mayor, acabaron ahí descansando. Sólo en este espacio hablamos del orden de cinco mil difuntos.

En la actualidad, el cementerio de Chillán cuenta con más de 250 mil personas ahí sepultadas, llegando a los límites de su capacidad. Hoy, pensar en su ampliación o por cierto, planear la idea de un nuevo reducto no es descabellado, pues las autoridades mismas reconocen que a la vieja necrópolis ñublensina no le quedan más de dos años de funcionamiento en las condiciones que hoy conocemos.

¿Es posible ampliar ese plazo de funcionamiento?, de manera informal, el propio personal del cementerio comentó que el uso del ingenio les ha permitido extender la vida útil de un espacio que a todas luces, amenaza con colapsar.

Según indican, si tienen suerte podrían llegar a los siete años adicionales, pero en lo que existe pleno convencimiento es en la urgencia de preocuparse del tema con mayor dedicación.

Eso bajo un prisma puntual. Con Chillán convertida en capital regional, se puede deducir que su población aumentará y si las condiciones juegan en contra, quizás el tiempo útil puede reducirse drásticamente. Y ahí si que el problema estaría golpeando las puertas de la municipalidad aún con mayor insistencia.

Pensando en el futuro

Corría noviembre del año pasado, cuando el concejal Joseph Careaga puso en el tapete del concejo municipal la problemática del cementerio.

En esa discusión precisamente se aprobaron los fondos para que Chillán cuente con un crematorio. El tiempo ha pasado desde aquel entonces y a la fecha, estando en las postrimerías del período previo a que comience a debatirse el presupuesto 2018, nada se ha visto de aquello.

"Según la información que manejo, al cementerio le queda entre un año y medio a dos años de vida útil. Urge preocuparse de esto porque estamos encima de la situación. En los concejos más recientes no se ha puesto en tabla, pero el tema se discutió en la comisión de Hacienda celebrada en noviembre pasado", indicó el concejal Joseph Careaga.

El edil recordó que en esa discusión participaron los concejales antiguos y también los nuevos. Según comentó, la idea del crematorio la expuso basado en la experiencia del cementerio de Punta Arenas. De aquello se acordó aportar $38 millones para esos fines, pero en esto tampoco han aparecido luces favorables.

Los ediles plantearon por aquel entonces la realización algunas inversiones en la necrópolis, como mejoramiento de baños y aumento de la planta de personal, entre otras.

"El cementerio funciona actualmente con 17 personas y lo óptimo sería que trabajaran cerca de 50 funcionarios. El cementerio de Talca es más pequeño que el de Chillán y cuenta con una dotación de 53 personas. Esas mejoras se vienen pidiendo desde hace mucho tiempo y los concejales solicitamos incorporarlas en el presupuesto", sostuvo.

Preocupación absoluta

Consultado al respecto, el alcalde Sergio Zarzar se mostró visiblemente preocupado ante una realidad evidente. Los terrenos del cementerio se han ido cubriendo en su totalidad conforme pasa el tiempo y aunque queda espacio para prestar el servicio por un par de años más, buscar un terreno que permita ampliar el camposanto es ya urgente.

"Ese espacio puede ser aledaño al actual cementerio o simplemente, habría que pensar en un nuevo espacio instalado en otro lugar. Eso ya lo estamos considerando como municipalidad", sostuvo.

De acuerdo a la forma de hacerlo y a la impronta del nuevo reducto, Zarzar no descarta hablar de un parque cementerio más que como uno tradicional. Todo eso está analizándose en el seno municipal, sin que nada esté aún definido.

"Lo que si está claro es que necesitamos un terreno adecuado y que reúna las condiciones establecidas en el aspecto sanitario y en el propio plano regulador. Hay varios factores que analizar y espero resolverlo lo antes posible", dijo el jefe comunal.

Polo turístico

Que el cementerio municipal de Chillán sea considerado un polo turístico para la futura capital regional no es descabellado de pensar. Basta con ingresar al camposanto para ser recibido por el llamado Parque de los Artistas, donde ilustres chillanejos del espectro cultural nacional e internacional descansan en el lugar, oficiando como eventuales anfitriones a los cientos de visitantes que el recinto suele recibir.

La idea es bien acogida por la concejala Nadia Kaik, quien como presidenta de la comisión de Turismo, recordó que antiguamente se realizaban recreaciones guiadas por el cementerio, lo que luego de que falleciera el encargado de turismo municipal, Raúl Godoy, impulsor de la idea, sencillamente se perdió.

"En muchas ciudades, los cementerios tienen una fortaleza turística porque contienen historia. Chillán también tiene esa característica con el Parque de los Artistas y sería fantástico poder retomar esas visitas así como lo hace Punta Arenas, Valdivia o Santiago. Nosotros también podríamos sacar un mayor provecho al cementerio en ese aspecto", indicó.

La edil comentó que como concejales han entregado recursos al cementerio, pero que aquella inversión debe fortalecerse para transformarlo en un punto atractivo de visitar.

"Sé que mucha gente viene, por ejemplo, a ver a Claudio Arrau. Por lo mismo hay que mejorar los baños, el camino de acceso y las luminarias. De todas maneras, el cementerio debe estar considerado no sólo desde el punto de vista turístico, sino también culturalmente", sostuvo.

"Está claro que necesitamos un nuevo terreno para el Cementerio que reúna las condiciones sanitarias y en el plano regulador. Hay varios factores que analizar y espero resolverlo lo antes posible".

Sergio Zarzar, Alcalde de Chillán"

La urgencia de contar con un crematorio

El alcalde Sergio Zarzar sostuvo que la futura capital regional debe pensar en serio la idea de levantar un crematorio, lo que más que un lujo, sería una necesidad. "Eso también lo estamos analizando. Es indudable que al pensar en un nuevo espacio para el cementerio, también debemos incluir una zona para el crematorio", sostuvo la autoridad. Viene al caso comentar que Crónica Chillán puso el tema en el tapete a fines del año pasado, donde al hacer las consultas a Concepción, donde si cuentan con un crematorio, los encargados de dicho recinto aseguraban que alzarlo no demanda menos de $100 millones en un espacio equivalente a una hectárea.

Un nuevo paño

Ciertamente, existe ya

un paño de terreno visto por el municipio para poder expandir el cementerio municipal de Chillán. Este se ubica al costado sur del camposanto.

Fuentes de Crónica Chillán, indicaron que este espacio tendría un costo de adquisición equivalente a $82 millones.

Un plan de autogestión

es el ideal de pensar para darle una característica mayor al cementerio local. La idea es compartida por las autoridades, pues en ese sentido se podrían también amortizar los gastos de mantención del reducto.

En la pasada discusión presupuestaria, el concejo municipal entregó $152 millones sólo para darle funcionamiento al camposanto. Adicionalmente, se acordó entregar $38 millones para lograr el alzamiento del crematorio. Más aún, a ello deben sumarse los dineros correspondientes a remuneraciones. Por ende, el costo total llegaría a cerca de $230 millones.

17 hectáreas es la superficie que ocupa el Cementerio de Chillán, espacio que ya estaría prácticamente copado. Las autoridades proyectan que el recinto tiene vida útil para dos años más.

$152 millones entregó el Concejo Municipal al cementerio para este año. Ese monto es útil sólo para darle funcionamiento al recinto durante el año, pero no considera los sueldos del personal.