Secciones

Cortes de luz: SEC da histórica multa a empresas eléctricas

SANCIÓN. El monto es $9 mil 152 millones. Los cortes de suministro eléctrico se produjeron tras el paso del sistema frontal ocurrido a mediados de junio.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, anunció ayer el monto de la millonaria multa que aplicarán a 10 empresas de distribución eléctrica del país por sus responsabilidades en los extensos cortes de luz que afectaron, en su momento peak, a más de 300 mil familias. Esto, desde el 15 de junio, luego de que un intenso sistema frontal afectara a la zona centro sur del país. El monto de la multa para las compañías eléctricas asciende a un total de $9 mil 152 millones.

La información fue confirmada por el Superintendente del organismo público, Luis Ávila Bravo, quien señaló que ya notificó a la totalidad de las empresas sancionadas, las que dispondrán de diez días hábiles para presentar sus respectivas apelaciones.

Cortes de luz

Los cortes de suministro eléctrico se produjeron tras el paso del sistema frontal ocurrido a mediados de junio.

Las interrupciones del servicio se extendieron desde la Región de Valparaíso hasta la Región del Bío-Bío, en algunos casos hasta por ocho días, lo que causó la molestia y descontento de los ciudadanos afectados por estos cortes, quienes incluso denunciaron la pérdida de artefactos eléctricos y, como consecuencia, algunos alimentos.

El Superintendente Ávila sostuvo que "esperamos que esta multa sirva para que las empresas mejoren sus procesos, sobre todo de reconexión del suministro eléctrico, que fue el mayor problema que se presentó en junio. No es posible que las empresas no tengan la capacidad para reponer, rápidamente, el servicio eléctrico una vez que éste se pierde, asunto que, claramente, deben mejorar".

Multas más altas

De un total de 10 empresas multadas, las que recibieron las sanciones más altas fueron ENEL, con 70 mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM), es decir, $3 mil 262 millones; seguida de CGE, por los cortes en la Región Metropolitana, con 50 mil UTM, $2 mil 330 millones, y luego CGE, por la falta de suministro eléctrico en la Región del Maule, con 40 mil UTM, casi $1 mil 864 millones.

Respecto a la aplicación de las multas económicas, el Ministro de Energía, Andrés Rebolledo, indicó que "las empresas tienen la obligación de entregar un suministro eléctrico continuo a los ciudadanos. Esperamos que estas multas sean una señal clara para que ellos cumplan con este objetivo".

Desde el organismo fiscalizador, indicaron que, en forma paralela, se continúa trabajando en la investigación por los cortes de luz ocurridos en julio tras la nevazón que afectó a la zona centro sur del país, indagación que prontamente entregará sus conclusiones.

"Las empresas tienen la obligación de entregar un suministro eléctrico continuo a los ciudadanos".

Andrés Rebolledo, Ministro de Energía"

Unidades Tributarias Mensuales es la multa asignada a la empresa de electricidad ENEL. 70 mil

NAFTA: Negociación parte con queja de EE.UU. sobre déficit con México

TLC. El Gobierno de Trump priorizará la búsqueda de mayor acceso de sus bienes.
E-mail Compartir

El inicio oficial de la renegociación del Nafta (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) ayer dejó en evidencia la división entre Estados Unidos, por un lado, y México y Canadá por el otro. El Tratado, en casi 24 años, multiplicó por cuatro el comercio trilateral, hasta llegar a los US$1,1 billones.

Negociación

"Tenemos que garantizar que el alto déficit no continuará", dijo Robert Lighthizer, representante de Comercio de Estados Unidos al comparecer públicamente en Washington junto al secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, y la ministra de Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland. Los tres mantuvieron la primera reunión trilateral en un hotel ubicado en el noroeste de la capital estadounidense. Hasta el domingo se realizará la primera ronda de renegociación del NAFTA.

La reducción de los US$64.000 millones de déficit que tiene con México, es el principal objetivo de Estados Unidos en la discusión por el tratado que, según la postura del Presidente Donald Trump, evaluará esta renegociación si considera que el resultado no es positivo para su país.

"Canadá no ve los superávits o los déficits como principal aspecto para medir si una relación funciona", manifestó Freeland, quien fue la primera en hablar, contradiciendo la visión de la administración de Trump, mientras que Ildefonso Guajardo aseguró que "Nafta ha sido un éxito rotundo para todas las partes".

Uno de los mayores problemas en la renegociación del tratado puede ser el deseo estadounidense de eliminar el capítulo 19, el cual establece el mecanismo para resolver controversias sobre subsidios con un panel de arbitraje. Eliminarlo dejará a México y a Canadá a disposición de los tribunales estadounidenses.

millones de dólares es el déficit que Estados Unidos tiene con México. Esto priorizará la negociación. US$ 64 mil

Utilidades de las isapres se disparan en un 135,8% y recaudan $55.646 millones

CIFRAS. El drástico aumento de las ganancias se debe a la "mayor recaudación de las primas GES desde julio del 2016".
E-mail Compartir

El Superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, dio a conocer ayer los resultados financieros oficiales del Sistema Isapre correspondientes al primer semestre del 2017, el que arrojó la cifra de $55.646 millones de ganancias. Esto es más de un 131,9% que las registradas en igual período del año 2016, lo que, a juicio de la autoridad, implica un significativo incremento.

Al respecto, Pavlovic afirmó: "Al comparar el primer semestre de este año con el primer semestre del año pasado, las utilidades crecieron más de un 131%. Este incremento se explica, fundamentalmente, por la mayor recaudación por primas de Garantías Explícitas en Salud (GES) a partir del julio de 2016, cuando se cobró la nueva prima".

Bajo uso del ges

Según cifras de la Superintendencia de Salud, una de cada cuatro personas utilizan el GES.

Sobre esta baja tasa de uso, Sebastián Pavlovic consignó: "Sin duda, y a 10 años de vigencia de la reforma a la salud con la implementación de las Garantías Explícitas, como país, tenemos que evaluar esta política pública y su impacto sanitario. Debemos conocer las razones en términos de protección financiera y de cómo se ha implementado en el sistema privado y las razones de porqué las tasa de uso no han sido superiores".

Isapres y utilidades

La cifra entregada por el organismo público no incluyó a la Isapre Masvida, pero sí incorpora a Nueva Masvida, ex Óptima, que adquirió la quebrada aseguradora, con origen en Concepción, y que tuvo ganancias por $9.911 millones, lo que significa una variación positiva de más del 1.000%.

Las Isapres que registraron mayores utilidades, fueron Banmédica y Colmena con más de 15 mil millones y 10 mil millones de pesos respectivamente.

La ganancia bruta del sistema aumentó un 48,3% en relación al primer semestre de 2016, la más alta de los últimos seis años.

El presidente de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes, acusó que el panorama no está completo: "Nosotros hemos visto en la información que no están reflejadas las cifras de la isapre antigua MásVida, por lo tanto, las cifras de la Superintendencia son parciales y no comparables".

fue la ganancia bruta de las Isapres en relación al 2016, la más alta de los últimos seis años. 48,3%