Secciones

El 31% de los maestros de Ñuble se sumó al paro del Magisterio

EDUCACIÓN. Fueron 12 las comunas que se adhirieron a movilización nacional.
E-mail Compartir

Un 31% de los profesores de la educación municipal ñublensina, acató el llamado a paralización de carácter nacional, que convocó la directiva del Colegio de Profesores de Chile, con la finalidad de manifestar su descontento con la nueva Ley de Educación Pública que tramita el Ejecutivo, y las deudas que mantienen diversos municipios del país con los maestros.

De acuerdo a información entregada desde la Departamento Provincial de Educación (Deproe), 1.392 docentes, es decir un 31% del total de la planta de educadores del sistema municipal de Ñuble se movilizaron, en 80 establecimientos de las siguientes comunas: Bulnes, Chillán, Chillán Viejo, Cobquecura, Coelemu, El Carmen, Ñiquén, Pinto, Quillón, Ránquil, San Carlos, y Trehuaco.

Ayer, en el marco del paro, una multitud de docentes, la que según Carabineros alcanzó las 500 personas, se congregó en dependencias del colegio de la orden, ubicado en calle Constitución, desde donde marcharon por diversas arterias céntricas hasta llegar hasta el frontis de la gobernación provincial.

En la ocasión Manuel Chávez, tesorero del Colegio de Profesores de Ñuble valoró la participación de los maestros, "no estamos de acuerdo con la municipalización, que la educación vuelva al Estado, qué este se haga cargo, ya sea a través del Ministerio u otra organización que se establezca para cumplir con ello. Que tenga un financiamiento basal y no por asistencia, con estabilidad para los profesores, similar a la de los empleados públicos", precisó el dirigente sobre parte de las exigencias del magisterio.

Junto con cifrar en mil el número de educadores que tomó parte en la marcha que se llevó a cabo en la capital provincial en mil asistentes, "estimamos en un 60% la adhesión de los maestros a nivel provincial en la movilización", explicó.

Llegar a acuerdos

Si bien, valoró en el marco del proyecto de desmunicipalización, la creación por parte del Ejecutivo de los servicios locales de educación, a juicio de Chávez "en el Senado se introdujeron modificaciones que lo hacen prácticamente inviable. Además queremos que la iniciativa recoja aspectos como el financiamiento basal (no por asistencia) de la educación, y una mayor estabilidad laboral", sentenció Chávez.

Por otro lado, en relación a la deuda que mantienen cuatro municipios de Ñuble con los maestros por concepto de Bono de Subvención Adicional Especial (SAE), y que término con el alcalde de Bulnes arrestado el miércoles, Chávez es enfático. "Seguiremos con las instancias judiciales, no obstante, estamos abiertos a llegar a acuerdo con los alcaldes, con una fórmula de pago que no pase más allá de un año", sentenció el tesorero del colegio de profesores de Ñuble.

En cifras

Paro de profesores

57% de las comunas de Ñuble adhirieron la movilización convocada a nivel nacional por el Magisterio.

9 fueron las comunas que no se sumaron a la paralización en la futura región de Ñuble que se extendió durante la jornada de ayer: Pemuco, Coihueco, Ninhue, Portezuelo, Quirihue, San Fabián, San Ignacio, San Nicolás, y Yungay.

Chillán tendrá unidad de radioterapia en cinco años

ADELANTO. Si bien, en un primer momento, no estaba considerada, la alta incidencia del cáncer en la futura región de Ñuble, hizo cambiar de opinión a las autoridades.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

En el marco de la presentación de un nuevo vehículo que beneficiará en el trasporte de cerca de 360 pacientes de la Unidad de Oncología "Yasna Godoy Vergara" del hospital Herminda Martín de Chillán, el director del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul, dio a conocer que se está trabajando en la futura implementación de una unidad de radioterapia, que se espera pueda estar operativa el 2022, misma fecha en la que estaría en funcionamiento el nuevo hospital de Ñuble.

Paul explicó que si bien el proyecto de contar con esta tecnología para el tratamiento del cáncer, data desde hace diez años, no estaba considerada inicialmente para Chillán, no así la unidad de quimioterapia, pero debido al aumento de pacientes con esta enfermedad en la futura región, se ha acelerado el trabajo de poder concretar esta unidad.

"Vista la realidad del cáncer en nuestra provincia, nosotros adelantamos la quimioterapia al menos cinco años con la unidad que tenemos funcionando, y el hecho de que no esté considerado en el plano arquitectónico del nuevo hospital esta unidad de radioterapia, no quiere decir que no se pueda hacer. De hecho, estamos trabajando con el ministerio y estamos trabajando también en lo que llamamos macrozona, que son todos los servicios de la región, porque ya existe la convicción de que va a ver que tener servicio de radioterapia en Bío Bío, en Los Ángeles y en la región de Ñuble en Chillán, porque la realidad del cáncer así lo aconseja", reveló el doctor.

Alto costo

El Director del Servicio de Salud ñublensino, indicó que los tiempos son a largo plazo, principalmente debido al alto costo de contar con esta infraestructura. "No podemos precisar una fecha, en este momento estamos consolidando la unidad de quimioterapia, pero en un mediano plazo, de cuatro a cinco años, el plan nacional de cáncer que se está realizando en el ministerio, comprende una unidad de radioterapia en Los Ángeles y Chillán, por lo tanto hay que ir preparándose desde ya", sostuvo.

La instalación de esta unidad, implicará el trabajo de formación de médicos radioterapeutas que son escasos, y que deben sumar tres o cuatro años de formación. "Hay que estar haciendo los proyectos para albergar los aceleradores lineales que se llaman estas máquinas, y que tienen que ir en una construcción especial para evitar la radiación, de tal manera que hay una decisión de tener radioterapia en Ñuble, la fecha es difícil de precisar, pero existe esa decisión", puntualizó Paul.

El valor de una máquina para suministrar este tratamiento, es de alrededor de mil 200 millones de pesos, a ello se suma la construcción del recinto que debe albergarla, la que debe reunir algunas características especiales de seguridad. "El recurso humano también es caro, porque hay que tener radioterapeuta, que es el médico que indica las radioterapias, hay que tener físicos médicos que son ingenieros que realizan la operación de la máquina, técnicos paramédicos y todo el recurso humano que se necesita para esto", agregó el Director.

Para la autoridad provincial de salud, lo ideal es contar con dos máquinas de radioterapia, las que no necesariamente estarán ubicadas en las dependencias del nuevo hospital pronto a construirse. "Coincidirá su puesta en marcha con el nuevo hospital por el plazo, ahora la ubicación puede ser variable, puede ser en ese hospital u otra, pero lo importante es que está la decisión que esto se haga", cerró Paul.

Inmunoterapia

Los ñublensinos que se atienden en la unidad de Oncología del hospital Herminda Martín de Chillán, podrán acceder a lo más avanzado en términos de tratamientos para combatir el cáncer: la inmuterapia, "anticuerpo que se localiza a nivel de células tumorales, destruyéndolas", precisó el director del principal centro hospitalario de Ñuble Rodrigo Avendaño.

Gracias a la Ley Ricarte Soto (que garantiza diagnóstico y tratamientos de alto costo), en la actualidad son 16 pacientes con cáncer de mamas las que se benefician con este procedimiento alternativo a la quimioterapia. "Se trata del medicamento Trastuzumab, de nueva generación, garantizado en la ley Ricarte Soto, y cuyo tratamiento de forma particular tiene un costo de entre 3 y 5 millones de pesos mensuales, no obstante es entregado gratuitamente", destacó el doctor Avendaño.

Su aplicación se realiza en la unidad de Quimioterapia, bajo la supervisión del oncólogo Víctor Saure, siendo administrado por las enfermeras por intermedio de una inyección subcutánea en el muslo.

Balance

La unidad de Quimioterapia del Herminda Martín, comenzó el 16 de noviembre pasado tratando a pacientes con cáncer de mama, "sin embargo, con el paso de los meses se han ido incorporando otros cánceres como el de colón, estómago, linfoma y ovarios, efectuándose 118 ciclos de quimioterapia, atendiéndose a la fecha 150 personas", detalló Rodrigo Avendaño, quien adelantó que se está analizando la posibilidad que para el 2018 se puedan sumar otros cánceres a la canasta de prestaciones.

El doctor Víctor Saure, jefe de la unidad de Oncología, se manifestó su satisfacción tras nueve meses en operación, ya que el trabajo ha sido bien evaluado por los pacientes. "La aplicación de los tratamientos han sido sin mayores complicaciones, salvo las esperables para este tipo de patologías. Y por otro lado, el Nivel de satisfacción con el servicio de los usuarios es alto", remarcó el galeno sobre su funcionamiento.

Calidad humana

A Marcela Cancino, se le diagnosticó cáncer de mamas a fines del año pasado. Luego de la noticia, buscó otras opiniones en Santiago, ratificando la primera apreciación. Luego del primer golpe, Cancino buscó donde poder iniciar su tratamiento. Pensó que tenía que ir a Concepción, pues no sabía que el hospital de Chillán contaba con una unidad de Oncología, donde llegó a mediados de marzo. Tuvo su primer ciclo de seis quimioterapias, y ahora partió con el segundo, que se extenderá hasta fines de octubre o principios de noviembre. "He recibido una excelente atención, mejor incluso que si me tratara de forma particular. Los profesionales son de una gran calidad humana, y lo mejor es que no debo viajar a Concepción", precisó Cancino, quien viaja cada 21 días desde la comuna de El Carmen donde reside.

Cabe recordar que la unidad de quimioterapia tiene una superficie de 360 metros cuadrados, se ubica en el segundo piso del hospital chillanejo, y funciona de lunes a viernes, desde las 8 a 17 horas. Cuenta con un completo staff de profesionales compuesto por tres hematólogos, un oncólogo, tres enfermeras clínicas, una trabajadora social, psicóloga, nutricionista y dos técnicos en enfermería. Su construcción significó una inversión de $110 millones, y su costo de funcionamiento anual es de $350 millones.

"Coincidirá su puesta en marcha con el nuevo hospital por el plazo, ahora la ubicación puede ser variable, puede ser en ese hospital u otra, pero lo importante es que está la decisión que esto se haga".

Iván Paul

Director Servicio de Salud Ñuble."

Etapa de revisión antes de la firma

Desde el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) precisaron que entregaron el contrato a INSO dentro del plazo establecido en las bases, específicamente el día lunes 14 de agosto, "por lo que la empresa cuenta ahora con el plazo máximo de 15 días hábiles para revisar y firmarlo", indicaron desde el SSÑ. Una vez completado dicho proceso, se contempla comenzar la etapa de diseño del hospital, para lo cual Inso Chile dispone de 275 días para su elaboración, la que tendrá un costo de $5.700 millones. Esta fase también anexa 170 días en los que el Servicio de Salud Ñuble revisará el diseño, por lo que se espera terminar esta fase la primera quincena de noviembre del 2018.

Antecedentes

Chillán y Los Ángeles

Serán las ciudades beneficiadas con la decisión ministerial de dotar de unidades de radioterapia.

Complejidad

Junto con el alto costo, la implementación de una unidad de radioterapia implica también contar con profesionales de alta especialización, como por ejemplo: radioterapeutas y físicos médicos.

Inmunoterapia

Es uno los tratamientos más modernos para atacar el cáncer, por lo que su aplicación de manera particular tiene un costo de 3 a 5 millones mensuales. Sin embargo, gracias a la Ley Ricarte Soto , en el hospital de Chillán pacientes pueden acceder a él de manera gratuita.

Calidad humana

A nueve meses de su entrada en funcionamiento, además de destacar el profesionalismo existente en el interior de la unidad de Oncología, valoran la atención que se brinda, así como también la calidad humana del equipo liderado por el médico Víctor Saure.

$1.200 millones Es el costo que tendría cada acelerómetro necesario para el funcionamiento de la futura unidad de radioterapia en Ñuble. El ideal es que las instalaciones cuenten con dos de estos aparatos.

16 pacientes Con cáncer de mamas, que se atienden en la unidad de oncología del hospital Herminda Martín, son las beneficiarias del tratamiento de inmunoterapia.