Secciones

Presentaron en Chillán libro sobre Frei Montalva

LIBROS. El texto, que reúne a 31 expositores, se centra en los seis años de gobierno del difunto mandatario y la incidencia de sus principales políticas en el país.
E-mail Compartir

Ayer por la tarde, en la librería "Qué leo" de Chillán, fue presentado el libro "Eduardo Frei Montalva: Un gobierno reformista. A 50 años de la 'Revolución en Libertad'", trabajo que extrae ponencias del seminario "El gobierno de Eduardo Frei Montalva. A 50 años de su elección presidencial" realizado en 2014 y que fue editado en co-autoría por Carlos Hunneus y Javier Couso.

El texto, suerte de compendio cuya primera edición se publicó el año pasado, reúne a 31 académicos de las Ciencias Sociales -sociólogos, cientistas políticos, historiadores-, políticos y juristas. En él se abordan las principales políticas públicas aplicadas por el Presidente fallecido en 1982, como la Reforma Agraria, del Cobre, la Política Exterior y el Plan Económico.

El académico de la Universidad de Chile, Carlos Hunneus, estuvo ayer en la capital de Ñuble conversando acerca del libro. "Con la llegada del Presidente Frei Montalva a la Moneda se impulsaron importantes reformas y transformaciones estructurales en el país, y al momento de convocar al seminario del cual finalmente salió esta edición era evidente que la próxima Presidenta de Chile sería Michelle Bachelet, por lo que, de alguna manera, la intención fue evidenciar un contraste y la vigencia que mantiene su legado", comentó el cientista político.

Hunneus también es militante de la Democracia Cristiana, partido del cual Frei Montalva fue y es una figura central. "Bajo su mandato se configuró un equipo muy notable, el cual, entre otras cosas, sacó adelante una Reforma Educacional muy exitosa, muy notable, pero sobre todo muy bien preparada, por gente que conocía de qué se trataba. En la Administración actual, en cambio, uno puede observar que eso no sucede", sentencia el catedrático.

El libro fue patrocinado por las universidades de Chile y Diego Portales y financiado por el Fondo Editorial Juvenal Hernández Jaque. Consta de 449 páginas.

Red de Salas de Cine de Chile estrenó "La chica sin nombre" en The Oz

PELÍCULA. La cinta aborda temáticas de inmigración a través de un drama detectivesco.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Acasi dos meses de su lanzamiento, la Red de Salas de Cine de Chile ya ha alcanzado sus primeros objetivos. Paterson, su primer estreno conjunto, sumó más de 4 mil espectadores en las casi 200 funciones que tuvo durante siete semanas en las diferentes salas de la Red.

Ahora llega el turno de los reconocidos hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne. Doblemente ganadores de la Palma de Oro de Cannes, con Rosetta en 1999 y El Niño en 2005, los directores belgas son reconocidos por su cine social y realista. Su último estreno, La chica sin nombre tuvo su premier en la competencia oficial del Festival de Cine de Cannes 2016, y a partir de ayer ya se puede ver en todas las salas de la Red de Salas de Cine de Chile, que incluye a Cine Club The Oz de Chillán.

Sobre La chica sin nombre

La mayoría de las veces las historias de crímenes y detectives buscan descubrir quién es el culpable. En La chica sin nombre, los hermanos Dardenne dan un giro a esta premisa: aquí lo que importa es descubrir quién es -o fue- la víctima. Una película que aborda temáticas de inmigración a través de un drama detectivesco.

Jenny, una joven médico de familia, se siente culpable por no haber abierto la puerta de su consulta a una chica a la que encuentran muerta poco después.

Al saber que la policía no tiene forma de identificarla, Jenny tiene un solo objetivo: descubrir el nombre de la joven para que no sea enterrada anónimamente y desaparecer como si no hubiera existido nunca.

Sobre Jean-Pierre y Luc Dardenne

Una persona, cuatro ojos. Así se autodefinen los belgas Jean-Pierre (66) y Luc (63) Dardenne. Hermanos que durante casi 40 años han coescrito y codirigido más de 15 largometrajes, iniciándose como documentalistas para luego dar un giro al cine de ficción, manteniendo muchas veces rasgos documentales: el seguimiento cámara en mano de sus protagonistas y una dirección de actores híper realista.

Siete veces nominados a la Palma de Oro de Cannes y dos veces ganadores, además de obtener 5 otros premios en diferentes categorías en el Festival de Cine de Cannes, el cine de los hermanos Dardenne narra historias de la clase obrera, temáticas sociales que abordan temas de clandestinidad, inmigración, depresión e inestabilidad.

Los hermanos Dardenne son sin duda los directores más importantes de Bélgica y uno de los principales referentes mundiales del cine social.

Capacitación CICAE

Entre el 28 de agosto y el 4 de septiembre, representantes de dos salas de la Red (Sala K y Cine Arte Alameda) asistirán al programa de entrenamiento de la Confederación Internacional de Cine Arte CICAE en Venecia. La CICAE es una asociación sin fines de lucro, que tiene como objetivo promover la diversidad cultural en los cines y festivales.

Fue fundada en 1955 por las asociaciones cinematográficas de Alemania, Francia, Holanda y Suiza y actualmente tiene más de 1900 miembros en 37 países del mundo. El programa de entrenamiento consiste en ocho días de talleres, lecturas, casos de estudio y visionados de películas, junto a representantes de salas de cine independiente de los cinco continentes.