Secciones

Insulza defiende su arribo a Arica y Guillier valora el apoyo DC a su opción

DEBATE. La decisión del ex ministro de dejar su candidatura en Atacama y trasladarse a Arica y Parinacota sigue provocando roces en la Nueva Mayoría: "Creo que la gente tiene que evaluar la coherencia", expresó el presidente del PPD.
E-mail Compartir

El ex ministro José Miguel Insulza afirmó ayer que el apoyo de la Democracia Cristiana a su candidatura a senador por Arica y Parinacota, expresado como "símbolo de la unidad de la centroizquierda", fue el factor decisivo que lo llevó a modificar su decisión original de no competir si no era por un cupo en la Región de Atacama.

La decisión de Insulza provocó una fuerte molestia en el PPD, que alega que la llegada del "Pánzer" al norte podría perjudicar a su candidato a la Cámara Alta.

Reunión con partidos

El ex ministro socialista se reunió ayer con los presidentes y secretarios generales de los partidos del pacto "Fuerza de Mayoría", además de con Alejandro Guillier, y ofreció una conferencia de prensa con los timoneles Álvaro Elizalde (PS), Ernesto Velasco (PR) y Matías Walker, líder interino de la Falange; tienda que resolvió respaldar su postulación por el norte.

"Creo ser, en este momento, por fortunas del destino, la única persona que, de alguna manera, representa a todos los sectores de nuestra alianza y eso yo me lo tomo muy en serio", dijo Insulza.

El ex secretario general de la OEA reconoció que cuando Elizalde le comunicó "que había otros partidos", no solamente dentro del pacto, "sino también el Partido Demócrata Cristiano, dispuesto a apoyarme, eso fue fundamental para mi decisión".

Las críticas

La decisión de Insulza, sin embargo, provocó molestia en el PPD, que postula a Salvador Urrutia en esa zona. "Yo creo que la gente tiene que evaluar la coherencia. Él (Insulza) hizo gárgaras de respeto a la decisión de las bases de Atacama y hoy, en las últimas 24 horas, termina yendo por Arica", comentó el presidente de esa tienda, Gonzalo Navarrete.

"En cuanto a gárgaras yo he hablado con la gente de Atacama y ellos saben la situación y entienden", dijo Insulza.

En chile vamos

En el pacto opositor, el diputado ex RN José Manuel Rojo Edwards criticó la decisión de Chile Vamos de no incorporarlo en la lista de candidatos al Senado. El parlamentario advirtió que hubo "cuchillazos" en el bloque.

"Lamento que el (ex) Presidente Piñera no haya tenido intervención para efecto de los nombres en los cupos, porque cuando el Presidente actuó, pero cuando los partidos actuaron, hubo cuchillazos permanentes y eso es lo que ocurrió", comentó.

El diputado añadió que "la política, lamentablemente, muchas veces no está liderada por personas que realmente creen en la unidad y que al final terminan tratando de sacar competencia por secretaría, que es lo que ocurrió. Por eso es que se generan libertades, a mi juicio, mal entendidas".

¿qué se renueva?

En las elecciones parlamentarias del 19 de noviembre se someterá a votación a 23 cupos, casi la mitad de los cupos de la Cámara Alta, que en total llegan a 50.

Las principales batallas electorales se darán en las Regiones de Valparaíso, Maule y La Araucanía, que elegirán 15 senadores tras la la fusión de sus circunscripciones.

"Respeto mucho a mi compañero de lista (...) No voy a entrar en una polémica con un partido que no postulo".

José Miguel Insulza, Candidato al Senado"

"Arica necesita un candidato que sea de allá. (Salvador) Urrutia representa lo que hoy día necesitamos".

Gonzalo Navarrete, Presidente del PPD"

Guillier valora el apoyo DC a Insulza

El candidato presidencial Alejandro Guillier valoró la decisión de José Miguel Insulza de aceptar una candidatura presidencial por la Región de Arica y Parinacota. Sobre el respaldo que la DC le entregó al ex secretario general de la OEA, el senador aseguró que "me parece muy bueno, muy saludable porque demuestra que los vínculos están". "No cabe ninguna duda que en segunda vuelta vamos a estar juntos y vamos a ser Gobierno y la DC tendrá un lugar destacado", agregó Guillier.

Ues estatales piden aprobar el proyecto que las regula y se alejan de la U. de Chile

INICIATIVA. Cabeza del CUECH cree que la propuesta puede ser mejorada a través de indicaciones durante la tramitación.
E-mail Compartir

El Consorcio de Universidades del Estado (CUECH) entregó su apoyo al proyecto de ley que busca fortalecer la labor de los planteles del Estado y se diferenció de la Universidad de Chile, que expresó su rechazo a la iniciativa legislativa.

Los planteles del organismo apoyan que el proyecto sea aprobado mañana en la Comisión de Educación y que luego sea mejorado a través de indicaciones específicas.

Así lo manifestó a Emol el vicepresidente de ese organismo, Luis Loyola, rector de la Universidad de Antofagasta, quien manifestó que "nuestra postura es clarísima: valoramos la presentación de un proyecto de ley; debemos tener una ley de universidades del Estado. Distinto es que tenemos discrepancias respecto de la ley y nosotros estamos preparando indicaciones para eso. Pero tenemos un solo bloque en que queremos que haya una ley de universidades del Estado".

Movilización en la "u"

La Universidad de Chile arremetió en contra del proyecto con una toma por parte de estudiantes, académicos y funcionarios de la casa central el lunes, con un llamado a rechazar la iniciativa.

Entre sus críticas apuntan al sistema de gobierno universitario que propone el proyecto, pues estiman que la comunidad podría perder influencia; el cambio en el estatuto que rige a los funcionarios; y el financiamiento, que creen insuficiente para fortalecer a esos planteles y aumentar su matrícula.

Mientras el Gobierno plantea la creación de un Consejo Superior y un Consejo Universitario, en la Universidad de Chile prevalece la idea de mantener una estructura que se diferencia de la mayoría de los planteles estatales, ya que modificó sus estatutos para otorgar participación a los distintos estamentos a través del Senado Universitario, que podría ser eliminado con el proyecto.

Respuesta del mineduc

Desde el Ministerio de Educación enviaron la semana pasada una minuta respondiendo a las dudas de ese plantel, cuyo contenido mantuvo el rechazo de la comunidad universitaria a la propuesta.

El rector de ese plantel, Ennio Vivaldi -quien es el presidente de las universidades estatales- no se ha manifestado sobre el punto.

Loyola agregó que el Ministerio de Educación "ya ha flexibilizado su postura" en algunos temas, por ejemplo, frente a la gobernanza, modificando la constitución del Consejo Superior y las atribuciones del Consejo Universitario, que podría tener carácter resolutivo en algunas materias.

Loyola dijo reconocer que en el caso de la Universidad de Chile "la estructura de gobierno es un retroceso", pero que para el resto de los planteles significa "un avance".