Secciones

Escuelas municipales de Chillán aún no repuntan en sus matrículas

MUNICIPAL. Comisión de Educación abordó temáticas como el rendimiento en el Simce y la posible fusión de escuelas, dato que podría estar incluido en el análisis del Padem 2018.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Si bien la reunión que ayer realizó la Comisión de Educación de Chillán tenía como objetivo revisar el porcentaje de cumplimiento del Padem 2017, la cita abarcó desde las licencias médicas por más de 180 días que se registran en los establecimientos que dependen del municipio, la variación en las matrículas y la posibilidad de fusión de algunas escuelas.

"Hay que dejar en claro que la convocatoria de esta reunión es saber el avance del Padem y de todas las acciones y actividades que quedaron comprometidas durante el 2017, y no soy bueno para entregar estadísticas y dar resultados globales, pero a nosotros nos tiene tranquilos sobre todo cuando escucho a la presidenta del Colegio de Profesores ser muy categórica en decir que esto se ha desarrollado en todas las líneas comprometidas. A nosotros nos deja satisfechos", aseguró Nelson Marín, director del Daem de Chillán.

El 24,3% de matrícula que ha perdido el sistema municipal desde el 2010 hasta agosto del 2016, fue uno de los aspectos que se esperaban tratar durante la reunión, donde se entregaría información que permitía asegurar que hasta esta fecha se ha podido frenar la brusca caída, pero por falta de tiempo dicho tema quedó relegado para la próxima cita de la comisión.

"Hemos mantenido la matrícula, aunque no pudimos tocar ese punto. Estamos en el rango de los 9.200 alumnos y nos hemos mantenido. De alguna manera la caída que teníamos y el problema de los colegios particulares que el año pasado impactó por ejemplo en las escuelas de San Carlos y otras comunas, nosotros ya lo habíamos sufrido antes, por lo tanto, la gratuidad -que era nuestro gran temor- no nos impactó tanto como a otras comunas", aseveró Nelson Marín.

El registro de matrícula en los recintos municipalizados detalla que, de los 12.448 alumnos que estaban matriculados en las escuelas de Chillán al 2013, la cifra bajó a 9.899 estudiantes en 2014, valor que volvió a reducirse al año siguiente para quedar en 9.689. Pero este retroceso aún no se frena, ya que -a agosto de 2016- la cantidad de escolares que el Daem informó al concejo municipal (9.426), según los datos que aportó ayer esta dirección, volvió a bajar a 9.200, lo que refleja una merma de un 2,4%.

"Esperaba que se respondiera si estamos logrando asegurar a los padres y apoderados que la calidad de la educación es buena. Eso es lo que nos interesa saber, si estamos mejorando la matrícula, porque estamos haciendo una tremenda inversión como municipalidad de más de $2.500 millones y el Estado está generando recursos adicionales a través de diferentes programas, o sea recursos hay y esos deben ser bien administrados, y ese es el propósito nuestro, ver que exista una adecuada administración, pero lo fundamental es la calidad de la educación. Queríamos saber si hay un avance notable en las matrículas producto del Padem 2017", subrayó el concejal de Chillán, Jorge Vaccaro.

Asociado al tema de las matrículas, algunos concejales solicitaron la evaluación del Simce y si los cómputos que maneja el sistema municipal han ido mejorando.

Esta solicitud derivó en que la presidenta de los asistentes de la educación de la comuna, Flor Urra, propusiera como medida para abordar el Simce una estrategia comunal, tanto para el tema de los ensayos como las materias que se tratan, metodología que no es aprobada por todos los ediles.

"Nunca he compartido las prueba estandarizadas, sigo pensando que hay que formar el alumno integral para la sociedad. Si uno analiza los puntajes del Simce que obtienen nuestros alumnos, dónde tenemos exclusividad. Esta estrategia que propusieron recuerdo que se realizó cuando era director del Daem Héctor Mardones, de traer un personaje de Concepción para reforzar esto y prácticamente en el tiempo fue muriendo esta propuesta ya que se fue sacando horas en arte o música para darle prioridad a esto y eso es lo que no queremos que se repita", confirmó Brígida Hormazábal, concejala a cargo de la Comisión de Educación.

Fusión de escuelas

Dado que en noviembre es la fecha tope para aprobar el Padem 2018 por parte del concejo municipal, y uno de los puntos que siempre genera roce y divide a los ediles es la posible fusión de escuelas, ayer se sondeó si la carta de navegación para el sistema escolar de Chillán durante el próximo año contempla este punto.

"La verdad es que la conversación que se generó fue muy dispersa, producto que hace tiempo no se agendaban reuniones de comisión; entonces había muchas inquietudes e incógnitas, ya que se hablaba de fusiones sin decir qué escuelas y no todos estamos de acuerdo con la fusión. En definitiva, lo que queremos saber es qué se pretende hacer a futuro, recordemos que la educación pública ha mejorado radicalmente, pero se necesita mucho más conocimiento de lo que se pretende hacer en los próximos años, porque vienen más modificaciones", explicó el concejal Juan López.

Otro punto que también fue analizado junto con las posibles fusiones -y que se conoció con el Padem 2017- es que existe una gran cantidad de personal que no se condice con el número de cursos y unidades educativas que están funcionando, debido a que algunas de ellas no cuentan con un número de alumnos suficientes para lograr el autofinanciamiento y así no depender del aporte municipal.

"Mantengo mi postura y no comparto el fusionar las escuelas, viendo el tema de analizar y agotar todas las instancias, considerando la opinión de la comunidad, con los docentes y alumnos, porque no podemos llegar y cerrar un colegio. Entonces, si no se usa este tipo de consulta ciudadana, yo no estoy en la posición de cierre de establecimientos que dependen del municipio", dijo el concejal Víctor Sepúlveda.

Licencias excesivas

Solo bastó que en la comisión se preguntara por el total de profesores que registran licencias por más de 180 días, cantidad por la cual se podría despedir a un docente, para que el debate nuevamente se abriera, ya que el registro que entregó el encargado de control municipal cifró cerca de 80 maestros en esta condición.

"Hay que ser súper prudente, es un tema delicado. A nosotros nos corresponde enviar al director de control todos los meses (a ver) cuál es el estado, el cual varía, ya que en más de alguna de esas licencias al mes siguiente ya se encuentra trabajando. Hay que consignar que los criterios (de despido por esta causal) han cambiado, porque hay situaciones excepcionales y prueba de ello es que estos casos los resuelve la justicia, cuando se demuestra que es una enfermedad irrecuperable", aclaró Marín.

En relación a esta materia, el concejal Sepúlveda aseguró que "me parece gravísimo, pero acogiendo lo que dice el Colegio de Profesores, hay que tener cuidado con las licencias ya que no se puede juzgar antes de tiempo que se estén mal utilizando. Pueden existir casos como enfermedades terminales o accidentes que son justificables", dijo.

"A nosotros nos corresponde enviar al director de control, todos los meses, cual es el estado el cual varía ya que más de algunas de esas licencias al mes siguiente ya se encuentra trabajando".

Nelson Marín

director del Daem de Chillán"

Liceo de adultos Vida Nueva es prioridad

Para la próxima reunión de educación se analizará la situación del liceo Vida Nueva, el cual se debe trasladar lo antes posible ya que las dependencias actuales pasarán a formar parte del Centro Cultural del Teatro Municipal y se desconoce dónde ubicarán a los más de 400 alumnos del establecimiento, ya que estas dependencias deben tener los requisitos que exige el Ministerio de Educación. "Estamos en proceso de matrícula para el 2018, pero no sabemos adónde nos vamos y aquí hay continuidad de estudios y carreras que se imparten, por lo que se debe analizar cuanto antes el lugar donde quedaremos instalados", precisó Guillermo Salazar, director del liceo.

Educación

Matrículas a la baja

Un 24, 3% de matrícula ha perdido el sistema municipal desde el año 2010 hasta agosto del 2016.

Alumnos

Los datos que aportó el Daem sobre la cantidad de matriculados a la fecha es de 9.200, bajando en un 2,4% en comparación con el año pasado.

Mes de noviembre

de este año se debería aprobar el Padem del 2018, para lo cual en septiembre comienza su elaboración.

Aporte municipal

El traspaso de fondos desde las arcas municipales a la dirección de educación para 2017 fue de $2.415.584.327.

Licencias médicas

Según el jefe de control municipal, Wenceslao Vásquez, hay 80 docentes que tienen más de 180 días de licencias médicas.

Fusión de escuelas

Directores de establecimientos educativos de la comuna están abiertos a analizar posibles fusiones, no así algunos concejales.

9.200 alumnos tiene hasta la fecha el sistema municipal, cifra que se ha reducido al compararla con el registro que el Daem tenía a agosto del año pasado, que era de 9.426.

80 docentes del sistema municipalizado registran licencias por más de 180 días, según el detalle que entregó el jefe de Control, Wenceslao Vásquez, en la Comisión de Educación.

Instalan emisores de confusión sexual de la polilla de la uva

AGRO. Durante mes y medio funcionarios del SAG instalarán en 26 zonas urbanas.
E-mail Compartir

Con un llamado a la comunidad a abrir las puertas a los inspectores del Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se dio inicio, en la casa de la vecina de Chillán Viejo, Eva Larenas, la instalación de emisores de confusión sexual en la provincia de Ñuble, actividad encabezada por el gobernador Alvaro Miguieles y del director regional del SAG, Jaime Peña.

En este sentido, el Gobernador de la provincia de Ñuble destacó que "esta actividad es trascendental para la agricultura de nuestro país, debemos frenar el ataque de la Lobesia botrana, por lo cual hago un llamado a los dueños y dueñas de casa de Chillán y Chillán Viejo a abrir sus puertas a los inspectores del SAG porque tenemos que instalar en estas dos comunas, aproximadamente 180 mil de estos dispositivos que impiden la reproducción de esta polilla…los funcionarios del SAG han comenzado esta campaña, les pido que por favor los dejen entrar para que puedan instalar estos dispositivos".

Por su parte, el Director Regional del SAG señaló que "esta iniciativa busca controlar y erradicar la polilla del racimo de la vid la cual puede ser, en algún momento, restrictiva para las exportaciones frutales".

Al respecto el directivo del SAG recordó que el objetivo del control urbano es evitar la infestación de predios, para la cual se instalan en parrones y árboles estos dispositivos, los cuales son unos alambres de color rojo, los que emiten una feromona, la que busca impedir la reproducción de la plaga. Asimismo informó que durante esta temporada el SAG instalará estos emisores en áreas urbanas de 26 comunas de la región, abarcando una superficie de 3.741 hectáreas, siendo Chillán y Chillán Viejo, la zona donde se concentra el mayor número, ya que es donde hay mayor presencia de la polilla.

Tipos de emisores

Este año el SAG instalará dos tipos de emisores: L-Ring para áreas urbanas y los Isonet L para áreas rurales y urbanas. A nivel regional se instalarán 125.000 L- Ring, en 2.500 hectáreas de las comunas de San Carlos, Los Ángeles y Chillán Viejo, y 620.500 dispositivos Isonet L, en las zonas urbanas de las comunas de Coelemu, Ninhue, Ñiquén, Quirihue, Trehuaco, San Fabián, Coihueco, Portezuelo, Pinto, Yungay, El Carmen, Quillón, Bulnes, Concepción, Santa Juana, Yumbel, Tucapel, Laja, Cabrero, Antuco, Mulchén, Negrete y Nacimiento.

En el caso del modelo L-Ring se instalan 50 dispositivos por cada hectárea (manzana). Estos miden un metro y son puestos a más de 1,8 metros de altura, mientras que los del tipo Isonet L se deben colocar 500 por hectárea y tienen un menor tamaño.

Ambos difusores tienen una duración de unos 6 meses aproximadamente, no son tóxicos, no provocan problemas a la salud de las personas, animales, abejas, enemigos naturales y/o insectos benéficos, además el costo de la instalación es asumido por el SAG, de todas maneras los funcionarios que instalan estos dispositivos realizan recomendaciones a los vecinos sobre no sacar, manipular o trasladar el emisor a otras zonas y que, además, informen al resto de los integrantes de su familia acerca de la importancia de estas medidas.