Secciones

Buscan mejorar borde costero y la construcción de un bypass

COELEMU. Alcalde Alejandro Pedreros espera contar con anteproyecto en diciembre para la zona costera y espera la materialización de la obra vial para el 2018.
E-mail Compartir

Tos proyectos que podrían cambiar el rostro de la comuna costera de Coelemu, en la provincia del Itata, prepara el municipio encabezado por Alejandro Pedreros. El primero, que data desde hace bastante tiempo, y por lo mismo es prioridad hoy para la autoridad comunal, es la construcción de un Bypass en la ruta que une la zona centro de Coelemu con el sector de Vegas de Itata.

El objetivo es evitar que el tránsito de camiones pesados que van hacia el mar, ingresen a la ciudad, evitando así la congestión vehicular que hoy hay en el sector. "Hay una faja de expropiación que se realizó el 2008 y va paralelo al río Itata, y conecta la ruta de Coelemu-Trehuaco, y desemboca en la conexión del camino de Coelemu a Ránquil. Es un tramo no muy largo donde tenemos un compromiso con la empresa Arauco, en el sentido de cofinanciar esto junto a vialidad del Biobío", reveló el alcalde Pedreros.

Para esto, la autoridad ha sostenido reuniones a nivel del Gobierno central, que hacen pensar que estaría pronto a concretarse. "Esto nos permitiría sacar, calculamos nosotros, el 70 por ciento del transporte pesado al interior de la comuna", añadió.

Por ahora, la empresa Arauco está viendo el diseño de ese Bypass, y también tiene parte de la construcción de esta vía alternativa. "Hemos tenido reuniones que nos permiten estar bastante optimistas para cerrar la construcción de esta obra", cerró la autoridad comunal. La inversión involucrará un costo de $13 mil millones.

Mejorar el borde costero

El segundo gran proyecto del edil, dice relación con el mejoramiento del borde costero, el que vendrá a complementar un proyecto que hoy está radicado en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que dice relación con la construcción de un parque de mitigación en el borde de la ribera del río Itata hasta la localidad de Perales, que comprende prácticamente todo el borde costero de la comuna.

"Nosotros estamos muy interesados, no solamente desde el punto de vista estético, sino que también de seguridad de las personas, y por supuesto el fomento del turismo y la dinámica económica local que eso genera. Es una preocupación que asumimos desde el primer día y hoy la Secplan esta trabajando en elaborar este anteproyecto", explicó Pedreros.

Cabe hacer presente que producto de las fuertes marejadas que afectan constantemente al sector, parte de las dunas que protegen la localidad de Perales, han sufrido un fuerte deterioro, incluso en el último temporal parte de esas dunas desaparecieron por completo y se generó una entrada directa al mar.

"Queremos recuperar el borde con las dunas correspondientes, avanzar en este parque de mitigación, realizar obras que permitan aparcamiento de vehículos y personas en el borde costero que hoy no existen, mejorar la iluminación, instalar baños y duchas y también queremos incluir locales comerciales que pudieran fomentar la presencia de turistas y el expendio de productos del mar en la zona", sostuvo.

La idea es canalizar los recursos mediante la Dirección de Obras Portuarias que depende del Ministerio de Obras Públicas, y el desafío es contar con este anteproyetco en diciembre de este año.

Construcción de viviendas

Finalmente, tras una reunión de trabajo con el intendente Rodrigo Díaz, la autoridad regional se comprometió con el alcalde Pedreros, para lograr el financiamiento para la construcción de la nueva casa consistorial, se revisarán los proyectos de viviendas de la villa La Palmera y se realizarán los estudios de factibilidad de terrenos para proyectos habitaciones como Matadero.

Más de 220 mil especies nativas plantadas en el cerro Cayumanque

MEDIOAMBIENTE. Programa nace luego del incendio forestal en el 2012 que arrasó con la flora y fauna nativa del sector.
E-mail Compartir

Con los propietarios del Cerro Cayumanque, vecinos y autoridades se dio el cierra del proceso de plantaciones de especies nativas, acción que se enmarca en el Programa de Restauración Ecológica del Cerro Cayumanque financiamiento con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), y que hoy es visitado para conocer parte de los predios plantados en los sectores de Cerro Negro y Peña Blanca.

Richard Vargas, seremi Medio Ambiente del Biobío ,destacó que "estamos aquí constatando las plantaciones que hemos efectuado en la zona de vegetación nativa", en un predio de 6 hectáreas aproximadamente. En la oportunidad reconoció que se puede ver, como el trabajo realizado le ha cambiará el rostro a la zona, manifestando que esto fortalece la restauración ecológica en el territorio de Quillón, Ñipas y Florida.

Entre las actividades desarrolladas se desarrolló una jornada de reflexión y observaciones para compartir experiencias y aprendizajes, tras el desarrollo de las acciones de restauración intervenidos en el sector.

Para José Luis Cancino, Docente y Propietario del Predio Santa Isabel en el lado oriente del Cerro Cayumanque, él se encuentra muy contento por el apoyo del gobierno en materia de reforestación de bosque nativo, "ya que es gratuito, de calidad, y está experiencia no se da en todos los lados".

Además resaltó el apoyo a nivel de educación ambiental que han ofrecido, con programas que apuntan a ello, comentando que, en su caso, "llevamos a los alumnos al cerro para que valoren lo que tienen, y tomen conciencia del cuidado que deben tener", puntualizó.

En la oportunidad además e mencionaron otras acciones que se están desarrollando en este programa en materia de capacitaciones y se hizo un llamado para la incorporación de líderes locales para 15 actividades de restauración ecológica para todo público, potenciadas por eventos al aire libre que contemplan salidas a senderos, talleres de flora, hongos y reconocimiento de aves, jornadas de Kayak, y transferencia tecnológica en el Centro de Educación Tecnológica (CET).