Secciones

Candidatas a la Cámara Baja en Ñuble crecieron en un 750% con la Ley de Cuotas

CIFRAS. De dos candidatas al Parlamento que tuvo la otrora provincia en 2013, se pasó a 17 aspirantes este año. En el Core, el salto de las nuevas cartas femeninas fue de cuatro a nueve postulantes.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Las elecciones del próximo 19 de noviembre no sólo serán claves para el destino del país, sino que también verán debutar en las urnas la llamada Ley de Cuotas, legislación que obliga a postular cuando menos un 40% de mujeres a cargos de elección popular en cada lista partidista.

La normativa ya comienza a mostrar sus primeros efectos. Considérese que en 2013, los hoy extintos distritos 41 y 42 sólo sumaron dos candidaturas femeninas a la Cámara de Diputados: Carmen Cornejo (PH) y Loreto Carvajal (PPD). Precisamente ésta última resultó electa gracias al tan cuestionado sistema binominal.

En cambio, estos comicios han mostrado un aumento exponencial de candidaturas femeninas, dado que el nuevo Distrito 19 presenta hoy 17 mujeres postulando a la Cámara Baja. Un salto abismante.

Similar caso se presenta en el caso de los consejeros regionales, donde hace cuatro años postularon cuatro mujeres aspirantes al hemiciclo regional. Esta vez, la papeleta respectiva lucirá a nueve representantes peleando uno de los seis cupos existentes en Ñuble.

Si bien es un hecho que la nueva normativa vino a colaborar fuertemente en romper la hegemonía masculina en lo que se refiere a postulaciones electorales, no existe un parecer uniforme entre las propias mujeres. Si bien la mayoría de las voces femeninas indican que la legislación ha sido favorable, otras consideran que hubiese sido mucho mejor que estos espacios se hubiesen generado de manera natural.

Como sea, las mujeres están dispuestas a aprovechar los espacios y hacerse sentir. Llegaron para quedarse y en las urnas esperan mostrar toda su fuerza.

Otra sensibilidad

Margarita Letelier es nombre ya conocido. Su lucha por el mundo agrícola y como presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble la hicieron fuerte, y en base a aquello es que la UDI puso sus ojos en ella para postularla a un escaño en la Cámara Baja.

Pese a que indica que el género no le incomoda, si valora la existencia de la Ley de Cuotas. No sólo por abrir nuevos espacios a las mujeres, sino que por el hecho de que las mujeres le dan un punto de vista diferente a los problemas.

"Nunca he tenido problemas con el género, pero en general encuentro muy bueno que postulen mujeres en igualdad de condiciones. Nosotras tenemos una sensibilidad distinta y vemos las cosas de una manera diferente. Por eso es bueno que haya un equilibrio entre hombres y mujeres, pues se capta el aspecto completo de los problemas entre la mirada de los hombres y de las mujeres", indicó.

Para Margarita Letelier, la existencia de una legislación que garantiza cupos para mujeres "ha sido muy beneficiosa, pues de lo contrario la participación femenina podría haber demorado más tiempo en masificarse. En este caso, es muy positivo. Las mujeres tienen actualmente una gran connotación en todos los ámbitos del quehacer nacional. Son muy necesarias y es bueno que participen en mayor número del mundo político", opina.

A disposición

El nombre de Marcia Wall también goza de gran prestigio. Siempre asociada al mundo sindical, dado que fue presidenta provincial de la CUT Ñuble, y a otras esferas sociales, el falangismo corre por sus venas y hoy asume el importante reto de ser candidata a diputada.

"Para mí, esta carrera es como cualquiera. No soy nueva en el medio político, he trabajado permanentemente con varias agrupaciones de personas. Creo que de esta manera se fomenta en buena medida la actividad política. Sin duda, se nos hace más sencillo a las mujeres y a todos en general, pues si hablamos de diferencias, quien no tenga muchos recursos para ir a un cargo de elección popular también puede hacerlo por el aporte que se hace", manifiesta quien el año pasado fuera candidata a concejal por Chillán.

Wall comentó que la disciplina ha marcado su norte como militante DC, por lo que no tuvo problemas en asumir el desafío cuando la directiva distrital de su partido se lo planteó hace casi un mes y medio.

"Como militante ordenada de mi partido, creo que todas las mujeres que participamos en política debiéramos tener la disponibilidad de estar cuando se nos necesita. Soy muy respetuosa de la jerarquía de mi partido. No me sorprendió cuando me llamaron y me pidieron postular, pues con esto de la Ley de Cuotas teníamos la oportunidad de hacerlo. Siempre he estado dispuesta", dijo.

Mas posibilidades

Rosalba Navarrete es ya candidata a core por Amplitud. Reconoce que en un principio no le agradaba la idea, pero en ello fueron gravitantes las conversaciones que sostuvo con el concejal sancarlino Héctor Guzmán, quien finalmente acabó por convencerla.

"Creo que hoy existen más posibilidades de que haya mujeres electas. Estamos tomando bastante importancia en todo tipo de ámbito. Yo pertenezco al mundo cultural y esta es una buena instancia para que las mujeres podamos aportar a nuestra región", dice.

Navarrete suma ya 25 años trabajando fuerte por el mundo de la música. Incluso, en radio Ocarina de San Carlos posee un programa llamado "Mediodía en Chile", donde promueve las raíces nacionales mediante el folclore. Por ende, anuncia desde ya que la cultura será su norte.

"Es importante que haya surgido esta oportunidad de incluir más mujeres. Nosotras tenemos tantas o más ideas que los hombres. Las mujeres están tomando gran importancia en el país, jugando un papel muy importante. Eso me llena de orgullo y espero que se apoye a las candidatas mujeres. Somos muchas y podemos hacer también muchas cosas", indicó.

La obligatoriedad

Buscando un escaño parlamentario por el PRO, Fanny Araya indica que se le viene por delante una carrera electoral interesante, pero a la vez muy dura.

"Yo siempre me he dedicado al trabajo social y tengo bastante llegada con la gente, por lo que no es tan preocupante. Lo importante es dar el todo por el todo. Con la Ley de Cuotas, las mujeres tienen obviamente una mayor ventaja, pero lo veo como algo obligatorio, como impuesto. Creo que no debiera ser tan rígido en ese sentido. Sin embargo, reconozco que nos da el espacio necesario para que las mujeres podamos mostrar nuestras capacidades", señala a la vez que añade que su candidatura llevaba tres meses amasándose hasta tomar la decisión final de aceptar y donde espera que el éxito le sonría.

Por su parte, Jacqueline Guíñez, exalcaldesa de Pemuco y hoy abanderada de Renovación Nacional por el Distrito 19, reconoce en la Ley de Cuotas un logro para las mujeres. "A lo mejor va a ser un poco difícil al inicio porque lo más probable es que no hayan estado todos los partidos preparados para esta cuota de mujeres, pero creo que a medida que se vaya dando con el tiempo van a estar cada día más empoderadas las mujeres y con más ganas de participar", dijo, aunque hace la salvedad que "no tenemos que generar los espacios solamente porque somos de un género o de otro. Yo creo que las capacidades, la motivación, la disposición, la voluntad de estar en política, tendría que ser lo que marque estos procesos de elecciones".

"Las mujeres tenemos una sensibilidad distinta y vemos las cosas de una manera diferente. Por eso es bueno que exista un equilibrio entre hombres y mujeres".

Margarita Letelier

Candidata a Diputada UDI"

Los efectos país de la Ley de Cuotas

A nivel país, el número de candidatas al Congreso Nacional lució un crecimiento exponencial, llegando a cuadriplicarse. Esto significa que de 100 candidatas que hubo en 2013 para el Senado y Cámara de Diputados, los números actuales hablan de 412 candidatas. El número de postulantes varones también se incrementó en un 40 por ciento (pasó de 448 a 541) . En ello existe mucha responsabilidad del redistritaje y del aumento de parlamentarios, donde se pasó de 120 a 155 diputados y de 38 a 50 senadores. Los pactos que más mujeres presentaron al Parlamento fueron "Por todo Chile" (PRO, País y MIR y otros) y "Sumemos" (Red Liberal, Ciudadanos, Todos y Amplitud).

Opiniones

Margarita, Letelier, Candidata, Diputada (UDI)

"Nunca he tenido problemas con el género, pero encuentro bueno que postulen las mujeres en igualdad de condiciones".

Marcia Wall, Candidata, Diputada (DC)"

"Todas las mujeres que participamos en política debiéramos tener la disponibilidad de estar cuando se nos necesita".

Jaqueline Guíñez, Candidata a, Diputada RN"

"Más que la ley de Cuotas porque sí, debe ser porque efectivamente las mujeres nos motivemos a participar".

Fanny Araya, Candidata, Diputada (PRO)"

"Con la Ley de Cuotas, las mujeres tenemos mayor ventaja, pero lo veo como algo obligatorio, algo impuesto".

Rosalba, Navarrete, Candidata, Core (Ampl.)"

"Es importante incluir más mujeres. Nosotras tenemos tantas o más ideas que los hombres"."

412 postulantes al Congreso es la cifra de mujeres candidatas que luce el país, en la cual no sólo la Ley de Cuotas fue fundamental, sino también el redistritaje. Respecto del 2013, este número se cuadriplicó.

60% de los candidatos parlamentarios en Ñuble son mujeres. Aquello indica que la legislación respectiva fue bien acogida por los partidos políticos en general.

Normalistas quieren que se reintegre este sistema educativo

CHILLÁN. Cerca de un millar de maestros del país celebraron su día en Ñuble.
E-mail Compartir

¡Buenas tardes estudiantes! ¡Buenas tardes profesor! Ese clásico saludo lo revivieron ayer alrededor de un millar de profesores normalistas provenientes de distintas ciudades del país que asistieron al XIV Encuentro Nacional realizado en el Teatro Municipal de Chillán.

La jornada estuvo marcada por un llamado a la recuperación, mística y vocación de este sistema educativo chileno creado en 1842 (bajo la presidencia de Manuel Bulnes) e inspirado por el modelo de educación francés, que fue la base de la educación primaria hasta 1974.

La actividad, que es parte de un programa de tres días, sirvió además de reencuentro del profesorado y el reconocimiento a los maestros que han destacado por su formación académica y labores más allá de la profesión. También concitó saludos a la distancia de la Presidenta Michelle Bachelet, parlamentarios y del presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, abogado, juez y profesor normalista.

El presidente de la Agrupación de Profesores Normalistas de Chillán, Héctor Mateo Rodríguez, hizo una reseña de los personajes nacidos en la nueva región y que apoyaron a los "preceptores" en su labor educativa formando a decenas de generaciones.

"Creemos que pertenecemos a una de las últimas generaciones que recibió la rica educación de aquel baluarte de un sistema educacional de aquel que nos enseñó excelencia", dijo el educador y ex alcalde Pinto.

Rodríguez dijo que si el normalismo estuviese vigente, la educación chilena no tendría los problemas que se enfrentan las autoridades con la formación docente y recalcó que era necesario reivindicar al normalismo en la educación chilena actual.

"Mucho podríamos decir sobre la importancia que tuvieron las escuelas normales en la educación de calidad. El profesor normalista era muy respetado en los diversos ámbitos que le correspondía actuar, en las comunidades era una autoridad", comentó.

Por su parte, el presidente nacional de la agrupación, Fernando Vicencio, destacó los 133 años que este sistema educativo contribuyó a la formación primaria.

"Pensamos que debe reenfocarse la educación pedagógica a nivel de la educación general básica tomando como modelo la tradición normalista en materia de selección de estudiantes y talentos a temprana edad", sostuvo.

El encuentro consideró distinciones para Ximena González (La Serena), Humberto Figueroa, María Duarte, Norka Díaz, Silvia Carrasco (Santiago), Héctor Rodríguez (Chillán), Sonia Palma (Angol), Rolando Palacios (Victoria), Berta Fernández (Valdivia) y Miriam Muñoz (Ancud).

Evolución

Creación Las Escuelas Normales de Chile fueron fundadas en 1842.

Reforma En 1965 se puso en marcha el curso especial de Formación de Profesores Primarios por parte de la Universidad de Chile.

Reorganización El 10 de diciembre de 1973 se declaró en reorganización la enseñanza normal.