Secciones

Folklore mexicano y chileno en homenaje a Violeta Parra

MÚSICA. Un espectáculo audiovisual montado en Guadalajara celebra el centenario del nacimiento de la artista chilena.
E-mail Compartir

Ayer se estrenó un show audiovisual en Guadalajara, México, el cual fusiona instrumentos mexicanos con el folklore chileno para homenajear a la cantautora Violeta Parra en el centenario de su nacimiento.

"México deshoja una violeta reúne a artistas de ambos países que crearon un recital multidisciplinario que conjuga música, pintura e imágenes que evocan la obra de la artista chilena", dijo Cristian Rivera, coordinador del proyecto.

Puesta en escena

El tópico de la iniciativa se enfoca en las artes, pero abarcada en distintas aristas como la exhibición de telares, pinturas, escultura y la música, explicó Rivera, también músico chileno que está radicado en México.

Las melodías del espectáculo no son una copia exacta de las que la cantautora interpretaba, sino que el proyecto realizó sus propias versiones de los temas más populares de Parra con ritmos propios de Centro y Sur América.

Sonidos andinos

Los sonidos andinos del charango, zampoñas, quenas, el cajón peruano, el cuatro venezolano y el bombo legüero se conjugan con el ritmo de la jarana, las guitarras mexicanas e instrumentos exóticos como la leona para ofrecer una variedad de acordes en torno a las letras creadas por la artista nacional. "Más allá de la música, las canciones tienen un contenido social importante que identifica a la obra de Violeta Parra y que tiene más actualidad que nunca", profundizó Rivera.

"Sus letras no sólo hablan del contexto sudamericano, sino que encajan con México", afirma Manuel Gallardo, miembro de una de las agrupaciones mexicanas que participan del espectáculo. "Hay una simbiosis en la música en la obra de Violeta con lo mexicano y en este proyecto tratamos de hacer esa fusión", añadió Gallardo.

Con el apoyo de la embajada de Chile en México, el show recorrerá localidades como Morelia, Ciudad Victoria y la capital del país, entre otras, donde sonarán grandes éxitos de la chilena como "Volver a los 17"; "Rin del angelito" y "Gracias a la vida".

años del nacimiento de la cantautora nacional Violeta Parra se celebran este año con distintos homenajes. 100

La revista estadounidense "Variety" destaca a 10 jóvenes cineastas chilenos

CINE. La publicación dedicó un espacio a directores que "vale la pena seguir" como Pablo Larraín y Francisca Alegría.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

Pablo Larraín y Sebastián Lelio no son los únicos cineastas jóvenes chilenos que sobresalen en el extranjero.

Así lo consignó la revista estadounidense "Variety" en un artículo: "10 directores chilenos que vale la pena seguir".

El medio norteamericano, especializado en publicar notas de espectáculos, habló de una "lluvia de nuevos talentos en Chile" que data desde hace, al menos, una década.

Cineastas seleccionados

Entre los realizadores nacionales seleccionados por la revista como las "nuevas promesas" del séptimo arte está el director de la cinta recientemente estrenada "El diablo es magnífico" (2016) y también del cortometraje de ficción "Naomi Campbell" (2013).

Nicolás Videla también se menciona en la publicación como un artista del "drag queen" quien logró financiar sus proyectos a través de fiestas.

"Espero aprovechar las fuentes más tradicionales la próxima vez, pero creo que aún hay una gran resistencia a los asuntos gay y trans", dijo el cineasta en la revista "Variety".

También se destacó el trabajo de Francisca Alegría, quien se adjudicó el premio al Mejor Cortometraje en el prestigioso festival de Sundance 2017 por su cinta "Y todo el cielo cupo en el ojo de una vaca muerta" (2016).

Alegría, quien está radicada en Nueva York, ya estaría trabajando en su primer largometraje: "La vaca que cantó una canción sobre el futuro", una supuesta secuela del filme premiado en Sundance.

"Su visión poética y simbólica del mundo se asemeja a la de los maestros como Buñuel y Ruiz", consignó el productor de la cinta, Augusto Matte.

El director de "Mentirita blanca" (2017), protagonizada por Rodrigo Salinas, Tomás Alzamora, también fue destacado en la revista, instancia en que revelan dos nuevos proyectos que el chileno estaría preparando: "Uno de ellos será filmado en una pizzería en Estados Unidos y el otro en Haití", afirmó Alzamora.

Reconocimientos

En el artículo estadounidense también se destacó la trayectoria de Álvaro Anguita, director del cortometraje "Las cosas simples"; el de Felipe Gálvez, quien acaba de ganar el premio en la categoría "Cinema Chile" en la última edición del SANFIC por su proyecto "Los colonos"; y el de Alexandra Hyland, creadora de la productora Busca Bulla.

Moisés Sepúlveda, director de "Las analfabetas", largometraje que se exhibió durante casi un semestre en el Centro Cultural Palacio La Moneda, también aparece en el artículo y se le relaciona en una línea similar a la de Nicolás Videla.

Otro de los nombrados por "Variety" es Ignacio Juricic, también artista "drag queen", director del cortometraje "Locas Perdidas" (2015).

Finalmente aparecen Rodrigo Susarte y Pamela Pollok, quienes actualmente están a cargo de dos proyectos de películas chilenas: "The Monster Within" y "Edita, un chileno sueco", respectivamente.

El oso de berlín

Además de reconocer a los realizadores nacionales, cabe destacar el prestigioso premio que ganó el filme "Una mujer fantástica", del director Sebastián Lelio.

La película que cuenta la historia de amor de Marina (Daniela Vega), una joven transexual que mantiene una relación con un hombre dos décadas mayor quien posteriormente fallece, fue premiada con el Oso de Plata al Mejor Guión en el Festival de Cine de Berlín.

Este fue el segundo premio que recibió la cinta nacional, quien previamente fue galardonada con un "Teddy" al Mejor Largometraje, reconocimiento entregado a películas que cubren temáticas relacionadas con la comunidad LGTB.

se estrenó "El diablo es magnífico", cinta dirigida y co escrita por el director chileno Nicolás Videla. 2016

"Una mujer fantástica", dirigida por Sebastián Lelio, ganó un Oso de Berlín en la categoría Mejor Guión. 2017