Secciones

Cerca de 88 mil personas han recibido atención dental

PROGRAMA. Lo anterior a través de programas odontológicos extraordinarios.
E-mail Compartir

Fructífera resultó la nueva versión de la feria educativa en salud dental de Ñuble. La instancia realizada ayer, reunió a funcionarios de distintos Centros de Salud Familiar de la red asistencial, quienes desplegados en diversos stand ubicados en el Paseo Arauco de Chillán, informaron sobre cómo acceder a las prestaciones que se brindan en el sistema público y las principales medidas que pueden tomar mantener una boca sana.

Tras su visita por los diez stands, el director del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Dr. Iván Paul, destacó la labor de los equipos de trabajo que participaron de la jornada, durante la cual, se dieron a conocer los programas y estrategias que se efectúan en los establecimientos públicos.

En esa línea, el facultativo valoró la amplia cobertura lograda a través de los compromisos presidenciales e indicó que "una de las prioridades del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, ha sido mejorar el acceso a la atención de salud dental, entendiendo la importancia que ésta tiene para las personas. Por ello, desde 2014 se desarrollan programas complementarios a la atención que regularmente se entrega en los centros de salud y que benefician a preescolares, jóvenes, mujeres en situación vulnerable y adultos".

"Entre 2014 y 2016, accedieron a atención dental, a través de estas iniciativas 88 mil 377 personas, y la proyección es que este 2017 sean 51 mil más los/as beneficiados/as. En total, serán más de 139 mil los usuarios que habrán mejorado su sonrisa a través de estos programas", puntualizó Iván Paul.

Complementando la cobertura que brindan los programas de salud, el directivo señaló que: "a través del Garantías Explícitas en Salud, o AUGE, se garantiza a todos los afiliados de Fonasa e Isapres el acceso, oportunidad y protección financiera, en caso de sufrir alguno de los problemas de salud incluidos en el plan. En este sentido entre enero y junio de 2017, se efectuaron 12 mil 599 prestaciones correspondientes a atenciones integrales para niñas y niños de 6 años, urgencias odontológicas ambulatoria, salud oral integral para embarazadas y atención odontológica integral dirigida a adultos de 60 años", explicó.

Cercanía con la salud

Una de las asistentes a la feria Katherine Espinoza, valoró la jornada que según aseguró permite acercar la salud a las personas, facilitando la instancia para aclarar dudas y consultas con los profesionales.

"Me parece una excelente iniciativa que mediante este tipo de ferias educativas, donde los profesionales entregan recomendaciones y sugerencias, se recuerde a la comunidad los beneficios y disciplinas que los establecimientos de salud tienen disponibles", agradeció la coihuecana.

Dentro de los compromisos presidenciales en salud dental se encuentra el programa 'Más Sonrisas para Chile', dirigido a mujeres en situación de vulnerabilidad. Éste brinda altas odontológicas integrales que incluye la toma de exámenes, diagnósticos, refuerzo educativo, prevención específica y rehabilitación. Esta iniciativa benefició a 21 mil 661 mujeres entre el 2014 y 2016 y se proyecta que durante el 2017 se atiendan a 6 mil 644 más.

Paralización del nuevo hospital aguarda decisión de la justicia

SALUD. Congresistas de la zona esperan que el Tribunal de Contratación Pública levante la orden de paralización del proceso, para que se pueda realizar la firma del contrato.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

A tres días que termine el plazo fijado por el Tribunal de Contratación Pública (TCP) para paralizar el proceso de adjudicación del diseño y construcción del Hospital de Chillán, la polémica se acentuó entre los parlamentarios.

"Esperamos que esto se resuelva lo antes posible. Lamento esta situación, porque era previsible que Astaldi iba a reclamar y esto va a significar un nuevo retraso. Creo que la gente no puede seguir esperando por un proyecto tan importante como es el hospital. Espero que esta demanda se pueda resolver cuanto antes, pero que mientras tanto se permita celebrar el contrato entre el Ministerio de Salud y la empresa que se adjudicó la licitación, porque no se pude permitir seguir retrasando este proceso", esbozó el diputado demócrata cristiano, Jorge Sabag.

La obra ha permanecido por años en trámite, ya que partió con el anuncio de construcción durante el gobierno de Sebastián Piñera, mediante el sistema de concesiones. Este proceso se detuvo con el cambio de gobierno, ya que se resolvió que la forma de financiamiento sería con fondos sectoriales, o sea, provenientes del presupuesto del Ministerio de Salud.

Con la nueva modalidad de trabajo, se inició la elaboración de las bases para el proceso licitatorio, con lo cual se esperaba avanzar lo antes posible, pero tras 18 meses del primer llamado, Contraloría se abstuvo de aprobar la adjudicación del proyecto a la empresa Astaldi, la misma que hoy tiene detenida la firma de contrato del mega proyecto, mediante la demanda que interpuso ante el TCP.

La paralización del proceso -que acababa de ser visado por Contraloría y adjudicado al Grupo Inso Chile- se produjo a raíz de la demanda de impugnación que interpuso el 9 de agosto el grupo italiano Astaldi, en donde se informó de presuntos vicios en el proceso de evaluación y adjudicación, por lo cual se solicitó la suspensión del procedimiento, ya que -a su juicio- se habría infringido la Ley de Compras Públicas y la Ley General de Administración del Estado, las cuales son reguladas por el Tribunal de Contratación Pública.

"Creo que aquí hay que seguir avanzando en lo que corresponde. Este es un trámite judicial, en consecuencia serán los jueces los encargados de resolver este tema, pero yo espero que por lo menos levanten la orden de no innovar para que salga adelante el proceso, que es lo más importante. La región de Ñuble necesita un hospital y se han hecho todos los esfuerzos, y no me parece que la empresa venga a judicializar esto porque al final del día es un problema que nos está trabando el inicio de obras del hospital", aseguró el senador Felipe Harboe.

Los argumentos y pruebas presentadas por el grupo italiano Astaldi, dieron pie para que desde el órgano judicial se acogiera la solicitud y enviara al Servicio de Salud Ñuble un requerimiento para que entregara la información y los antecedentes de esta licitación en relación con la impugnación presentada.

"Creo que aquí una vez más hemos tenido una serie de obstáculos y siempre he dicho que debemos tener paciencia y perseverancia, y en eso estamos. Nos encontramos nuevamente con una dificultad, donde una empresa presentó un requerimiento y el tribunal dio la orden de no innovar, y lo ideal es que este proceso siga, pero que se levante la paralización del proceso. Estamos conscientes que éste es un proceso judicial y para eso, tanto el Ministerio de Salud como el Servicio de Salud, donde he conversado tanto con la ministra y el director, están con todo el equipo jurídico trabajando en la apelación en el Tribunal de Contratación Pública. Así que (estoy) optimista, pero son las dificultades con las que nos hemos encontrado, pero esperamos superarlas", recalcó el diputado radical, Carlos Abel Jarpa.

Paralizada

Tras esta solicitud, el 16 de agosto Astaldi pidió una reposición a la resolución del Tribunal, para que de plano se resuelva la paralización del proceso, la cual fue acogida el viernes 18. Ante esto, el SSÑ fue informado que, por un plazo de 15 días corridos, no se podría realizar la firma del contrato.

"Esta demanda puede demorar un año o más este juicio, pero en el intertanto se paralizó por 15 días el procedimiento, lo cual impide firmar el contrato. En todo caso, levantada esta suspensión, y si ésta no se renueva, se puede firmar el contrato e iniciar las obras de diseño del proyecto. Pregunté si en un año más, y en caso que tribunales le dé la razón a Astaldi, no es que la empresa asuma el contrato y trabajos, sino que la indemnización que resuelva el tribunal, y entiendo que esto es de ordinaria administración. La empresa que se siente afectada tiene derecho a reclamar y Astaldi así lo realizó", indicó el diputado Sabag.

En tanto, el gobernador de Ñuble, Álvaro Miguieles, analizó que si bien son los tribunales quienes deben dirimir este tipo de litigios, resulta complicado no poder pronunciarse sobre estas materias cuando esto interfiere con las necesidades de una comunidad, como lo son los habitantes de Ñuble.

"A mí me parece que en esta etapa del proceso, donde aún estamos llevando adelante temas administrativos, la orden de no innovar no le encuentro sentido, evidentemente el tribunal es libre de acogerla y forma parte de su independencia, pero la opción de la empresa de solicitarla, me parece que paraliza un proceso que representa un anhelo justificado y una necesidad de la región de Ñuble de continuar con la concreción del hospital que requiere la región", subrayó el Gobernador.

Cuestionamientos

Parte de los argumentos que entregó Astaldi en su demanda se basan en que el SSÑ solicitó certificados adicionales a los que indicaban las bases de licitación, para garantizar la experiencia y capacidad del ingeniero calculista.

Para el grupo italiano, esta solicitud extra impuso obstáculos o requisitos adicionales a los que legalmente estaban contemplados, ya que nunca se estableció como causal de inadmisibilidad de la oferta la omisión de documentos no contemplados en las bases y respuestas.

Desde el Servicio de Salud aseguraron que "respondimos al tribunal argumentando cada uno de los puntos reclamados por la empresa Astaldi y apelando al visto bueno que dio la Contraloría General a la resolución adjudicatoria del diseño y construcción del nuevo hospital, por lo que esperamos que el pronunciamiento del tribunal sea coherente y concuerde con lo ya resuelto por el órgano contralor al tomar razón de este acto administrativo tras verificar su legalidad", dijo el director del SSÑ, Iván Paul.

"La región de Ñuble necesita un hospital y se han hecho todos los esfuerzos y todo listo, y no me parece que la empresa venga a judicializar esto porque al final del día es un problema que nos está trabando el inicio de obras del hospital".

Felipe Harboe

Senador PPD"

No se ajustaría a las bases de licitación

La demanda también suma detalles de la oferta económica que propuso Inso Chile, respecto de la cual se afirma que no cumpliría con las bases de licitación, con lo cual caería en una serie de causales de inadmisibilidad, ya que si se tuvieran que aplicar los porcentajes establecidos, se obtendría como resultado una capacidad económica inferior al 20% del valor del presupuesto estimativo. También se anexó a la demanda que existiría un error en la valorización de las inversiones intangibles de Inso Chile y una supuesta omisión de las notas explicativas de sus estados financieros, o el que no se acreditase la vigencia de las sociedades matrices de los integrantes del grupo italiano a cargo de la obra.

Proyecto de salud

Inso Chile

El grupo italiano, cuya oferta fue la segunda más baja con $154.594.982.148, está compuesto por las empresas Inso, Condotte y Cossi, todos con agencia en Chile.

Plazos

Una vez que se firme el contrato entre SSÑ e Inso Chile el cronograma de trabajo partía con de diseño del hospital, para lo cual se dispone de 275 días para su elaboración más 170 días para revisión.

Demanda

El 9 de agosto la firma italiana Astaldi presentó una demanda ante el Tribunal de Contratación Pública la cual fue acogida y con la cual se pudo paralizar el proceso .

Servicios Públicos

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada es uno de los que destaca a nivel local.

Lo que viene

Hasta el sábado el TCP resolvió la paralización del proceso y para el lunes 4 de septiembre se cumple el plazo de Inso Chile para la revisión del contrato.

27 de Julio el Servicio de Salud Ñuble informó que Contraloría tomó razón de la adjudicación del hospital, ganando la propuesta el grupo Inso Chile.

$154 mil millones fue la propuesta de Inso Chile, grupo empresarial italiano compuesto por las firmas Inso, Condotte y Cossi, todos con agencia en Chile.