Secciones

C. Pascual: "Trabajamos con la Subdere para instalar el ministerio en Ñuble"

CHILLÁN. Ministra de la Mujer y Equidad de Género dijo que se avanza en disminuir la brecha laboral.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"Estamos con harta voluntad política en estos momentos, pero ya hay un equipo de trabajo que está anclado en la Subdere, que nos ha llamado para planificar de manera conjunta cómo se va a hacer el despliegue de las políticas públicas del Estado en la nueva región", sostuvo la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, durante su visita a Chillán para explicar los principales avances de la Agenda de Género del Gobierno.

La titular se reunió con más de 250 mujeres y algunos alcaldes de Ñuble (San Carlos y Quirihue), quienes participaron del encuentro considerado en el marco de la etapa consultiva del Plan de Igualdad entre hombres y mujeres 2018-2030.

Claudia Pascual dijo que durante el año de instalación se espera tener incorporada todas las reparticiones derivadas del MinMujeryEG en la capital regional y en las tres provincias.

"Por el momento hay la mejor de las voluntades, pero también tenemos que ponerles los recursos", comentó.

Brecha laboral

La ministra dijo que en la discusión del plan que preparara su cartera, uno de los temas que se consulta recurrentemente está relacionado con la brecha laboral y salarial.

"Uno de los temas importantes es poder mejorar nuestra legislación. Tenemos una legislación actualmente de igualdad salarial entre hombres y mujeres que no tiene una aplicación concreta, en tanto no define lo que es trabajo para igual salario", sostuvo Claudia Pascual.

En efecto, de acuerdo al análisis del Observatorio Laboral de Ñuble, tanto a nivel nacional como en Ñuble las mujeres ocupadas tienen más años de escolaridad que los hombres, mayor porcentaje con educación superior completa, menor edad promedio y, a pesar de esto, reciben menores ingresos promedios mensuales. Incluso, en Ñuble la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres es de aproximadamente $88.000 mensuales ($389.250 versus $301.065).

Pascual descartó que el nivel educacional sea una limitante para esta desigualdad en los salarios.

"A mayor cantidad de estudio de las mujeres, mayor es la brecha salarial, por lo tanto no hay explicación científica", sostuvo.

Al respecto, la secretaria de Estado dijo que ese el desafío que debe hacer el país, que ya ha empezado a dar sus primeros paso con el piloto aplicado en el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) en conjunto con el Ministerio de Hacienda a nivel de los servicios públicos.

Sector agrícola

En cuanto al Plan Nacional de igualad, la titular dijo que espera que quede elaborada antes que termine la actual administración de la Presidenta Michelle Bachelet.

"No solo queremos propuesta, sino también las medidas que tomaremos", dijo.

Consultada por la aplicabilidad de esas medidas a sectores como el agrícola que se caracteriza por una mano de obra temporal, Pascual reconoció que todavía se requiere avanzar más.

"Recientemente en la conmemoración de los 50 años de la Reforma Agraria, la presidenta ha planteado nuevamente el compromiso de poder enviar al Parlamento el estatuto de la temporera y temporero que permita el reconocimiento de los derechos en esos ámbitos", dijo.

En esa línea, la ministra indicó que se debe profundizar en el derecho de amamantamiento, salas cunas, acceso a jardines infantiles y el reconocimiento de las jornadas laborales.

"Son parte de los desafíos que, me imagino yo, al consultar a los distintos segmentos de mujeres, se instalarán con estas temáticas", dijo la titular del MinMujeryEG.

"Por el momento hay la mejor de las voluntades, pero también tenemos que ponerles los recursos"

Claudia Pascual, Ministra del MinMujeryEG"

Construcción del Plan

Alrededor 250 mujeres se congregaron el Centro de Extensión de la UBB, para conocer los principales avances de la Agenda de Género del Gobierno.

La ministra Claudia Pascual asistió en Chillán a una jornada participativa en que se plasmaron los aportes regionales para la Construcción del Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres 2018-2030.

La titular dijo que su cartera apoya el trabajo del Subdere en la instalación de la nueva región de Ñuble.

Essbio invierte $1.200 millones en redes de agua potable y aguas servidas

ÑUBLE. En presentación del reporte anual a la comunidad, la empresa destacó el Plan de Riesgos ante eventos naturales.
E-mail Compartir

Aunque se espera analizar la estructura de Essbio en la nueva región, el gerente regional, Peter Schmohl, destacó los $1.200 millones invertidos en el reemplazo de redes de agua potable y aguas servidas en diversas comunas de Ñuble.

"Hemos diseñado un plan de inversiones por más de $35 mil millones, de los cuales $23 mil millones se han destinado a la Región del Biobío", comentó tras entregar el Reporte de Sostenibilidad 2016 de la sanitaria, realizado en Chillán.

Schmohl enfatizó que el objetivo de la empresa es asegurar la calidad del producto durante todas las etapas productivas y aumentar la capacidad de infraestructura, entre ellas las plantas de aguas servidas en San Carlos, Quillón y Quirihue, además de producción de agua potable en la comuna de Coelemu.

"En términos de sostenibilidad, avanzamos en el largo plazo en la disponibilidad de agua ante el cambio climático. Ahí está nuestro foco de asegurar, a lo menos, que tendremos agua para los próximos 10 años", comentó el gerente general de la empresa, que recibió la semana pasada una distinción como empresa regional en el Ranking PROhumana.

El directivo también reiteró que la sanitaria ha trabajado en un plan de riesgo ante la ocurrencia de un evento natural como una erupción volcánica, como es el caso del complejo Nevados de Chillán.

"Está diseñada una forma que le va a dar prioridad al abastecimiento de agua potable a la principales comunas, como Chillán y Chillán Viejo por ejemplo, y que tiene fuentes mixtas con fuentes subterráneas (pozos) y superficiales (Río Chillán) para mantener la continuidad del suministro", comentó respecto a las coordinaciones con organismos gubernamentales y municipales.

Consultado por la opinión frente a la reforma del Código de Aguas, Peter Schmohl dijo que lo relevante es que se perfeccionen los distintos mecanismos que aporten al desarrollo del país.

"Todos consensuamos en que debe existir esfuerzos en todo ámbito para que ese recurso esté disponible", dijo.

A su vez, el gerente regional de Essbio valoró las últimas precipitaciones en agosto, pero llamó a seguir cuidando el agua.

Capacitación a dirigentes vecinales

"Un total de 30 dirigentes vecinales de Chillán y Chillán Viejo participan en la tercera versión del diplomado de Liderazgo y Gobernanza, que se imparte en la Sede Chillán de la Universidad de Concepción", indicó Roberto Riva, subgerente zonal de Essbio. Los temas tratados en el programa incluyen liderazgo, trabajo en equipo y manejo de redes sociales.