Secciones

Primera fiesta de la Tortilla y la Longaniza en Coelemu

COSTUMBRISTA. Actividad se realizará el próximo sábado 9 de septiembre en la Plaza de Armas de la comuna a partir de las 10 de la mañana.
E-mail Compartir

En el marco del desarrollo económico y social de Coelemu, la Cámara de Turismo y Cultura de la comuna de la provincia del Itata, desarrollará por primera vez una tradicional fiesta costumbrista que recoge tradiciones culinarias sembradas a través de la historia coelemana.

Se trata de la primera Fiesta de la tortilla y de la Longaniza, a realizarse el próximo sábado 9 de septiembre desde las 10 de la mañana en la Plaza de Armas de la ciudad. "A esta fiesta invitamos, con el cariño que nos caracteriza, a todos los habitantes de la región del Bío Bío y de la nueva región de Ñuble a participar de esta velada. La que no solo nos permitirá compartir estos alimentos típicos, sino que además estará amenizada con actividades artísticas y culturales propias de nuestra tradición", indicaron desde el municipio costero.

"Junto con el municipio estamos programando el que esperamos sea un gran evento que atraiga a la gente de la región de Biobío y Ñuble a conocer nuestra comuna. Como Cámara de Turismo nos fijamos un día de la hacedora de las tortillas y vimos que a través del tiempo nosotros hemos crecido viendo a neutras señoras haciendo tortillas, y es poco lo que se ha hecho por apoyar a estas personas. La idea es que en esta actividad, el hacer la tortilla y venderla debe tener un valor agregado en el turismo y desarrollo de la comuna", explicó Basilia Palma, presidenta de la Cámara de Turismo y Cultura de Coelemu.

Palma explicó que "queremos desarrollar Coelemu, a propósito de un nivel turístico cultural. Hemos querido unir estos dos productos y armar esta fiesta que quede en la retina de las personas, y que esta primera vez sea el inicio de muchas más", destacó.

De llover, la actividad se trasladará al gimnasio municipal. Entre los grupos musicales invitados estarán la Agrupación folclórica "Villa Coelemu" con cuecas y tonadas; el grupo musical penquista Nehuentué; además de otros conjuntos folclóricos.

Ñuble recibió cuatro premios de la fundación "Proyecta Memoria"

CULTURA. Distinción que reconoce el aporte al patrimonio recayó en diez personas y organizaciones del Biobío.
E-mail Compartir

AMA, es una iniciativa que contó con el financiamiento FNDR 2% de Cultura y tiene como objetivo destacar a quienes con pasión están transformando los diversos territorios de la Región del Biobío. Entre los proyectos seleccionados destacaron iniciativas provenientes de Chillán, Quinchamalí, Tomé, Portezuelo, Coronel, Concepción y Lota, los que fueron seleccionados en dos categorías, colectivas como individuales, que trabajan en materia de puesta en valor del patrimonio, declaratorias como Monumento Nacional, educación y difusión patrimonial, oficios y turismo sustentable.

Dentro de los 10 galardonados de AMA 2017 estuvieron la Corporación Educacional Aldea Rural, Concepción, el Consejo Comunal por el Patrimonio de Tomé, la Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota, el Centro Cultural Comunitario Pabellón 83 de Lota, la Agrupación de Folclore y Tradición Local "Los Fallamancitos de Coronel y Agrupación de Gestión Cultural.

De la nueva región de Ñuble en tanto, fueron reconocidas la Unidad de Patrimonio de la municipalidad de Chillán, la alfarera Riola Castro Sandoval de Quinchamalí, la Red de Turismo Rural de la comuna de Portezuelo de la provincia del Itata y Máximo Beltrán de Chillán. Los galardonados obtuvieron como premio una obra inédita del artista local, Américo Camaño, grabador de la ciudad de Tomé, como también cápsulas audiovisuales que serán trasmitidas a nivel local y nacional desarrolladas por el colectivo BioConce.

La ceremonia de entrega de premios que se desarrolló en el Salón Biobío de la Gobernación de Concepción, contó con la presencia de la Gobernadora Andrea Muñoz, el alcalde de Chillán Sergio Zarzar, el alcalde Portezuelo, René Schuffeneger y José Osorio, presidente de la Asociación de Barrios y Zonas Patrimoniales de Chile, más las 10 organizaciones de toda la región.

La selección se llevó a cabo entre 40 iniciativas locales postuladas, en las que se destacan proyectos de comunidades de ex trabajadores del carbón, artesanas, representantes de juntas de vecinos, arquitectos, historiadores, artistas visuales y funcionarios públicos.

La iniciativa es promovida por Fundación Proyecta Memoria, una organización que nació en el 2010 tras el terremoto, y que se caracteriza por su trabajo de rescate de la memoria e iniciativas de resignificación simbólica.

"En la región del Biobío durante estos últimos 15 años, ha surgido en la ciudadanía, una masa crítica de proteger nuestro patrimonio, producto de diversas crisis en los territorios locales, que están transformando y que son necesarias de destacar a nivel local y nacional. Un aspecto fundamental es converger. No podemos trabajar solos y es necesario que la ciudadanía conozca el trabajo de las acciones" menciona Hilda Basoalto, Presidenta de Fundación Proyecta Memoria.

En la selección participaron además representantes de la Universidad de Concepción, Universidad del Biobío, Consejo de la Cultural y las Artes, Consejo de Monumentos Nacionales, Dirección Regional de Arquitectura del MOP y Asociación de Barrios y Zonas Patrimoniales.

El alcalde Sergio Zarzar, destacó que "es fundamental que todas las municipalidades de Chile tengan una Unidad de Patrimonio, porque nosotros hemos transformado y hemos visto el patrimonio cultural como una herramienta que nos da calidad de vida", subrayó el edil chillanejo.