Secciones

Población en Biobío alcanza los 2 millones 18.803 habitantes

CENSO 2017. Es la segunda región con más habitantes, después de la Metropolitana.
E-mail Compartir

Un total de 2.018.803 personas efectivamente censadas y 753.265 viviendas registra la Región del Biobío, de acuerdo a los resultados preliminares del Censo 2017, lo que equivale a un 98,88% de cobertura.

Según señaló la directora del INE Biobío, Margot Inzunza, "estas cifras constituyen una primera mirada actualizada sobre las viviendas y la población tras el levantamiento censal, y nos brinda la oportunidad de mostrar el avance del proceso hasta el momento, así como las etapas que siguen, todo en un marco de transparencia y rigurosidad".

Agregó que la información preliminar del número de viviendas y población proviene de la digitación que se realizó a partir de la hoja resumen que portaba cada censista (formularios C2 y C3) al realizar su recorrido.

"Los resultados preliminares incluyen a las personas que fueron censadas el 19 de abril, a la recuperación de cobertura (las personas que fueron a los locales a entregar la información y quienes respondieron vía web), además de los datos recolectados con los pasajeros en tránsito, las personas en situación de calle y las personas en viviendas colectivas", explicó Margot Inzunza.

De acuerdo a estos datos iniciales, la directora destacó que la Región del Biobío es la segunda con mayor número de población efectivamente censada, con 2.018.803 habitantes, que equivalen a un 11,6% a nivel nacional.

Actualmente el INE está en una etapa de procesamiento de la información contenida en los cuestionarios censales, esto va desde la lectura óptica de los mismos hasta la consolidación de la base de datos, todo esto pasando por una serie de validaciones estadísticas, que incluyen análisis de consistencia.

Así, se podrán ofrecer resultados definitivos el 22 de diciembre de este año, que incluirán la cantidad de viviendas, el estado de ocupación de las viviendas, así como el total de personas empadronadas y su estructura por edad y sexo, todo desagregado hasta nivel comunal.

Posteriormente, en abril de 2018, se entregarán resultados finales, que incluirán el resto de las variables del cuestionario a nivel nacional, de comunas y con apertura urbano-rural.

En junio de 2018 ya estaría consolidada la base de datos con el microdato censal, en distintos formatos (Redatam u otros). Así como documentación metodológica de la base y manual de usuario.

Una vez consolidada la base de datos definitiva comienza el proceso de Conciliación Censal Demográfica, que demora ente 6 y 8 meses, que permite estimar la tasa de omisión censal y con ello realizar la estimación de la población total.

"Quisiera agradecer a los cerca de 75 mil censistas que recorreron la Región del Biobío el pasado 19 de abril, que pese a las inclemencias del tiempo, aplicaron el Censo 2017 en todos los sectores urbanos y rurales, las islas Quiriquina, Mocha y Santa María, los sectores de difícil acceso, por lo que estos resultados preliminares es el fruto del trabajo y compromiso cívico de ellos", expresó Margot Inzunza.

Estrategia de Desarrollo Regional definirá futuro de Ñuble

REGIÓN. UdeC debe entregar este mes informe base que permitirá elaborar la carta Gantt de la instalación, explicó el Subsecretario de Desarrollo Regional, quien se reunió ayer con la Delegada Presidencial en Chillán.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Como la primera reunión formal de trabajo para la instalación de la nueva región, entre el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes y la delegada presidencial Lorena Vera, fue calificada la cita que ayer sostuvieron ambos en el salón del hotel Isabel Riquelme y que se extendió por más de una hora.

"Revisamos lo que hemos venido haciendo estos últimos días. Yo diría que fue una reunión muy provechosa", resumió la autoridad ministerial a la salida del encuentro.

Y si bien, ya van más de tres jornadas en las cuales Subdere abordó el tema de instalación de la región de Ñuble (con los representantes de los ministerios, el intendente y el jefe de la división regional), esta vez se analizaron los ejes de trabajo que se tendrán presentes a la hora de instalar la nueva división político-administrativa.

"Estamos trabajando en tres grandes componentes que tienen que ver con la instalación, primero de la delegación, donde estamos en un trámite final de la publicación de la ley, la cual está hoy en la Contraloría. Estamos esperando que tomen razón para poder publicarla y ahí comienza la fecha formal de instalación de la región. En segundo lugar, ya estamos coordinando la acción de los distintos ministerios, con quienes tuvimos una primera reunión en Santiago con los representantes de los ministerios también, y una primera reunión en Concepción con todas las seremías y con el intendente. Luego viene un trabajo más específico con nuestra delegación para tomar contacto específicamente con cada uno de los servicios, seremis y con el gobierno interior, para ver cómo se van a administrar las gobernaciones provinciales", enumeró Ricardo Cifuentes.

Esta carta de navegación que se requiere para el montaje de la XVI región, también integra el tercer factor que es la generación de la Estrategia de Desarrollo Regional (EDR), la cual hoy tiene como primer insumo el estudio de línea base que la Subsecretaría encargó a la Universidad de Concepción (UdeC), y que durante septiembre debería estar lista. Aquello calzaría con las actividades que se esperan realizar en este mes.

"Seguramente ese será un insumo muy importante, pero también estamos comprometiendo recursos desde la propia Subdere para ir a un segundo estudio que nos permita profundizar y que nosotros denominamos como línea base. Hasta ahora nos van entregar un instrumento similar y luego vamos a un segundo que empieza a incluir propuestas, las que esperamos dejar en ese nivel para que las nuevas autoridades, cuando ya se instale la región, puedan tener todos los insumos para construir su estrategia de desarrollo", explicó el subsecretario Ricardo Cifuentes, quien aseguró que la idea es que la estrategia de desarrollo de Ñuble sea participativa, involucre a todos los actores y recoja las prioridades de la nueva región.

En relación con los nombramientos de las seremías y otros cargos en servicios públicos que se necesitarán para ir implementando el nuevo gobierno regional, se precisó que no hay fechas estipuladas, salvo que estos nombramientos o concursos públicos que se realicen para llenar la mayoría de estos cupos, deben estar listos antes que se cumpla un año de la publicación de la ley.

"Los nombramientos de gobierno no son nuestra mayor preocupación. Insisto que nos vamos a ceñir estrictamente a la ley y a nuestras facultades. Los cargos que aquí se nombran, se hacen en su mayoría por concurso público, tenemos que tener esos nombramientos el mismo día del próximo año en que se publica la ley. Cuando se hace el concurso público para que eso sea efectivo, es lo que tenemos que estudiar bien. Si eso lo tenemos que hacer antes de marzo, lo haremos y si se puede hacer después, será después. No hagamos de esto una bandera política-electoral, más bien preocupémonos del éxito de la región de Ñuble", recalcó Cifuentes.

Equipo de trabajo

Otra de las prioridades que deben estar listas cuando la ley aparezca en el Diario Oficial, es el equipo de trabajo necesario, donde las gestiones que se han realizado con la intendencia es que los funcionarios que lleguen a la nueva región, poco a poco concluyan con sus actuales tareas, para que al momento de iniciar la instalación puedan comenzar con sus nuevas funciones.

Respecto a la posibilidad de contar con un equipo asesor, Lorena Vera aseguró que, "la posibilidad de generar espacios también a través de la Subdere y de personas que sean profesionales externos al gobierno regional, lo estamos revisando porque primero hay que saber con quienes contamos y cuál es el perfil de profesionales que tenemos del gobierno regional. De ahí veremos qué otros profesionales nos hacen faltan".

En relación a las dependencias que los funcionarios y la delegada presidencial ocuparán para el trabajo administrativo, aún no se tiene determinado si serán en oficinas de algún servicio público o se arrendará un lugar.

Primero hay que ganar

Y si bien la idea era estudiar detalles técnicos de la instalación de la región, las declaraciones que este miércoles entregó el candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera, en su paso por Chillán donde señaló que, "la delegada presidencial cumple una labor, pero a partir de marzo nos haremos cargo nosotros", no dejaron indiferente al subdere, Ricardo Cifuentes.

"Hay que decirle a los candidatos que primero tienen que ganar las elecciones para hacer las transformaciones que correspondan y que quieran hacer", precisó.

En esa misma línea la Delegada Presidencial, aseguró que las afirmaciones de Sebastián Piñera deben ajustarse a que la instalación de la nueva región es un proceso que debe tener continuidad, independiente de quien lo esté implementando.

"Cada candidato debe ser cuidadoso de lo que plantea, con tareas aterrizadas al respecto. Yo respondo a una tarea que es una misión de Estado que ha planteado la Presidenta, que es la instalación de la región de Ñuble, y en ese sentido el plazo es de un año, independiente de la persona que esté en el proceso", agregó Vera.

Las afirmaciones del ex Presidente tuvieron una dura respuesta por parte del senador Felipe Harboe (PPD). "Mal parece adelantar un juicio y adelantar que va a sacar a alguien quien todavía no comienza su trabajo, sin ningún tipo de evaluación. Eso habla muy mal, que está actuando apresuradamente y sin la estatura que debe tener un ex Presidente de la República", indicó Harboe.

En este sentido, el legislador hizo un comparado con el actuar de la Presidenta Bachelet, quien al enfrentar su cambio de gobierno mantuvo a un ex ministro de Piñera, Felipe Bulnes, como agente ante la Haya.

"La Presidenta, a diferencia de este señor, tuvo la estatura de mantenerlo, porque entendía que la Haya era un tema de política de Estado", expuso Harboe.

"Los cargos que aquí se nombran, se hacen en su mayoría por concurso público. Tenemos que tener esos nombramientos el mismo día del próximo año en que se publica la ley".

Ricardo Cifuentes, Subsecretario de Desarrollo, Regional"

Regularizan edificio de la Gobernación

Desde hace un año que el gobierno trabaja en regularizar la propiedad donde hoy se encuentra la gobernación, la que en una parte mayoritaria le pertenece a Serviu y una parte pequeña (3%) corresponde desde 1999 a la empresa Sanitaria Essbio, ya que en este edificio se tiene contemplada la instalación de la futura intendencia regional. La idea es que el inmueble sea traspasado al futuro gobierno regional, una vez que se implemente la región de Ñuble, pero el único obstáculo es que la propiedad no es del todo estatal, sino que 350 metros cuadrados son de oficinas y 400 metros cuadrados corresponden a estacionamientos.

Detalles

4 de marzo de 1997

El diputado ñublensino Isidoro Tohá, en la sesión 47 de la Cámara Baja, realizó la intervención haciendo una clara mención sobre la creación de la región de Ñuble.

20 de agosto de 2015

Fecha en que el proyecto Ñuble Región fue firmado por la Presidenta Michelle Bachelet en dependencias de la Universidad del Bío Bío.

2 de noviembre de 2013

Durante el periodo de campaña presidencial, la candidata Michelle Bachelet comprometió de manera oficial su apoyo para la creación de la región de Ñuble.

2 de agosto de 2017

El Tribunal Constitucional entregó la sentencia definitiva del proyecto, sólo eliminando un artículo transitorio menor referido a las elecciones parlamentarias.

19 de agosto de 2017

La Presidenta Bachelet promulgó la ley que crea la región de Ñuble, en la Casa del Deporte.

1 Año Es el tiempo que se cuenta para la instalación de la región de Ñuble, trabajo que será realizado por la ex gobernadora Lorena Vera, hoy delegada presidencial.

19 Agosto Se promulgo la ley que crea la región de Ñuble, desde ese momento se encuentra en manos de la Contraloría para su revisión y posterior publicación en el Diario Oficial.