Secciones

Abren proceso sancionatorio en contra de Lácteos San Ignacio

SALUD. Empresa confirmó que instalaciones están cerradas desde el 2015, fecha desde la cual no se realizan descargas.
E-mail Compartir

Este viernes, la empresa Lácteos San Ignacio fue notificada de la apertura de un proceso sancionatorio por el incumplimiento de las leyes, reglamentos y normas relacionadas con las descargas de residuos líquidos, por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

Con seis cargos se infraccionó a la empresa ubicada en la comuna de Bulnes, la que no informó los reportes de su autocontrol de descargas en abril del 2015 y en agosto de 2016.

"Sobre las bases de los antecedentes que constan al momento de la emisión del informe, las 6 infracciones se clasifican como leves, ya que son hechos, actos u omisiones que contravengan cualquier precepto o medida obligatoria y que no constituya una infracción gravísima previsto en el artículo 3 de la Ley Orgánica de la Superintendencia de Medio ambiente", se lee en el reporte.

Según la información que registra la SMA, la planta que se ubica en el fundo Pite, en Bulnes, permite el tratamiento de residuos industriales líquidos, el cual tiene por objeto mitigar la contaminación producida por la descarga al río Larqui de los riles generados en el proceso de producción de lácteos .

En el reporte de la SMA se establece que en el 2012 se realizó una fiscalización a la empresa Lácteos San Ignacio, y tras lo que se constató, se procedió a modificar el programa de monitoreo.

Cerrada desde el 2015

Desde la empresa señalaron que desde el 2015 que la empresa no está funcionando, por lo que se ha informado de manera constante que no se han realizado descargas, salvo los dos meses en que hoy están siendo infraccionados.

"Esa planta está cerrada, y no hemos hecho ninguna descarga posterior a su desmantelamiento, por lo cual no hemos generado ningún tipo de contaminación sobre el río Larqui", confirmó Ignacio Villagra, gerente general de Lácteos San Ignacio.

Efectivamente el reporte del SMA y los cargos que se detallan describen el incumplimiento en información que no está en el sistema, pero agrega que en el 2013 y 2014 se sobrepasó los límites permitidos de ciertos parámetros en algunas descargas hechas al río Larqui, mismo dato que se repite en 5 meses del 2015 y mayo de 2016.

"Lo que se registró el 2015 fue el año de cierre, y la medición del 2016 consideramos que es un error. Como se ubica en un predio agrícola, la medición que pudieron haber realizado no corresponde a ninguna actividad relacionada a Lácteos San Ignacio, pudiendo ser aguas de riego u otro, pero jamás a Riles generados por nuestra empresa.", recalcó Ignacio Villagra.

Fábrica de galletas trabajó durante dos años sin permisos ambientales

CIUDAD. Desde la Seremi de Medio Ambiente revisarán las autorizaciones sectoriales que se entregaron.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

En enero de 2015, la empresa Alimentos Globos S.A. partió la construcción de su proyecto en Chillán. Fueron $3 mil millones los que se invirtieron para que en marzo de ese mismo año comenzaran a funcionar.

El trabajo se desarrolló sin problemas, salvo que en agosto de este año, el proyecto ingresó a evaluación la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), trámite que debió estar desarrollado antes de la puesta en marcha de empresa.

"El ingreso al sistema puede ser fruto del acuerdo del plan de cumplimiento de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). Lo único que no podemos hacer nosotros es no evaluar el proyecto, porque éste ya está funcionando, pero lo que deberá considerar la comisión, va a evaluar que los impactos de operación estén debidamente mitigados y controlados, y de no ser así, incluso la comisión puede rechazar el proyecto y en ese caso, ellos deben no solo cerrar sus operaciones, sino que iniciar su plan de cierre", explicó Richard Vargas, seremi de Medio Ambiente.

De los 8.930 metros cuadrados de la parcela 42 de Colonia Bernardo O'Higgins, lugar donde se emplaza el proyecto, solo 4.005 están construidos con un galpón industrial, donde se fabrican y distribuyen las galletas a las bodegas ubicadas en Huechuraba.

"Hay sanciones asociadas, porque ellos quizás desestimaron el tema, y la pregunta es quién otorgó los permisos ambientales sectoriales, si es que los hay, y la patente. Por lo tanto, lo que se hace en estos casos, es que toma nota la SMA quien levanta un expediente sancionatorio y exige un plan de cumplimiento que tiene que ir en coherencia o en concordancia con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)", precisó el secretario regional.

Una vez que el proyecto ingrese a calificación, se informa a la SMA, quien levanta el expediente sancionatorio, dado que en la fase de admisibilidad es cuando se estudian los antecedentes, y en el momento en el cual el Servicio de Evaluación Ambiental puede constatar que el proyecto ya está en marcha, se constata además que la empresa está en funcionamiento.

"Ellos (empresa El Globo) pueden funcionar porque tienen los permisos sectoriales, lo que sí, es que estarán en un expediente de la Superintendencia de Medio Ambiente, la que determinará cuales son las sanciones por los daños medioambientales que pudieron haber provocado al no ser debidamente evaluados ante el sistema", aclaró Richard Vargas.

Proceso de cumplimiento

Desde la empresa aclararon que el ingreso del proyecto al Sistema de Evaluación Ambiental se enmarca en un programa de cumplimiento que se viene impulsando desde hace un tiempo.

"El 2014, luego de la adquisición de la marca de galletas Santiago y el traslado de su planta a Chillán, con el principal objetivo de ayudar al desarrollo local y otorgar oportunidades de empleo a la comunidad, Alimentos El Globo ha estado en un constante proceso de verificación respecto al cumplimiento de las distintas normativas ambientales aplicables a los proyectos que hemos desarrollado, tratando de adecuarnos a los cambios legislativos que han sido sustanciales respecto a las normas a las que debemos cumplir como compañía", dijo Carolina Reyes, subgerente de Marketing de la empresa.

La reestructuración profunda que la empresa ha tenido este último tiempo, incorporando nuevo personal en sus departamentos, permitió la verificación del cumplimiento de la normativa ambiental, tal como ocurrió en este caso.

"Esto permitirá lograr que los procesos productivos realizados se lleven a cabo de forma segura, tanto ambiental como sanitariamente", aseguró carolina Reyes.

"Hay sanciones asociadas, porque ellos quizás desestimaron el tema y la pregunta es quien otorgó los permisos ambientales sectoriales".

Richard Vargas, seremi de medio ambiente"

Empresa Alimento El Globo S.A.

En enero de 2015 comenzaron a construir la fabrica en Chillán y en marzo comenzó su funcionamiento.

En agosto de 2017 ingresó su Declaración de Impacto Ambiental, la que debió estar lista antes de su inicio de operación.

Luego que sea admitida a Calificación, se notificará a la Superintendencia de Medio Ambiente para que se abra un expediente sancionatorio.

La empresa se ubica en la parcela 42 de la colonia Bernardo O' Higgins