Secciones

ENTREVISTA. paul carttar, ex director del Fondo de Innovación Social de Estados Unidos:

"Las empresas no entienden el beneficio del retorno financiero de lo que han invertido"

E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

Paul Carttar no solo es un activo filántropo que fundó una firma de consultoría para organizaciones sin fines de lucro, el grupo Bridgespan, sino que además fue el primer Director del Fondo de Innovación Social (FIS) creado en el Gobierno del ex Presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

En su segunda visita a Chile después de 17 años para ser parte del seminario "Inversiones de impacto", organizado por la Universidad San Sebastián, Carttar habló con este medio sobre Responsabilidad Empresarial (RSE), Inversiones, Filantropía y cómo lograr beneficios para las comunidades más vulnerables del mundo.

El filántropo reconoce que trabajar en la administración de Obama fue "extraordinario" por lo que el Mandatario representaba y por lo comprometido que estaba con el FIS, aunque confiesa que el Presidente Donald Trump decidió eliminar el programa por "tener diferentes prioridades con el dinero". En el período que estuvo al mando, tres años, el FIS logró recaudar US$ 500 millones, cifra que a la fecha se duplicó, alcanzando la suma de US$ 1,1 billón.

- ¿Cuál es la RSE de las compañías que participan del FIS (presente en otros países del mundo)?

- El propósito de las empresas es mejorar el flujo de ingreso monetario con el objetivo de ayudar a comunidades de escasos recursos y tener respaldo de que el modelo de negocio e inversión realmente funciona. Una de las características fundamentales es intermediar para que otras empresas sin fines de lucro se involucren en el modelo y mejoren su infraestructura, para que los Gobiernos construyan nuevas burocracias. Se debe generar una competencia abierta para elegir las mejores compañías y sus respectivas ideas para la innovación social, las metas más ambiciosas y lograr cambios que beneficien a las personas más necesitadas.

- ¿Cómo el concepto de "Inversión de impacto" genera un beneficio social?

- Todas las sociedades enfrentan una serie de desafíos de distintos tipos y hay muchas maneras de resolverlos. Cuando pensamos en soluciones a problemas sociales y programas que se pueden apoyar desde el mundo empresarial, hay actividades que crean oportunidades de negocio, que ofrecen productos, servicios y que crean empleos productivos para la gente. Parte de la RSE, al momento de invertir, es crear organizaciones sin fines de lucro donde la gente pueda donar dinero con fines benéficos, ser más estratégicos y utilizar el modelo de negocio para ser más efectivos. La filantropía es un método que consiste en utilizar las inversiones para crear servicios para los más vulnerables, en cambio el impacto de la inversión es diferente, ya que trata de crear un modelo económico sostenible de negocio con fines benéficos.

- A propósito de su visita a nuestro país, ¿cómo se puede estimular a las personas, empresarios y compañías de Chile a ser parte de esta iniciativa?

- En general, creo que la gente quiere ser parte de algo más grande que ellos. En este caso, un "movimiento" que ayude a mejorar las condiciones y el bienestar de otros, y creer que se puede generar un cambio. Si el modelo funcionó en Estados Unidos, aquí también podría. Lo importante es reconocer que esto es algo que todos pueden hacer hacer y que el impacto de la inversión en sí es un asunto de crear negocios o entidades que entreguen otros beneficios, además de generar fondos renovables de manera fluctuante. Solo los chilenos pueden tomar la mejor decisión para su país. Nadie puede estar más motivado para mejorar las vidas de los chilenos que otros chilenos. Hay buenos negocios y empresarios en este país y, por ende, mucho potencial para aumentar el foco en beneficios sociales.

- ¿De qué manera influyen los gobiernos en este tipo de negocios y cómo se responsabilizan en la iniciativa?

- Respecto de la RSE en el apoyo a proyectos sociales, creo que es una responsabilidad compartida entre el Gobierno de los países en conjunto con los privados. Algo que está pasando a nivel mundial es la mayor colaboración entre los Gobiernos y el sector privado.

- ¿Qué tipo de empresarios pueden participar en este modelo de negocio?

- Cualquier persona puede ser parte de este "negocio". La esencia de la inversión de impacto es lograr que las compañías sean responsables, no solo por aspectos financieros, sino que también por otorgar beneficios sociales a quienes más lo necesitan. No importa qué tipo de negocio se tenga, todos pueden participar. Las empresas quieren invertir, disfrutan los negocios y generar dinero. De igual manera, los empresarios enfrentan una serie de desafíos y problemas, los cuales pueden solucionar generando, por ejemplo, oportunidades de negocio. La sustentabilidad económica es una gran ventaja empresarial por sobre las ONGs.

-¿Cómo proyecta las inversiones de impacto para la próxima década?

- Hay una revolución para generar algunos cambios sociales, una energía sin precedentes de parte de las compañías por involucrarse en el área de la filantropía y generar mayor conciencia de los roles empresariales. Me siento muy optimista por lo que vendrá en materia económica y de RSE. La comunidad aún no percibe los beneficios del retorno financiero del dinero que han invertido en este "modelo de negocios".

"Solo los chilenos pueden tomar la mejor decisión para su país. Nadie puede estar más motivado para mejorar la vida de los chilenos que otros chilenos". "(En torno a la proyección de la inversión de impacto para la próxima década) me siento muy optimista por lo que vendrá en materia económica y de Responsabilidad Social Empresarial"."