Secciones

Arauco presenta su nueva identidad visual

EMPRESA. Cambio de imagen busca mayor cercanía con la comunidad.
E-mail Compartir

Arauco dio a conocer oficialmente su nueva imagen, que busca proyectar la evolución que ha vivido la compañía en más de 40 años de trayectoria en Chile y el mundo bajo el concepto "Renovables para una vida mejor". Esta renovada identidad visual es el resultado de un profundo trabajo de más de un año y medio de duración, y que contó con la asesoría de la agencia de branding Procorp Saffron.

De esta forma, la nueva visualidad nace desde el relato e identidad corporativa de Arauco que se sustenta en el origen renovable de sus recursos y el desarrollo de productos y soluciones que mejoran la vida de las personas.

Asimismo, otra de las dimensionan que sustentan la base del cambio de imagen es el carácter global de Arauco, que a poco de cumplir 50 años, se ha transformado en una compañía de relevancia internacional, en constante y dinámico crecimiento acompañado de altos estándares de gestión.

Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, sostuvo que "la nueva identidad visual nos permite llegar de forma distinta y más personalizada a nuestros distintos públicos de interés. Se trata sin duda de una marca global para los escenarios competitivos en los que estamos y nos proyectamos hoy".

Asimismo, el ejecutivo indicó que "en estos 47 años de vida, hemos sido capaces de adaptarnos exitosamente a diversos escenarios, manteniéndonos siempre en constante movimiento y buscando nuevos caminos de desarrollo".

La nueva identidad cuenta con un nuevo logo, que no incorpora el pino que acompañó la marca Arauco por años, pero reaparece como un elemento destacado en la nueva visualidad que incorpora un nuevo lenguaje y colores.

Pinto busca soluciones ante el cierre de oficina de Prodesal

CAUSAS. Problemas con funcionarios de la repartición abrieron un sumario municipal. Alcalde Manuel Guzmán viajó a Santiago a buscar una solución.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

A realizar altas gestiones ante Indap en la capital tuvo que viajar el alcalde de Pinto, Manuel Guzmán, buscando solucionar un problema de gran magnitud en su comuna como es el cierre de su oficina Prodesal y el término del convenio con el organismo gubernamental.

"Hay una investigación sumaria en curso con funcionarios de Prodesal, de lo cual aún no hay resultados. A nosotros se nos condicionó a una situación puntual, la cual cumplimos y con eso se renovaba el convenio, pero después de eso se nos informó que se terminaba. Creo que no es justo ni tampoco es la forma", sostuvo el edil en una entrevista radial, quien viajó a Santiago junto a un grupo de agricultores locales a ver el tema.

Guzmán comentó que no corresponde que después de tantos años con este convenio, Indap tome una decisión de estas características.

"No quiero pensar mal, así que vamos a Santiago a conversar con el director nacional para que nos de una solución. Son 360 familias perjudicadas más todos los funcionarios que están en este proyecto, por lo que creo que no corresponde", dijo.

Fin del convenio

El concejal Jorge Arias (DC) dijo que el problema lo vienen tratando desde agosto pasado, momento en que llegó un oficio de Indap donde se anunciaba el término del convenio con el municipio de Pinto.

"Tuvimos una reunión con Indap y la municipalidad quedó de subsanar algunos problemas. Había un lío con algunos funcionarios, pero esa situación aún no se ha esclarecido. Entiendo que la condición de Indap fue que se removiera a esos funcionarios y así seguir con el convenio, pero tampoco es llegar y sacarlos", comentó.

El edil pinteño agregó que los funcionarios en cuestión son antiguos en el municipio, por lo que despedirlos es complejo. Asimismo, añadió que se solicitó a Indap mantener a los cuestionados funcionarios mientras se despejaba lo sucedido en el sumario.

Respecto de las gestiones del alcalde Manuel Guzmán, el concejal Arias indicó que en el concejo municipal que se celebraba ayer iban a tener mayores antecedentes de lo hecho por el jefe comunal pinteño en la capital.

"Esperamos que mañana (hoy) el alcalde nos cuente como le fue. El programa no se cierra, pero van a haber cambios profundos en el convenio. Es posible que esto pase a manos de un particular", dijo.

De negocios a amenazas de golpe

El concejal Sebastián Fritzer (UDI) agregó que en el Prodesal pinteño se venían registrado varios problemas con los funcionarios. "Recibimos varias denuncias de que los funcionarios no cumplían con sus horarios de trabajo y otras no formales de que hacían negocios con los usuarios o cercanos a ellos", dijo. El edil agregó que fue el único que se opuso a seguir con este convenio, pues su idea era remover a los funcionarios y partir de cero. "El alcalde puso una jefa que al final empeoró las cosas. Hay denuncias con cartas formales de amenazas de arreglar las cosas a golpes", sostuvo.

En Ñuble seleccionan dos proyectos para personas en situación de discapacidad

SENADIS. Beneficiados corresponden a las comunas de Chillán y Pinto, por un monto superior a los $80 millones.
E-mail Compartir

Luego del proceso de selección de los proyectos presentados a nivel nacional y regional, Senadis dio a conocer los proyectos que fueron escogidos en el marco del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (FONAPI 2017), al cual diversas instituciones del Biobío postularon y donde en definitiva, 7 ya se adjudicaron recursos y uno está a la espera. De ellos 3 son de Ñuble, específicamente de las comunas de Pinto y Chillán.

La Municipalidad de Pinto con un programa de prevención de emergencias para dispacitados; la ONG Ingenium con un taller de inserción laboral y la Agrupación de Colaboradores de la Escuela Especial Las Acacias de Chillán y su taller de deporte inclusivo. Para ello se le adjudicaron montos superiores a los 35 millones de pesos.

Los restantes corresponden al: Centro Cultural Includivic Inclusión de Discapacitados Visuales Coalivi de Concepción, con su proyecto para un transporte público más inclusivo; la Universidad Católica de la Santísima Concepción con una iniciativa de lápices para dispacitados visuales; la Corporación de Ayuda al Paciente Esquizofrénico (CAPEF) y la elaboración de aguas de hierbas que sanan enfermedades secundarias; la Agrupación de Padres y Amigos de Niños con Capacidades Diferentes de Penco. A la espera se encuentra Gendarmería de Chile, con su iniciativa de generar cápsulas informativas para conocer más del sistema penitenciario.

La directora regional de Senadis, Sandra Narváez, destacó la importancia de esta selección de proyectos y de que se hayan realizado reuniones previas para delinear y asesorar en la forma de presentar las iniciativas. "Estamos contentos, porque vamos a abarcar distintos ámbitos priorizados por las mismas agrupaciones y personas con discapacidad, en una consulta participativa previa que se realizó antes de este concurso, donde se abordaron proyectos de área de prevención de desastres, acceso a la salud como también el desarrollo de nuevas tecnologías y también apoyar la inserción laboral", indicó al conocer los favorecidos.

Regantes piden al ministro Furche quitar suma urgencia a reforma al código de aguas

E-mail Compartir

Un fructífero encuentro enfocado en la necesidad de incorporar nuevas tecnologías y focalizar las líneas de trabajo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), fue el que sostuvieron esta mañana el ministro de Agricultura, Carlos Furche, junto a los representantes de las principales cuencas de Ñuble.

En la reunión, donde además asistió el senador Víctor Pérez y la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego, Loreto Mery, se abordó la posibilidad de que exista una mayor focalización de los recursos de la CNR en proyectos orientados a la gestión hídrica, como la implementación de compuertas autogestionadas, que permiten distribuir agua por demanda y mejorar el control; la incorporación de sistemas de moldeamiento y pronóstico de disponibilidad hídrica; la gestión integrada de recursos hídricos, entre otras iniciativas.

"Encontramos una muy buena disposición del ministro y de la secretaria ejecutiva de la CNR, quienes nos plantearon que existe la opción de incorporar este tipo de tecnologías en los concursos establecidos en la Ley 18.450, vía estudios o programas directos. Es una buena noticia para Ñuble, porque permitirá mejorar la eficiencia en el riego", indicó el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, Martín Arrau.

El representante de la principal cuenca local agregó que el futuro de la gestión y buen aprovechamiento del agua dependerá de la incorporación de tecnología, porque desde una mirada integral de las cuencas, "hoy no basta con la tecnificación intra-predial o la pavimentación de canales".