Secciones

Productores de cuatro comunas logran ventas en mercado campesino

AGRICULTURA. Modalidad , que se concretó en Mall Plaza El Trébol con venta de hortalizas de alta calidad, se repetiría.
E-mail Compartir

"Somos un grupo de nueve productores de hortalizas que nos unimos para sacar adelante este proyecto asociativo y tenemos confianza en que lo vamos a lograr", dijo Francisco Espinoza uno de los nueves pequeños productores de Quillón que participaron con sus hortalizas en el Mall Plaza del Trébol bajo la modalidad de mercado campesino.

Esta experiencia se suma a la de otro grupo de productores de las comunas de Ninhue, Quirihue y Yungay, que son parte de este modelo basado en productos de calidad.

El subgerente de la entidad comercial, Pablo Berndt, indicó que dentro de su programa de sostenibilidad, se promueve el emprendimiento de las personas que elaboran productos locales.

"En acuerdo con Indap, estamos conectando a las personas que vienen al Mall con las personas que elaboran sus productos, que son novedosos, de buena calidad, sanos y naturales", expresó.

¿Cómo surge esta modalidad que beneficia a productores de las regiones de Biobío y Ñuble? El Subdirector Nacional de Indap, Ricardo Vial, que participó en la inauguración del mercado campesino valoró que los productores hayan logrado muy buenas ventas.

"Eso es lo que buscamos. Esto nos llama a la una reflexión clara y vamos a buscar una alianza con el Mall para darle continuidad a esta iniciativa, que no me cabe duda va a ser exitosa", señaló el directivo de Indap.

Al respecto, Pablo Berndt dijo que ese centro comercial penquista también capacitó a los pequeños productores para que mejoren sus emprendimientos".

"La continuidad del proyecto nos encantaría, pero dependerá en gran medida de la evaluación que hagan de esta experiencia los propios productores", dijo.

Para Francisco Espinoza, de la microempresa agrícola "Raíces del Sol SpA" de Quillón, fue un privilegio poder participar de esta muestra.

"Nos permite vender directamente y hacer contactos comerciales. Nosotros somos un grupo de nueve productores de hortalizas que nos unimos para sacar adelante este proyecto asociativo y tenemos confianza en que lo vamos a lograr", dijo el productor.

Acompañamiento técnico profesional

Todos los productores que venden en este mercado campesino trabajan con Indap. "Los circuitos cortos es una forma de comercialización de los productos agrícolas basada en la venta directa del productor al consumidor, o bien en la venta indirecta, a condición que no involucre más de un intermediario", dijo el director regional Andrés Castillo.

Infraestructura para la región bastaría en Chillán pero en provincias no es suficiente

ÑUBLE. En tanto, la delegación provincial comenzaría a funcionar en calle Constitución.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"Aparentemente no sería tanta infraestructura que se necesitaría para la instalación de la intendencia, ya que la que existe en Chillán es suficiente para los primeros años, pero en el resto de las provincias no ocurre lo mismo", sostuvo el past president de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) local, Ariel Larenas, tras reunirse con el gobernador Álvaro Miguieles, para comentarle la propuesta del gremio sobre infraestructura basal, apoyo logístico y social que requerirá la nueva región.

El encuentro protocolar sirvió para conocer detalles del inicio del proceso de instalación y del inmueble donde funcionaría, vía arriendo, la delegación presidencial: en una casa frente al Liceo de Niñas por calle Constitución, pasado calle Carrera y a poco más de una cuadra de la Plaza de Armas.

Instalación regional

"Nuestra idea es cooperar con la nueva región. Tenemos 65 socios, un equipo de arquitectos, ingenieros y empresas constructoras que pueden colaborar perfectamente", sostuvo el directivo, que estuvo acompañado por tres directores, el gerente y la encargada de estudios de la entidad gremial.

Ariel Larenas indicó que, en el caso de la intendencia, se aprovechará el espacio de los edificios públicos que dejará la Corte de Apelaciones, la que tiene contemplado trasladarse una vez que construya su edificio corporativo en Vegas de Saldías con Yerbas Buenas. Una situación distinta, agregó, ocurre en las futuras capitales provinciales de Quirihue, Bulnes y San Carlos que presentarían déficit de infraestructura para los servicios públicos.

"En esas comunas están más atrasadas. Y ahí se tendrá que hacer obras de construcción rápida, ya que no hay infraestructura que se requiere para una capital de provincia", precisó Larenas, quien adelantó que la próxima semana sesionará la directiva nacional de la CChC, encabezada por Sergio Torretti, durante tres días en Chillán.

En cuanto a las sugerencias del sector, la Cámara prepara a través de su comité y sus distintas comisiones en la idea de infraestructura basal, logística y social que requerirá el nuevo territorio. "Esperamos que lo consideren y al gobernador se mostró bien interesado", dijo.

El gobernador Álvaro Miguieles, señaló que esta visita protocolar es parte de las distintas instancias que ha generado el gobierno para la generación de insumos que den pie a la futura estrategia regional de desarrollo, en momentos que la región empezó desde este martes con su proceso de instalación durante un año.

"Le manifestamos la gratitud y el reconocimiento del Gobierno por esta voluntad expresada por el gremio de la construcción", dijo.

El gobernador adelantó que pronto se reunirá con el resto de los integrantes de la mesa técnica, que la integran representantes de las universidades de Concepción y Bío-Bío, CorÑuble, la Cámara de Comercio y los consejeros regionales y alcaldes. "En los próximos días pretendemos hacer entrega a la delegada presidencial de todo el trabajo que hemos hecho en el marco de la Mesa Técnica por la Región de Ñuble, para que sea ella la que continúe llevando adelante todo el proceso de instalación de la región", expresó.

Plan Regulador

Larenas recordó desde hace tiempo que existe la preocupación del gremio el crecimiento inmobiliario de la capital regional, las conexiones viales y la edificación en altura.

"Estamos participando en la elaboración del Plan Regulador (intercomunal)", sostuvo.

En cuanto a la renovación urbana en el cuadrante histórico, indicó que es un tema que interesa al gremio, en especial para aumentar la superficie de edificación en altura.

"Los edificios en altura permiten disminuir la movilidad de los vehículos y todo se facilita", señaló.

"No sería tanta infraestructura que se necesitaría para la instalación de la intendencia... para los primeros años"

Ariel Larenas, Past President CCHC Chillán"

Gobernador y la CChC Chillán

El directorio de la Cámara Chilena de la Construcción de Ñuble (CChC), visitó al gobernador Miguieles para expresar el apoyo del gremio de la construcción para la región.

El gobernador Álvaro Miguieles agradeció el aporte y dijo que se sumarán a otras propuestas que servirán de insumos para la futura estrategia regional de desarrollo.

En la cita se analizó la infraestructura que requiere la naciente región para el gobierno regional, provincial y servicios públicos.