Secciones

INDH: niños de hogar del Sename en toma están casi en condición de "rehén"

MENRES. Director del organismo dijo que es grave que se haya perdido el control.
E-mail Compartir

El director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Branislav Marelic, llamó ayer al Gobierno a intervenir para poner fin a la toma del hogar del Sename Cread Galvarino de la comuna de Estación Central, en Santiago, que ya lleva más de una semana.

"La situación hoy es que los funcionarios sacaron a los directivos del centro Galvarino y están haciendo como una autoadministración. Eso ya es preocupante", dijo Marelic en entrevista con radio Universo.

El director del organismo alertó de los peligros que conlleva la situación y de lo mal que le hace a los niños la exaltación que provoca la manifestación de los funcionarios.

"Uno podría compartir las demandas de fondo, las denuncias, pero el Estado, el Sename no puede perder el control de un centro y dejar a los niños prácticamente de rehén", enfatizó Marelic, que visitó el hogar el sábado pasado, que es el mismo donde murió en abril del año pasado la menor de 11 años, Lissette Villa.

"Existe un riesgo de que ocurra algún problema, alguna descompensación, alguna riña entre los niños. Al final no hay una administración centralizada del Sename, a pesar que Sename nacional está yendo permanentemente", advirtió.

El recinto que depende del Sename, fue visitado el martes por los parlamentarios Karla Rubilar (Ind), Marcela Sabat (RN), Claudia Nogueira (UDI) y Nicolás Monckeberg (RN).

Durante la visita, una de las niñas que viven en el hogar trepó hasta el techo, poniendo en riesgo su vida. Por eso, Marelic advirtió que la presencia de medios de comunicación y situaciones como la del miércoles, pueden perjudicar a los menores de edad.

"Cuando existen muchas visitas y esta es una situación de movilización, y pensando que son niños de menos de 12 años que tienen un apego muy fuerte con sus educadores de trato directo y éstos están movilizados, les comparten, les transmiten esta exaltación a los niños que no les hace bien. Y además con las visitas periódicas. Cuando nosotros fuimos los niños se exaltaron más", dijo.

El director del INDH agregó que "cuando uno hace una visita rompe la rutina. Los niños que están ahí son extremadamente vulnerables que se han separado de sus familias por una situación grave. Nosotros los sentimos un poco agitados, por ejemplo, había un niño arriba del techo. Y cuando hay más visitas (...) sentimos que el niño con más ganas se quería quedar arriba del techo llamando la atención".

Investigan suicidio de joven denunciado por su colegio por consumo de marihuana

IMPACTO. Superintendencia de Educación abrió una investigación por el caso.
E-mail Compartir

El pasado jueves 31 de agosto, un alumno de tercero medio del Lycée Antoine de Saint-Exupéry, el colegio Alianza Francesa de Vitacura, se quitó la vida. Justo 20 días después de que fuera sorprendido con marihuana en el baño del establecimiento.

Por esa razón, el adolescente fue denunciado por su colegio ante Carabineros y uniformados llegaron a buscarlo hasta ahí para llevarlo a la comisaría. El caso luego pasó al Consejo de Disciplina del establecimiento, que finalmente decidió suspenderlo por nueve días, según publicó ayer el sitio El Mostrador. Tras un día de sanción, el menor de edad se suicidó.

El caso no sólo causó impacto, sino también que la Superintendencia de Educación abriera una investigación. Desde el organismo indicaron que sólo se enteraron de lo ocurrido a través de la publicación mencionada y que no recibieron ninguna denuncia de los apoderados tras la medida disciplinaria, cuyos protocolos serán indagados.

A través de un comunicado, la Corporación Educacional Alianza Francesa de Santiago, manifestó que la comunidad escolar está profundamente conmovida por el caso. "No queremos que a raíz de su partida se generen rumores infundados ni tampoco que se expongan aspectos privados, por respeto al inmenso dolor que compartimos con su familia y amigos", expusieron.

Ximena Bugueño, jefa de la División de Promoción y Resguardo de Derechos de la Superintendencia de Educación, comentó a Cooperativa que ante casos de consumo de drogas en un colegio "es importante que antes de tomar cualquier medida, el adulto investigue qué está pasando y llame a los apoderados".

"En algunos casos los niños están consumiendo porque están con un problema de salud mental a la base y muchas veces cuando se toman medidas disciplinarias y punitivas lo que ocurre es que se agrava la situación de salud mental. Otras veces están (los menores), en realidad, actuando con una red que es complejo desbaratarla incluso", agregó.

El sicólogo y director social del Hogar de Cristo, Paulo Egenau, opinó que el colegio cumplió con la ley 20.000 al denunciar ante Carabineros, pero cuestionó que la norma apunte en la dirección correcta judicializar. El experto dijo que la ley dice que si un director de colegio no denuncia "está en riesgo de ser detenido", pero que "la mayoría de las veces los directores utilizan criterios distintos" porque la norma, para él, tiene "una mirada muy desajustada respecto de lo que le pasa realmente a los jóvenes con el tema de las drogas".

Transportistas ratifican acuerdo con el Gobierno y no habrá paro

NEGOCIACIÓN. "Hemos firmado un protocolo que es razonable para Chile", dijo Aleuy, mientras que el presidente de la CNTC pidió el cumplimiento de los compromisos.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Pese a las divisiones al interior del gremio, finalmente ayer se firmó el protocolo de acuerdo entre el Gobierno y los transportistas del país, por lo que el paro que habían anunciado los camioneros en protesta por los casos de violencia y asaltos de los cuales han sido víctima en el sur se depuso de manera definitiva.

Luego de que el subsecretario del Interior y Seguridad, Mahmud Aleuy, anunciara la noche del martes que las negociaciones habían llegado a buen puerto y que el paro no iba, el presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), Sergio Pérez, dijo ayer que la bajada de la movilización estaba "condicionada" a la revisión del documento propuesto por La Moneda, instalando la duda en torno a la resolución.

Sin embargo, tras sostener una reunión de más de dos horas con los líderes de las principales organizaciones del gremio, junto a la ministra de Transportes, Paola Tapia, y el ministro del Interior, Mario Fernández, Aleuy celebró el éxito de las gestiones.

"Una vez más hemos demostrado que cuando hay diálogo y un acuerdo adecuado entre el mundo privado y el mundo público es posible solucionar los problemas. Por lo tanto, yo agradezco a los dos gremios por el esfuerzo que han hecho, pues hemos firmado un protocolo de acuerdo que es razonable para Chile", dijo la autoridad.

"un día grande"

El presidente de la CNTC calificó el de ayer como "un día grande para los camioneros de Chile" y celebró el acuerdo con el Gobierno "que satisface el mandato de nuestras bases. El detalle del acuerdo ya está escrito y firmado con plazos establecidos".

"Por lo tanto, este presidente nacional de los camioneros de Chile le pide a los colegas que están en las bermas de las carreteras de la nación que se regresen a sus casas, porque esta justa movilización ha sido suspendida", agregó, haciendo a su vez un llamado al cumplimiento de los compromisos suscritos por el Ejecutivo.

La ministra Tapia explicó que en el caso de las medidas que son administrativas, éstas deberán ser cumplidas en 30 días, mientras que las que requieren un trabajo legislativo se trabajarán en conjunto y se definirá un plazo más adelante.

Por su parte, el líder de ChileTransportes, Víctor Manuel Jorquera, destacó que "este es el puntapié inicial de un esfuerzo público-privado que tenemos que llevar a cabo para resolver los problemas de nuestra industria".

Los puntos del acuerdo suscrito

En el protocolo de acuerdo firmado, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública se compromete a gestionar el diálogo con el Ministerio Público para crear la figura del fiscal inter-regional, "con foco y atención en quema de camiones y hechos de carácter terrorista" en todas las regiones de la macrozona sur. Así también se creará un coordinador preferente en las Intendencias de la macrozona sur y una mesa de trabajo para definir los puntos críticos dentro de cada provincia. También se le dará "suma urgencia" al proyecto que modifica la Ley Antiterrorista.